Está en la página 1de 3

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Definir Conceptos Básicos

Acción de Tutela: La acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los
derechos constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en la
constitución, cuando estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública. En otras palabras la acción de tutela se traduce a un instrumento jurídico de
protección inmediata de los derechos fundamentales, el cual ha resultado muy útil en los casos en que
estos han sido vulnerados o amenazados como acabo de mencionar, en este caso por cualquier
autoridad de carácter público. La acción de tutela fue creada por la Constitución Política y fue
reglamentada por el Decreto No. 2591 de 1991.

Habeas Corpus: El concepto de Hábeas Corpus identifica al derecho que posee todo ciudadano que se
encuentra detenido y a la espera de comparecer de manera inmediata y pública ante un tribunal o una
autoridad. Los jueces, al oír el testimonio del detenido,

determinan si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto, pueden decretar que finalice. El Hábeas Corpus,
por lo tanto, constituye una institución de orden jurídico que busca evitar los arrestos arbitrarios y que
garantiza la libertad personal del individuo. El recurso suele emplearse para impedir abusos por parte de
las autoridades ya que obliga a dar a conocer la situación del detenido ante un juez.

Cuál es el Órgano Internacional por medio del cual se protegen los DDHH: la Organización de las
Naciones Unidas ONU.

Participación Ciudadana: Participación Ciudadana A través de toda una serie de herramientas


consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar
una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que
sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta
de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de
forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de
mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a
todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control
del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación
ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta
popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.
Los medios de participación ciudadana existentes en la constitución política de 1991, de acuerdo con el
artículo 103 de la Constitución Política de Colombia, son mecanismos de participación del pueblo en
ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

De los anteriores medios de participación ciudadana, considero que el mecanismo más efectivo de
participación es la Consulta Popular, porque mediante este se convoca al pueblo para que decida acerca
de algún aspecto de vital importancia. La Consulta Popular puede ser tanto nacional como
departamental, municipal, distrital o local.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVA

La Democracia Participativa conlleva el activismo ciudadano, ya que no solo elige al representante, sino
que busca estar presente en la toma de decisiones y ser parte activa en las tareas del Estado, lo que
implica estar más informado y atento a las acciones de los gobernantes. Para los defensores de la
democracia participativa el acento se tiene que poner en la interacción con los órganos
gubernamentales, en la búsqueda de nuevas formas de participación ciudadana, el plebiscito y el
referéndum, pero sobre todo en la toma de decisiones con base en la asamblea. Consensuar ideas y
proyectos en la que los ciudadanos sean parte de las soluciones. Pero por otro lado, es visto como algo
peligroso por la clase política tradicional, pues ellos están acostumbrados a la toma de decisiones sin
consultar más que a un grupo reducido de colaboradores.

La Democracia Representativa se caracteriza por un menor activismo de los ciudadanos, el cual se


reduce a elegir al representante popular el día de las votaciones, los promotores de esta visión se
enfocan en el perfeccionamiento de los sistemas electorales: organismos autónomos, elecciones libre,
equidad en la elección, representatividad en los órganos del Estado. Para la democracia representativa
los partidos políticos son el eje del sistema, estos son el eslabón entre los ciudadanos y el Estado. Sin
embargo los partidos políticos se encuentran fuertemente cuestionados, sus limitaciones son evidentes,
por ejemplo, la forma de elegir a sus candidatos, es en la mayoría de los casos, antidemocrática y sus
estructuras están diseñadas para beneficio del propio partido y no para beneficiar a la población.

Los congresistas en la democracia participativa, conforman el Congreso de la república de Colombia,


siendo este facultado para hacer reformas a la constitución por medio de proyectos de acto legislativo
que deben tramitarse en dos vueltas, lo que equivale a ocho debates: dos en la comisión respectiva de
cada cámara y dos en plenarias de la Cámara y el Senado. Pueden presentar proyectos de acto
legislativo el Gobierno, diez miembros del congreso, 20 por ciento de los concejales o de los diputados y
los ciudadanos en un porcentaje igual a 5 por ciento del censo electoral vigente; es decir, del número
total de personas que se encuentran habilitadas para votar.
A esa facultad de presentar proyectos de acto legislativo ante el congreso se le llama iniciativa
legislativa.

Las asambleas y concejos son ejemplos de democracia participativa, toda vez que para el caso de ellos,
somos nosotros quienes a través del voto popular elegimos a nuestros gobernantes, por ende tienen
estos mismos la responsabilidad de velar por nuestros derechos, deberes y garantías. Son las asambleas
y concejos quienes nos representan en lo que tiene que ver con el control político, con el uso de los
recursos del estado derivado de nuestro trabajo y de los impuestos que pagamos al estado, sin omitir
que son quienes de la mano de con el jerarca ya sea local o nacional, pueden sacar adelante o llevar a
ruinas lo que respecta a la administración de los recursos.

También podría gustarte