Está en la página 1de 13

Geoffrey Chaucer

Geoffrey Chaucer ['ʤefɹi 'ʧɔ:sə] (Londres, c. 1343-


ibídem, 25 de octubre de 1400) fue un escritor,
filósofo, diplomático y poeta inglés, conocido sobre
Geoffrey Chaucer
todo por ser autor de los Cuentos de Canterbury. Es
considerado el poeta inglés más importante de la Edad
Media y el primero en ser sepultado en el Rincón de
los Poetas de la Abadía de Westminster.

También alcanzó fama durante su vida como


alquimista y astrónomo y compuso un tratado sobre el
astrolabio dedicado a su hijo de diez años Lewis.
Aclamado por su obra más famosa, Los cuentos de
Canterbury (The Canterbury Tales), entre las otras
destacan también El libro de la duquesa (The Book of
the Duchess), Casa de la fama (House of Fame), la
Leyenda de las buenas mujeres (Legend of Good
Women) y Troilo y Crésida (Troilus and Criseyde).

La obra de Chaucer fue determinante para acreditar y


legitimar el uso literario del inglés medio vernáculo en Información personal
una época en la que los idiomas literarios dominantes Nacimiento c. 1340
en Inglaterra eran todavía el francés y el latín. Londres, Reino de Inglaterra
Fallecimiento 25 de octubre de 1400
Londres, Reino de Inglaterra

Índice Sepultura Abadía de Westminster


Nacionalidad Inglés
Vida
Lengua
Obra Inglés medio
materna
Influencias Religión Iglesia católica
Lingüísticas Familia
Literaria
Padre John Chaucer
En el lenguaje inglés
Cónyuge Philippa Roet
Crítica Información profesional
Las primeras críticas
Ocupación Escritor y poeta
Manuscritos y público
Cargos Miembro del Parlamento del
Ediciones impresas
ocupados Reino de Inglaterra
Estudios modernos
Burócrata
Lista de sus obras
Member of the 1386 Parliament
Obras principales
por Kent
Poemas cortos
Poemas de dudosa autoría Género Poesía

Trabajos que se presumen perdidos Obras


Los cuentos de Canterbury
Trabajos falsamente adjudicados notables
Conmemoraciones
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Vida
Chaucer nació en Londres alrededor del año 1343, pero la fecha y
ubicación precisa de su nacimiento permanecen aún desconocidas.
Su padre y abuelo fueron ambos vinateros en Londres, y más allá sus
orígenes también parecen haber sido humildes (su nombre familiar
deriva del francés chausseur, que significa "zapatero").1 En 1324 el
padre de Geoffrey, John, fue raptado por una tía suya que tenía la
esperanza de casarlo con su hija con el fin de mantener una
propiedad en Ipswich. La tía fue encarcelada y la multa impuesta de
£250 sugiere que la familia se encontraba en una buena situación
financiera y podía pertenecer a la burguesía o el patriciado urbano.2
El caso es que John Chaucer hizo un buen matrimonio al casarse con
Agnes Copton, porque esta heredó de su tío en 1349 propiedades que
incluían 24 comercios en Londres. El fallecido pariente, Hamo de
Copton, era acuñador de moneda en la Torre de Londres.

Al contrario que las vidas de escritores contemporáneos de Chaucer Chaucer como un peregrino en el
como William Langland y el Poeta Pearl, que aparecen oscuras por Manuscrito Ellesmere.
falta de documentación conservada, la vida oficial de Chaucer es
fácilmente reconstruible porque, al ser un servidor público, todo tipo
de registros (quinientas referencias, nada menos) testifican su carrera. El primero de los datos aparece en
1357 en las cuentas familiares de Isabel de Burgh, Condesa de Ulster, cuando se le cita como su paje, algo
que consiguió gracias a las conexiones de su padre.3 Otros documentos lo muestran como un activo
cortesano, diplomático y funcionario público y real, recogiendo e inventariando bienes.

En 1359, durante las primeras fases de la Guerra de los Cien Años, Eduardo III de Inglaterra invadió Francia
y Chaucer viajó con el esposo de Isabel, Leonel de Amberes, formando parte del ejército inglés. Durante el
asedio de Rheims, en 1360, fue capturado, y el rey Eduardo pagó £16 por su rescate,4 una suma
considerable en aquellos tiempos.

Luego el registro biográfico de Chaucer se vuelve más incierto. Al parecer, habría viajado por Francia,
España y Flandes, acaso en labores diplomáticas, y quizá haya peregrinado a Santiago de Compostela. Cerca
de 1366 Chaucer se casó con Philippa Roet, dama de compañía de la reina Felipa de Henao y hermana de
Catalina de Roet-Swynford, que habrá de ser unos treinta años más tarde la tercera esposa de Juan de Gante
(sobre 1396). No está muy claro cuántos hijos llegaron a tener, pero habitualmente se cuentan tres o cuatro.
Uno de ellos, Thomas Chaucer, tuvo una carrera ilustre como Mayordomo mayor de cuatro reyes, emisario
en Francia y Presidente de la Cámara de los Comunes y una de sus hijas (nieta por tanto de Geoffrey), Alice,
se casó con Guillermo de la Pole, de forma que el bisnieto de Thomas Juan de la Pole llegó a ser designado
como heredero del trono por Ricardo III de Inglaterra antes de que este último fuera derrocado. Entre otros
de los hijos de Geoffrey, probablemente una, Elizabeth Chaucy, fue monja en la Abadía de Barking.5 6 Otra
posible hija, Agnes Chaucer fue dama de compañía durante la coronación de Enrique IV de Inglaterra.
También se guardan registros de otro hijo más, Lewis Chaucer, del cual no se posee mucha información.
Probablemente, Chaucer estudió derecho en el Inner Temple (un colegio de abogados) en aquellos tiempos y
se convirtió en miembro de la Corte de Eduardo III como ayuda de cámara o yeoman el 20 de junio de 1367,
un puesto que cubría una amplia gama de tareas. Su esposa también recibió una pensión por haber sido
empleada en la Corte. Viajó al exterior numerosas veces, en algunas ocasiones en su ocupación de ayuda de
cámara. En 1368 asistió a la boda del viudo Leonel de Amberes (su esposa Isabel había fallecido en 1363),
con Violante Visconti, hija de Galeazzo II Visconti, en Milán. Otros dos personajes literarios de importancia
también asistieron a la boda: el historiador francés Jean Froissart y el poeta y humanista florentino
Francesco Petrarca. Durante esta época se cree que Chaucer escribió El libro de la duquesa en honor de
Blanca de Lancaster, primera esposa de Juan de Gante, que murió de peste en 1369.

Luego Chaucer viajó a Picardía al año siguiente como parte de una expedición militar y también visitó
Génova y Florencia en 1373. Algunos especialistas en el tema (Skeat, Boitani y Rowland)7 sugieren que en
este viaje a Italia se encontró con Petrarca o Boccaccio y que uno de éstos lo introdujo en la poesía italiana
medieval, como testimonia el influjo de ambos autores en el estilo e historias de la que sería su obra más
famosa.8 Por demás, en 1377 existió otro viaje de propósito misterioso que documentos posteriores
sugieren fue una misión junto a Jean Froissart para arreglar un matrimonio entre el entonces futuro rey
Ricardo II de Inglaterra y una princesa francesa a fin de concluir así la Guerra de los Cien Años. Si fue ese
el verdadero propósito del viaje, no se logró, porque la boda no llegó a realizarse.

En el año 1378, Ricardo II mandó a Chaucer como emisario secreto a Galeazzo II Visconti y a John
Hawkwood, condotiero en Milán. Y se ha especulado si Chaucer se inspiró en Hawkwood para el personaje
del Caballero en los Cuentos de Canterbury porque escribió una descripción similar a una del condotiero del
siglo catorce.

Un indicio posible de que su carrera como escritor ya había sido iniciada y


apreciada se dio cuando Eduardo III le concedió «un galón de vino diario
por el resto de su vida» por realizar una tarea innominada. Tan inusual
concesión se dio en el festivo Día de San Jorge de 1374 y como en él se
solían recompensar los trabajos de los artistas, cabe pensar que ya entonces
debía haber un trabajo poético anterior que mereciera esa recompensa. Y,
aunque hoy se ignora cuál, si lo hubo, de los trabajos conservados de
Chaucer condujo a este premio, lo cierto es que continuó recibiendo esta
remuneración hasta el advenimiento de Ricardo II, momento en que esta
recompensa en especie se redujo a suma monetaria (18 de abril de 1378).

Chaucer obtuvo el bien pagado trabajo de contralor de las Aduanas del


puerto de Londres el 8 de junio de 1374.9 Como continuó en ese puesto
durante doce años, período más largo de lo usual en este puesto, debió
Retrato de Chaucer del siglo realizarlo muy satisfactoriamente. Durante los siguientes diez años hay
XIX. datos más escasos, pero se cree que entonces escribió (o comenzó) la
mayoría de sus trabajos más celebrados. Se menciona su nombre en un
proceso judicial fechado el 4 de mayo de 1380 como involucrado en el
raptus de Cecilia Chaumpaigne. Qué signifique exactamente raptus está poco claro, pero el incidente se
resolvió rápidamente sin que dejara huella en la reputación de Chaucer. Y aunque no se sabe a ciencia cierta
si Chaucer se encontraba en Londres cuando se desarrolló la rebelión de los campesinos, si lo estuvo debió
haber visto a sus líderes pasar casi directamente bajo la ventana de su casa en Aldgate.10

Mientras aún trabajaba como contralor en las aduanas, se mudó a Kent y fue designado allí como uno de sus
comisionados de paz cuando se temía una invasión francesa. Se cree que comenzó a trabajar en los Cuentos
de Canterbury a principios de la década de 1380 y en 1386 se convirtió en miembro del parlamento por
Kent. No existe ninguna referencia posterior a esta fecha respecto a su esposa Philippa, por lo que se
presume que esta debió morir en 1387. Chaucer sobrevivió también a la revuelta política causada por los
Lords Apellants, pese a que conocía muy bien a algunos de los que fueron ejecutados por ella.
El 12 de julio de 1389 Chaucer fue nombrado maestro de obras del rey, una especie de capataz que
organizaba la mayoría de sus proyectos constructivos.11 Y aunque durante su cargo no se realizaron grandes
obras, guio las reparaciones en el Palacio de Westminster y en la Capilla de San Jorge y continuó con la
construcción del muelle de la Torre de Londres; es más, construyó las gradas para un torneo que tuvo lugar
en el año 1390. Debió de haber sido un trabajo difícil, pero fue bien pagado: dos chelines al día, lo que
triplicaba su anterior salario de contralor. También fue nombrado guardián de la posada del rey en sus
bosques de Feckenham, un título que contribuía a su honor y que demostraba cuánta confianza depositaban
los monarcas ingleses en él.12

Los registros de septiembre de 1390 dicen que fue robado y posiblemente herido mientras conducía sus
negocios y poco tiempo después, el 17 de junio de 1391, cuando abandonó ese cargo. Casi inmediatamente,
el 22 de junio, comenzó a trabajar como comisario guardabosques en otro lugar, el bosque real de North
Petherton, Somerset.

Chaucer concluyó los Cuentos de Canterbury en algún momento hacia finales de la década del 1390. Y algo
después del derrocamiento de Ricardo II (1399) el registro histórico de Chaucer comienza a desaparecer. Las
últimas y escasas referencias sobre su vida son la renovación de su pensión por parte del nuevo rey y el
arrendamiento de una residencia en las cercanías de la Abadía de Westminster el 24 de diciembre de
1399.13 A pesar de que Enrique IV renovó los estipendios asignados a Chaucer por Ricardo, el poema de
Chaucer The Complaint of Chaucer to his Purse sugiere que tal dinero podría no haber sido pagado. La
última mención es la del 5 de junio de 1400: el abono de una deuda que habían contraído con él.

Se cree que podría haber muerto por causas desconocidas al presente el 25 de octubre de 1400, pero sin
evidencias sólidas al respecto, ya que se trata de la fecha que aparece grabada en su tumba, levantada más de
cien años después de su fallecimiento.

Chaucer fue sepultado en la Abadía de Westminster (Londres), algo a lo que tenía derecho por residir en sus
inmediaciones. Y en 1556 sus restos fueron transferidos a un sepulcro de más ornato, de forma que Chaucer
fue el primer escritor enterrado en el área ahora conocida como el «Rincón de los poetas».

Obra
La primera obra de importancia de Chaucer fue, El libro de la duquesa (The Book of the Duchess), una
elegía a Blanca de Lancaster, fallecida en el año 1369. Es posible que el trabajo fuera encargado por su
marido, Juan de Gante, ya que él mismo le habría otorgado una renta anual de £10 el 13 de junio de 1374.
Esto ubicaría la redacción de El libro de la duquesa entre los años 1369 y 1374. Otros dos trabajos
tempranos de Chaucer serían Anelida and Arcite y La casa de la fama. La mayor parte de sus trabajos más
reconocidos los escribió en el período en que mantuvo su puesto como contralor en las aduanas de Londres
(1374-1386). Su Parlamento de las aves (Parlement of Foules), La leyenda de las buenas mujeres y Troilo y
Crésida datan todas de esta época. También se cree que comenzó a trabajar en los Cuentos de Canterbury a
principio de la década de 1380. Por estos últimos es por los que Chaucer es más conocido. Los mismos son
una colección de historias contadas por peregrinos ficticios en camino hacia la catedral de Canterbury,
cuentos que ayudarían a modelar la literatura inglesa.

Los cuentos de Canterbury contrastan con la literatura de la época en el naturalismo de su narrativa, en la


variedad de historias que cuentan y en los distintos personajes que se encuentran durante el peregrinaje.
Muchas de las historias relatadas por los peregrinos parecen encajar con sus historias individuales y con su
posición social, a pesar de que otras no encajan con sus narradores. Chaucer buscó al parecer en la
experiencia de su vida al tomar los peregrinos de su historia: el posadero de los cuentos comparte el nombre
con uno contemporáneo de Southwark, y otros personajes, como la Mujer de Bath, el mercader, el hombre
de leyes y el estudiante serían tomados de la vida real. Probablemente la gran variedad de trabajos que tuvo
Chaucer lo llevaron a encontrarse con los 'tipos' de personas retratadas en sus cuentos. Fue capaz de modelar
el habla y satirizar las maneras de las mismas personas en las que su literatura se tornaría popular.

Los trabajos de Chaucer tradicionalmente se agrupan en períodos: el francés, luego el italiano y finalmente
el inglés, habiendo sido Chaucer influenciado por las literaturas respectivas de cada país. Ciertamente Troilo
y Crésida es un trabajo del período italiano que subyace en las formas de la poesía italiana, poco conocida
en Inglaterra en esos tiempos, pero que Chaucer probablemente habría conocido en sus viajes frecuentes al
exterior como parte de la corte. Además, el uso de un tema clásico y de su lenguaje refinado y elaborado lo
pone aparte como uno de sus trabajos más completos y bien desarrollados. En "Troilo y Crésida" Chaucer
extrae mucho de su fuente, Boccaccio, y del filósofo romano Boecio. Sin embargo, es en Los cuentos de
Canterbury donde se enfoca en personajes más ingleses, incluyendo bromas un tanto obscenas y figuras
socialmente respetadas a veces menoscabadas con humor, donde su reputación se ha cimentado en gran
parte.

Chaucer, además, tradujo otros trabajos importantes como la Consolación de la filosofía, de Boecio, y el
Roman de la rose, de Gillaume de Lorris (seguida por Jean de Meung). Sin embargo, mientras algunos
estudiosos mantienen que Chaucer tradujo de hecho parte del texto de la Roman de la Rose como The
Romaunt of the Rose, otros piensan que esto ha sido ya efectivamente refutado. Muchos de sus otros trabajos
fueron traducciones bastante libres de trabajos de la Europa continental o simplemente basados en ellos. Es
en este papel de traductor en el cual Chaucer recibe algunas de sus primeras críticas favorables. Eustache
Deschamps escribió una balada acerca del gran traductor y se llamó a sí mismo como «una ortiga en el
jardín de la poesía de Chaucer». En 1385, Thomas Usk hace una mención favorable a Chaucer y John
Gower, el principal rival poético de Chaucer en esa época, también lo elogia. Tal referencia de Gower luego
es extraída de la edición de su Confessio Amantis y al parecer sería por cierto disgusto entre los autores, pero
lo más probable es que se haya debido simplemente a consideraciones estilísticas.

Otro importante trabajo de Chaucer es su Tratado del astrolabio, posiblemente dedicado a su propio hijo
Lewis, que describe la forma y uso del instrumento en detalle. A pesar de que la mayor parte del texto
vendría de otras fuentes, el tratado ofrece un indicio de que Geoffrey era conocedor de tal ciencia además de
sus talentos literarios. Otro trabajo científico descubierto en 1952, Equatorie of the Planetis, posee un
lenguaje similar y una escritura manuscrita similar a la de Chaucer y además continúa con muchas de las
ideas comenzadas en el Astrolabio. Aún más, contiene uno de los primeros ejemplos de cifrado europeo.14
La atribución de este último trabajo a Chaucer es aún poco cierta y discutida.

Influencias

Lingüísticas

Chaucer escribió con una métrica silábico-acentual que había sido desarrollada hacia el siglo XII como
alternativa al metro aliterativo anglosajón.15 Y en este ámbito Chaucer es conocido por haber introducido
algunas innovaciones métricas importantes de amplia trascendencia: inventó la rima real y fue también uno
de los primero poetas ingleses en escribir decasílabos de cinco acentos práximos ya al famoso pentámetro
yámbico, el verso clásico del futuro teatro isabelino inglés; solo se cuentan algunos breves poemas
anteriores que usaran estos recursos.16 El uso de los versos con cinco acentos en pareados apareció por vez
primera en La leyenda de las buenas mujeres y se transformará en una de las formas poéticas clásicas del
inglés. También fue importante el influjo que ejerció como autor satírico al usar con fines humorísticos
rasgos dialectales regionales, probablemente por vez primera en El cuento del magistrado (The Reeve's
Tale).
La poesía de Chaucer, junto a la de otros autores
coetáneos, ayudó a normalizar el dialecto londinense del
inglés medio a partir de una combinación del dialecto
kéntico y los de las Midlands.17 Aunque quizá se
sobrevalore su papel en ello, pues el influjo de la Corte,
su cancillería y su burocracia —de la cual Chaucer
formaba parte— está igual de acreditado en el desarrollo
del inglés estándar.

Hoy el inglés moderno se encuentra un tanto distanciado


del lenguaje utilizado en los poemas de Chaucer por el
efecto del gran desplazamiento vocálico, acentuado
poco tiempo después de su muerte. Este cambio en la Retrato de Chaucer en un manuscrito de Thomas
pronunciación del inglés, aún no comprendido en su Hoccleve.
totalidad, vuelve algo complicada la lectura de Chaucer
al lector inglés actual. El papel que desempeña la -e
final en los versos de Chaucer no es muy claro; al parecer probablemente durante el período en el que
Chaucer escribió sus obras esta -e final estuviera pasando de moda en el Inglés coloquial de la época y que
su uso fuera un tanto irregular. La versificación de Geoffrey sugiere que tal -e debe ser a veces vocalizada y
a veces silenciada. Además de su pronunciación distinta a la actual, la mayoría del vocabulario utilizado es
reconocido por el lector moderno. Además, Chaucer es registrado en el Oxford English Dictionary como el
primer autor en utilizar muchas palabras inglesas comunes en sus escritos. Tales palabras eran
probablemente frecuentemente utilizadas en el lenguaje de la época, pero Chaucer, es la fuente manuscrita
más antigua registrada. Algunos ejemplos son: Acceptable, alkali, altercation, amble, angrily, annex,
annoyance, approaching, arbitration, armless, army, arrogant, arsenic, arc, artillery y aspect.

Literaria

El extendido conocimiento de los trabajos de Chaucer es atestiguado por los varios poetas que lo imitaron o
respondieron a su escritura. John Lydgate fue uno de los primeros poetas en escribir continuaciones de los
Cuentos sin terminar de Chaucer, mientras que el Testamento de Crésida (Testament of Cresseid), de Robert
Henryson, completa la historia de Crésida, inacabada en el Troilo y Crésida de Chaucer. Muchos de los
manuscritos de trabajos de Chaucer poseen contenido de tales poetas, por lo que las consideraciones
posteriores hechas por poetas del romanticismo fueron influidas por su error al no distinguir las «adiciones»
posteriores al Chaucer original. Los escritores de los siglos XVII y XVIII como John Dryden admiraron a
Chaucer por sus historias pero no por su ritmo o rima, ya que existían pocos críticos entonces que leyeran el
inglés medio y, además, por el hecho de que los impresores destrozaban los textos dejando un desorden poco
admirable.18 No fue sino hasta fines del siglo XIX cuando el canon Chauceriano, aceptado hoy en día, fue
resuelto en mayor parte basándose en el trabajo de Walter William Skeat. Ciento cincuenta años luego de su
muerte, Los cuentos de Canterbury serían elegidos por William Caxton como uno de los primeros libros
para ser impresos en suelo inglés.

En el lenguaje inglés

Chaucer es, en ciertas ocasiones, considerado como una de las fuentes de la tradición vernácula inglesa y
como el 'padre' de la literatura inglesa moderna. Su éxito por el lenguaje puede ser visto como parte de la
tendencia histórica general hacia la creación de una literatura vernácula siguiendo el ejemplo de Dante en
muchas partes de Europa. Una tendencia similar durante la vida de Chaucer se encontraba en desarrollo en
Escocia mediante el trabajo de un contemporáneo de Chaucer, John Barbour. Y al parecer tal tendencia era
aún más extendida como lo evidencia el ejemplo del Poeta de Gawain en el norte de Inglaterra.
A pesar de que el lenguaje de Chaucer es mucho más cercano al inglés moderno que el del texto de
Beowulf, su diferencia es suficiente como para que la mayoría de las publicaciones modernicen el original.
A continuación, un ejemplo de El cuento del alguacil (The Summoner's Tale) en el que se compara (en
inglés) un texto de Chaucer con la traducción al inglés moderno:

Texto Original Inglés moderno


This frere bosteth that he knoweth helle, This friar boasts that he knows hell,
And God it woot, that it is litel wonder; And God knows that it is little wonder;
Freres and feendes been but lyte asonder. Friars and fiends are seldom far apart.
For, pardee, ye han ofte tyme herd telle For, by God, you have ofttimes heard tell
How that a frere ravyshed was to helle How a friar was taken to hell
In spirit ones by a visioun; In spirit, once by a vision;
And as an angel ladde hym up and doun, And as an angel led him up and down,
To shewen hym the peynes that the were, To show him the pains that were there,
In al the place saugh he nat a frere; In all the place he saw not a friar;
Of oother folk he saugh ynowe in wo. Of other folk he saw enough in woe.
Unto this angel spak the frere tho: Unto this angel spoke the friar thus:
Now, sire, quod he, han freres swich a grace "Now sir", said he, "Have friars such a grace
That noon of hem shal come to this place? That none of them come to this place?"
Yis, quod this aungel, many a millioun! "Yes", said the angel, "many a million!"
And unto sathanas he ladde hym doun. And unto Satan the angel led him down.
--And now hath sathanas,--seith he,--a tayl "And now Satan has", he said, "a tail,
Brodder than of a carryk is the sayl. Broader than a galleon's sail.
Hold up thy tayl, thou sathanas!--quod he; Hold up your tail, Satan!" said he.
--shewe forth thyn ers, and lat the frere se "Show forth your arse, and let the friar see
Where is the nest of freres in this place!-- Where the nest of friars is in this place!"
And er that half a furlong wey of space, And before half a furlong of space,
Right so as bees out swarmen from an hyve, Just as bees swarm out from a hive,
Out of the develes ers ther gonne dryve Out of the devil's arse there were driven
Twenty thousand freres on a route, Twenty thousand friars on a rout,
And thurghout helle swarmed al aboute, And throughout hell swarmed all about,
And comen agayn as faste as they may gon, And came again as fast as they could go,
And in his ers they crepten everychon. And every one crept into his arse.
He clapte his tayl agayn and lay ful stille. He shut his tail again and lay very still.19

Crítica

Las primeras críticas

El poeta Thomas Hoccleve, quien había conocido a Chaucer y lo consideraba como un modelo a seguir, dijo
de él que era «el primer inventor de nuestro verdadero lenguaje».20 John Lydgate en su libro La caída de
los príncipes dice de Chaucer «es la estrella que guía nuestro lenguaje».21 Aproximadamente dos siglos
después, sir Philip Sidney alabó Troilo y Crésida en su propia Defensa de la poesía (Defence of Poesie).22

Manuscritos y público
La gran cantidad de manuscritos de los trabajos de Chaucer que han sobrevivido dan testimonio del
permanente interés en su poesía anterior a la llegada de la imprenta. Existen 83 manuscritos de los Cuentos
de Canterbury (enteros o partes del mismo) solamente, junto a 16 de Troilo y Crésida, incluyendo la copia
personal de Enrique IV.23 Los primeros lectores de Chaucer eran refinados e incluían tanto hombres como
mujeres de las clases sociales más altas. Aún antes de su muerte (supuestamente en 1400), el público de
Chaucer comenzó a incluir a miembros alfabetizados de las emergentes clases medias y de mercaderes entre
las cuales había varios lolardos, los cuales se deben de haber visto inclinados a leer a Chaucer como uno de
los suyos. Especialmente por sus escritos satíricos acerca de frailes, sacerdotes y otros oficiales de la iglesia.
En el año 1464, por ejemplo John Baron, un granjero arrendatario en Agmondesham fue llevado ante John
Chadworth, obispo de Lincoln. Bajo cargos de ser un hereje Lolardo, confesó haber obedecido a un «libro
de los Cuentos de Canterbury» entre otros tomos sospechosos.24

Ediciones impresas

El primer impresor inglés, William Caxton, fue el responsable de la primera edición de Los cuentos de
Canterbury, publicada en los años 1478 y 1483.25 La segunda impresión ejecutada por Caxton fue por
propia cuenta y debida a que un cliente se habría quejado, puesto que la edición impresa difería de la de un
manuscrito que tal cliente conocía. En consecuencia Caxton utilizó esta vez el manuscrito de su cliente para
la misma.

Richard Pynson, impresor del rey Enrique VIII durante unos veinte años, fue el primero en reunir y vender
algo parecido a una edición de "obras completas" de Chaucer, incluyendo en ellos cinco textos previamente
impresos que ahora sabemos que no fueron escritos por Chaucer (tal colección es en realidad un conjunto de
tres textos impresos separadamente, o colecciones de textos, reunidas en un único volumen). Quizá haya una
conexión entre el trabajo de Pynson y el de William Thynne. Thynne tuvo una carrera exitosa desde el 1520
hasta su muerte en 1546. Sus ediciones de los Trabajos de Chaucer (Chaucers Works) en 1532 y 1542
fueron las primeras contribuciones importantes a la existencia de un canon «chauceriano» ampliamente
reconocido. Thynne presenta su edición como un libro auspiciado y financiado por el rey, el cual es alabado
en el prefacio por Sir Brian Tuke. El canon de Thynne llevó incluía unos 28 títulos apócrifos, aun cuando
ésta no era la intención. Como en el caso de Pynson, una vez incluidos en los Trabajos, los apócrifos
permanecieron a pesar de las intenciones de sus editores.

En los siglos XVI y XVII, Chaucer fue el autor inglés más impreso y el primero cuyos trabajos fueron
recopilados en ediciones íntegras de un solo volumen. Algunos estudiosos sostienen que las ediciones de los
Trabajos de Chaucer del siglo XVI sirven como precedente para todos los otros autores ingleses en términos
de presentación, prestigio y éxito en la impresión. Tales ediciones asientan verdaderamente la reputación de
Chaucer, pero también comienzan con el complicado proceso de reestructuración de la frecuentemente
inventada biografía de Chaucer y de la lista de trabajos atribuidos.

Quizá el aspecto más interesante del creciente número de apócrifos a partir de las ediciones de Thynne fue la
inclusión de textos medievales que hacían parecer a Chaucer como un proto-protestante (lolardo),
especialmente en el Testamento del amor (Testament of Love) y en el Cuento del labrador (The Plowman's
Tale). Como obras de Chaucer que no fueron consideradas apócrifas sino hasta fines del siglo XIX, tales
textos gozaron de una vida nueva entre los protestantes ingleses que se encargaron de apropiarse de los
textos y autores existentes que parecían simpatizar o lo suficientemente flexibles como para parecer
simpatizar con su causa. El Chaucer oficial de los primeros tomos impresos de sus Trabajos fue imaginado
como un proto-protestante a medida que se hacía exactamente lo mismo con Pedro el labrador de William
Langland. El famoso Cuento del labrador no forma parte de los Trabajos de Thynne sino hasta la segunda
edición, que data de 1542. Tal adición fue seguramente facilitada por la inclusión del Testamento del amor
de Thomas Usk en la primera edición.
John Stow fue coleccionista y también cronista. Su edición de 1561 de los Trabajos de Chaucer elevó el
número de los apócrifos a más de cincuenta títulos. Luego, durante el siglo XVII, se agregaron incluso aún
más títulos que siguieron siendo considerados de Chaucer hasta aproximadamente 1810. Entonces, Thomas
Tyrwhitt recortó el canon en su edición de 1775.26 La compilación e impresión de los trabajos de Chaucer
fue, desde un principio, una empresa política ya que fue utilizada para establecer una identidad nacional
inglesa y una historia que fundamentara y autorizara a la monarquía Tudor y a la Iglesia. Lo que luego fue
adicionado a la obra de Chaucer de forma apócrifa, ayudaba a presentar a Chaucer como favorable a una
Inglaterra protestante.

En la edición de 1598 de sus Trabajos, Speght hace un buen uso de


la narración de Usk acerca de su intriga política y encarcelamiento
en el Testamento del amor para construir una completamente ficticia
Vida de nuestro ilustre poeta inglés, Geffrey Chaucer (Life of Our
Learned English Poet, Geffrey Chaucer). Esta Vida de Speght
presenta a los lectores a un radical del pasado en tiempos tan
complicados como los de Speght mismo, un proto-protestante que
eventualmente haría recapacitar al rey respecto a sus opiniones
religiosas. Speght afirma que «en el segundo año de Ricardo el
segundo, el Rey tomó a Geffrey Chaucer y sus tierras bajo su
protección. La ocasión sin duda dio lugar a algún riesgo y problemas
en los que cayó por haber favorecido ciertos incautos actos de la
gente común».27

Junto a los Trabajos de Chaucer, el monumento literario más


impresionante de la época es el El libro de los mártires, de John
Foxe. Junto a las ediciones de Chaucer tal libro fue de importancia
en la construcción de la identidad protestante inglesa. Jack Upland
fue impreso por vez primera en el libro de Foxe, y luego apareció en
la edición de los Trabajos de Speght. Como el Chaucer de Speght, el
de Fox también era un sagaz sobreviviente político.

John Urry produjo la primera edición de las Obras completas de


Chaucer bajo un tipo latino y publicada póstumamente en 1721. Grabado de Chaucer en la edición
Incluyó varios cuentos, según los editores, impresos por primera vez, de Speght.
una biografía de Chaucer, un glosario de palabras antiguas y
testimonios de escritores respecto a Chaucer que databan de antes
del siglo XVI. En tal edición, fue cuando por vez primera John Dart dudó de la autoría por parte de Chaucer
del Cuento del labrador28

Estudios modernos

A pesar de que la obra de Chaucer fue muy admirada durante muchos años, los estudios exhaustivos de su
obra no comenzaron sino hasta el siglo XIX. Estudiosos como Frederick Furnivall, que fundó la Chaucer
Society en 1868, encabezaron la creación de delicadas ediciones de los principales trabajos de Chaucer junto
a descripciones cuidadosas de su lenguaje y prosodia. Walter William Skeat que como Furnivall se hallaba
estrechamente relacionado con el Oxford English Dictionary, estableció un texto de referencia para todos los
trabajos de Chaucer con su edición publicada por la Oxford University Press. Ediciones posteriores como las
de John H. Fisher y Larry D. Benson ampliaron sus estudios, críticas y bibliografías. Puesto que no se
habían solucionado aún muchos de los inconvenientes respecto a la obra y vida de Chaucer, en 1966 se crea
la publicación llamada The Chaucer Review que aún perdura.
Lista de sus obras
Las siguientes obras principales se encuentran en estricto orden
cronológico a pesar de que los estudiosos aún debaten si las
colecciones de historias deben o no ser compiladas sobre un período
más vasto.

Obras principales
Traducción del Roman de la Rose
The Book of the Duchess
The House of Fame
Anelida and Arcite
Parlement of Foules
Traducción de la Consolación de la filosofía de Boecio Edición del año 1721 de las Obras
bajo el título de Boece completas de Chaucer por John
Troilus and Criseyde Urry.
The Legend of Good Women
Los cuentos de Canterbury
Tratado del astrolabio

Poemas cortos
An ABC
Chaucers Wordes unto Adam, His Owne Scriveyn
The Complaint unto Pity
The Complaint of Chaucer to his Purse
The Complaint of Mars
The Complaint of Venus
A Complaint to His Lady
The Former Age
Fortune
Gentilesse
Lak of Stedfastnesse
Lenvoy de Chaucer a Scogan
Lenvoy de Chaucer a Bukton
Proverbs
To Rosemounde
Truth
Womanly Noblesse
Balada a Rosamunda.

Poemas de dudosa autoría


Against Women Unconstant
A Balade of Complaint
Complaynt D'Amours
Merciles Beaute
The Equatorie of the Planets

Trabajos que se presumen perdidos


Of the Wreched Engendrynge of Mankynde, posiblemente una traducción del De miseria
conditionis humanae de Inocencio III.
Orígenes upon the Maudeleyne
The Book of the Leoun, tal libro es mencionado en la retractación de Chaucer. Es probable
que haya escrito tal libro, una posibilidad sería de que tal trabajo sea una pieza tan mal escrita
que se haya perdido, pero igualmente si esto fuera así, seguramente Chaucer no la habría
siquiera mencionado. Otros sugieren que puede ser un trabajo de Guillaume de Machaut, Dit
dou lyon, una historia acerca del amor cortesano, tema sobre el que Chaucer solía escribir.

Trabajos falsamente adjudicados


The Pilgrim's Tale, escrita en el siglo XVI con alusiones chaucerianas.
The Plowman's Tale, una sátira lolarda luego apropiada como texto protestante.
Pierce the Ploughman's Crede, sátira lolarda apropiada luego por los protestantes.
The Ploughman's Tale, en gran parte una versión del Item de Beata Virgine de Thomas
Hoccleve.
La Belle Dame Sans Merci, una traducción de Richard Roos del poema de mismo nombre de
Alain Chartier.
The Testament of Love, en realidad obra de Thomas Usk.
Jack Upland, una sátira lolarda.
The Floure and the Leafe, una alegoría del siglo XV.

Conmemoraciones
La película A Knight's Tale (2001) protagonizada por Heath Ledger se basó en el primero de
los Cuentos de Canterbury. En su honor, uno de los personajes de la película (interpretado
por Paul Bettany) lleva su nombre y hacia el final de la misma augura: «Quizás debería
escribir esta historia».
El cráter lunar Chaucer lleva este nombre en su honor.

Referencias
& Tannen Publishers, p. 19, ISBN 0819601403,
1. Skeat, W. W., ed. The Complete Works of consultado el 19 Dec. 2007
Geoffrey Chaucer. Oxford: Clarendon Press,
1899; Vol. I p. ix. 6. Coulton, G. G. (2006), Chaucer and His
England (http://books.google.com/?id=tgP7q
2. Skeat (1899); Vol. I, pp. xi-xii. B4Br-4C&pg=PA74&lpg=PA74&dq=%22eliz
3. Skeat (1899); Vol. I, p. xvii. abeth+chaucy%22), Kessinger Publishing,
4. Chaucer Life Records, p. 24 p. 74, ISBN 9781428642478, consultado el 19
5. Power, Eileen (1988), Medieval English Dec. 2007
Nunneries, c. 1275 to 1535 (http://books.goo 7. Companion to Chaucer Studies, edición
gle.com/?id=1ll6BuF4-kgC&pg=PA19&lpg=P revisada, Oxford University Press, 1979
A19&dq=%22elizabeth+chaucy%22), Biblo 8. Hopper, p. viii He may actually have met
Petrarch, and his reading of Dante, Petrarch,
and Boccaccio provided him with subject 21. As noted by Carolyn Collette in 'Fifteenth
matter as well as inspiration for later Century Chaucer', an essay published in the
writings. book A Companion to Chaucer ISBN 0-631-
9. Morley, Henry (1890) English Writers: an 23590-6
attempt towards a history of English 22. 'Chawcer undoubtedly did excellently in his
literature. London: Cassell & Co.; Vol. V. p. Troilus and Creseid: of whome trulie I knowe
106. not whether to mervaile more, either that
10. Saunders, Corrine J. (2006) A Concise hee in that mistie time could see so clearly,
Companion to Chaucer. Oxford: Blackwell; or that wee in this cleare age, goe so
p. 19 stumblingly after him.' The text can be found
11. Morley (1890), Vol. 5, p. 245. here (https://web.archive.org/web/20090306
124159/http://www.uoregon.edu/~rbear/defe
12. Forest of Feckenham, John Humphreys
nce.html)
FSA, in Birmingham and Warwickshire
Archaeology Society's Transactions and 23. Benson, Larry, The Riverside Chaucer
proceedings, Volumes 44-45 p117 (Boston: Houghton Mifflin, 1987), p. 1118.
13. Morley (1890); Vol. V, pp. 247-48. 24. Potter, Russell A., "Chaucer and the
Authority of Language: The Politics and
14. Simon Singh: The Code Book, page 27. Poetics of the Vernacular in Late Medieval
Fourth Estate, 1999 England", Assays VI (Carnegie-Mellon
15. C.B. McCully and J.J. Anderson, English Press, 1991), p. 91.
Historical Metrics, Cambridge UP 1996, p. 25. A Leaf from The Canterbury Tales.
97.
Westminster, England: William Caxton,
16. Marchette Gaylord Chute, Geoffrey Chaucer [1478] (http://www.uwm.edu/Library/special/
of England E.P. Dutton 1946, p. 89. exhibits/clastext/clspg076.htm) Archivado (ht
17. Edwin Winfield Bowen, Questions at Issue in tps://web.archive.org/web/20051031075730/
our English Speech, NY: Broadway http://www.uwm.edu/Library/special/exhibits/
Publishing, 1909, p. 147 clastext/clspg076.htm) el 31 de octubre de
18. "From The Preface to Fables Ancient and 2005 en la Wayback Machine.
Modern". The Norton Anthology of English 26. The Canterbury Tales of Chaucer: To Which
Literature. Stephen Greenblatt. 8th ed. Vol. are Added an Essay on his Language and
C. New York, London: Norton, 2006. 2132- Versification, and an Introductory Discourse,
33. pg. 2132 Together with Notes and a Glossary by the
19. Original e-text available online at the late Thomas Tyrwhitt. Second Edition.
University of Virginia website (http://etext.lib. Oxford: Clarendon Press, 1798. 2 Volumes.
virginia.edu/etcbin/toccer-new2?id=Cha2Ca (http://www.uwm.edu/Library/special/exhibit
n.sgm&images=images/modeng&data=/lv1/ s/clastext/clspg079.htm) Archivado (https://w
Archive/mideng-parsed&tag=public&part=17 eb.archive.org/web/20051111220744/http://
&division=div2), trans. Wikipedia. www.uwm.edu/Library/special/exhibits/claste
20. Thomas Hoccleve,The Regiment of Princes, xt/clspg079.htm) el 11 de noviembre de
2005 en la Wayback Machine.
TEAMS website, Rochester University (htt
p://www.lib.rochester.edu/camelot/teams/hoc 27. Forni, p. 88
cfrm.htm) 28. Forni, p. 89

Bibliografía
Gilbert Keith Chesterton (2007). Chaucer. ELR Ediciones. ISBN 978-84-87607-24-0.
Chaucer: Life-Records, Martin M. Crow and Clair C. Olsen. (1966)
Hopper, Vincent Foster, Chaucer's Canterbury Tales (Selected): An Interlinear Translation,
Barron's Educational Series, 1970, ISBN 0-8120-0039-0
Morley, Henry, A first sketch of English literature, Cassell & Co., 1883, from Harvard University
Skeat, W.W., The Complete Works of Geoffrey Chaucer. Oxford: Clarendon Press, 1899.
Speirs, John, "Chaucer the Maker", London: Faber and Faber, 1951
The Riverside Chaucer, 3rd ed. Houghton-Mifflin, 1987 ISBN 0-395-29031-7
Ward, Adolphus W. (1907), Chaucer, Edinburgh: R. & R. Clark, Ltd
Forni, Kathleen. The Chaucerian apocrypha: A counterfeit canon. University Press of Florida.
2001. ISBN 0-8130-2427-7

Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Geoffrey Chaucer.
Wikisource en inglés contiene obras originales de Geoffrey Chaucer.
Chaucer and Spain. (http://www.chaucerandspain.com) Espacio dedicado al estudio entre el
autor y España (en inglés)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geoffrey_Chaucer&oldid=124848770»

Esta página se editó por última vez el 4 abr 2020 a las 10:53.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte