Está en la página 1de 6

Medición de la propagación de humedad de la cebolla de una casa de cultivos

Jhon Quistial
Diego Asmaza
Alejandro Culchá

Problema de investigación
Antecedentes:
En Argentina en general, y en Mendoza en particular, hay pocos antecedentes
sobre estudios del efecto de distintas densidades de plantación sobre el
rendimiento de cultivares de cebolla de día largo en condiciones de riego por
goteo. Por otra parte, diversos investigadores (Luayza et al., 1984; Mondal et al.,
1986; Gaviola, 1997) han evaluado el factor densidad de plantación en cebolla y
han aportado antecedentes significativos sobre la producción de bulbos y semilla
en condiciones de riego superficial. Los antecedentes relacionados con el riego de
cebolla indican, en general, que este cultivo es muy sensible a la humedad del
suelo, y que responde positivamente a umbrales altos de humedad (Lipinski, 1994;
Chopade et al., 1997; Gaviola et al., 1998).La cebolla tiene arraigamiento
superficial, de manera que con distintas densidades de siembra se puede inducir,
en determinados estados de crecimiento y desarrollo, una competencia diferencial
por los nutrientes, el agua del suelo, la luz y el espacio físico. Por lo tanto, el
rendimiento y la calidad del bulbo se verán afectados por el manejo de las
densidades y el riego.[1]
La agricultura a nivel mundial está influida por los nuevos paradigmas
tecnológicos; por lo que es favorecida con los enormes avances en la Informática
y las Comunicaciones. Con el desarrollo de nuevas tecnologías orientadas hacia la
agroindustria surge el concepto de agricultura de precisión, definida como el uso
de un conjunto de tecnologías con el propósito de monitorear las condiciones
físicas, químicas y climáticas del cultivo a fin de optimizar el uso de recursos en el
proceso productivo y la calidad final de los productos, tanto de las cosechas como
sus derivados.[2]
La producción en cultivos bajo techo requiere el mejor entorno posible para
su mantenimiento, puesto que puede ser especialmente sensible a
algunos parámetros ambientales. El control de esos parámetros mediante un
sistema automatizado facilita la tarea de conservarlos en condiciones óptimas.
Sin embargo, este tipo de desarrollo debe ejecutarse desde un enfoque
educativo que facilite la apropiación crítica de la tecnología y de los procesos
de producción. Así, se presenta el desarrollo de un autómata programable,
que atiende principalmente el riego de los cultivos y supervisa las
variables ambientales más importantes. Adicionalmente, puede configurarse de
acuerdo con los requerimientos específicos de cada cultivo [3].
En este trabajo se diseña una red de sensores inalámbricos que brinda la
posibilidad de realizar una aplicación de Internet de las Cosas, en áreas de un
sistema de monitoreo de los parámetros del ambiente que rigen el crecimiento de
una planta de cebolla en un cultivo encerrado.
Al finalizar la lectura de los respectivos antecedentes pudimos realizar un análisis
de las diferentes estrategias que se implementan en una casa de cultivos, en las
cuales dan a conocer los diferentes parámetros en el desarrollo de un cultivo. por
el cual se implementa un respectivo análisis de resultados obtenidos por medio de
un sensor que ayude a controlar la respectiva humedad en la que debe estar
óptimo para realizar el respectivo riego ya sea artificial o de otro tipo que se esté
implementando según la clase cultivo, en el caso específico el de la cebolla, y la
cantidad de humedad que se requiera. Hay varios cultivos que requieren de un
óptimo análisis de humedad para el mejor desarrollo, muchos de los sensores de
humedad en su mayoría son que están expuestos al aire libre y no en una casa de
cultivos por medios de que están sean más fáciles de controlar si no existen varios
errores a la hora de implantarlos por las diversas humedades que se requieren en
los diferentes cultivos.
En este trabajo se diseña una red de sensores inalámbricos que brinda la
posibilidad de realizar una aplicación de Internet de las Cosas, en áreas de un
sistema de monitoreo de los parámetros del ambiente que rigen el crecimiento de
una planta de cebolla en una casa de cultivos.

Pregunta de investigación
¿Cómo medir la humedad de propagación que requiere una planta de cebolla en
la casa de cultivos?
Justificación
el problema escogido es útil para la ciencia en general, ya que, con el dispositivo
electrónico, como lo es el sensor de humedad, obtenemos como resultado
cambios físicos y químicos que presenta la hortaliza, según al medio de
propagación en cuanto a la humedad. Sería un avance importante para ciencia, el
poder obtener un análisis de estos cambios físicos y químicos. Y por medio de
esto dar soluciones a muchos problemas en el campo de la agricultura, en el caso
específico, en el cultivo de la cebolla.

Es útil para el campo de la ingeniería electrónica, ya que podemos dar soluciones


que pertenecen a otros campos. Aplicando las ayudas que ofrecen los dispositivos
electrónicos como el sensor, aplicando este como monitoreo de este sistema
dinámico. Y así obtener resultados beneficiarios para poder obtener un buen
producto como la cebolla.
Es útil para nuestro departamento, ya que esta hortaliza es una de las más
consumidas no solo en el departamento, sino también a nivel nacional e
internacional. Y nuestro departamento se constituye por ser gran contribuyente de
esta hortaliza a nivel nacional. El cual es de gran conveniencia obtener un buen
producto para poder distribuirlo.

Para la universidad es de gran utilidad que se lleve a cabo esta investigación, ya


que no se ha realizado ningún tipo de planteamientos sobre este tipo de problema.
Sería de gran avance para la universidad a nivel académico y de desarrollo en
cuanto a nuestro campo de ingeniería electrónica, poder llevar a cabo este
proyecto.

Objetivos
Objetivo general
Medición de la propagación de la humedad que requiere una planta de cebolla en
la muestra de un cultivo.
Objetivos específicos
 Diseñar el sistema de monitoreo electrónico, para la medición de
propagación de la humedad que requiere la planta de cebolla.
 Implementar el diseño del sistema de monitoreo electrónico, para la
medición de propagación de la humedad que requiere la planta de cebolla.
 Verificar el sistema de monitoreo electrónico implementado, para la
medición de propagación de la humedad que requiere la planta de cebolla.
 Comparar la relación entre la humedad real de la planta de cebolla y por la
medición con el sistema de monitoreo electrónico a realizar
Metodología
En la actualidad existen muchos parámetros en el crecimiento de un cultivo de
hortalizas, en este caso el de la cebolla, que se realizan manualmente y se
necesitan de muchos cuidados especiales para que no vaya a influir en el proceso
de desarrollo durante su crecimiento. En cuanto a la metodología a realizar, se
buscarán las hortalizas a realizar las pruebas, se diseñará e implementará el
sistema electrónico de monitoreo de la humedad de propagación que requiere la
planta de cebolla, y se buscará la relación que hay entre la humedad real de
planta y por el sistema de monitoreo electrónico. Este proyecto va encaminado
hacia la potencial creación de herramientas para la toma de decisiones del
agricultor de esta hortaliza.
En este proyecto se pretende realizar aplicaciones científicas para tener unos
resultados óptimos en la elaboración de nuestro proyecto realizando métodos
experimentales y de observación a la hora de tomas de muestras en la planta para
hacer un óptimo registro y tener una mejor solución que pueda ser de mucha
ayuda a nuestro agricultor para tomar la mejor decisión en su cultivo
Actividades
OE1 Diseñar el sistema de monitoreo electrónico, para la medición de propagación de la
humedad que requiere la planta de cebolla.

A1 Determinar el cultivo a ser analizado


A2 Escoger una metodología para Diseñar el sistema
A3 Escoger el software adecuado para Diseñar el algoritmo

A1. Determinar el cultivo a realizar pruebas. En esta actividad se especifica el


cultivo que se analizará.
A2. Escoger una metodología para diseñar el sistema. En esta actividad se
especifica la metodología de cómo se va a realizar el diseño del sistema.
A3. Escoger el software adecuado para Diseñar el algoritmo. En esta actividad se
especifica la búsqueda de que software que se adapta mejor a los parámetros del
proyecto, luego de esto realizar el diseño del algoritmo.

OE2 implementar el sistema de monitoreo electrónico, para la medición de propagación


de la humedad que requiere la planta de cebolla.

A1 Escoger una metodología para realizar la implementación del sistema


A2 Adecuación de todos los componentes dentro del diseño
A3 Corrección de errores del sistema

A1. Escoger una metodología para realizar la implementación del sistema. En esta
actividad se especifica el proceso de cómo se llevará a cabo la realización del
sistema.
A2. Adecuación de todos los componentes dentro del sistema. en esta actividad se
especifica la adecuación de los componentes que irán dentro del sistema
A3. Corrección de errores del sistema. En esta actividad se harán las correcciones
que se presenten en el sistema el sistema.

OE3 Verificar el sistema de monitoreo implementado, para la medición de propagación


de la humedad que requiere la planta de cebolla .
A1 Toma de datos
A2 Medición de variables
A3 Guardar variables
A4 Interpretación de variables
A1. Toma de datos. En esta actividad se escogerá los datos que estén afín con el
sistema.
A2. Medición de variables. En esta actividad se medirán las variables obtenidas en
la anterior actividad.
A3. Guardar variables. En esta actividad Se realizará el registro de las variables
medidas
A4. Interpretación de variables. En esta actividad se hará la interpretación de cada
una de las variables registradas.
OE4 Comparación de resultados del sistema de monitoreo , para la medición de
propagación de la humedad que requiere la planta de cebolla .
A1 definir los criterios de evaluación
A2 realizar el proceso cuantitativo
A3 Conclusiones de la comparación de los datos

A1. Definir los criterios de evaluación. En esta actividad se definirán los parámetros
para realizar la respectiva evaluación.
A2. Realizar el proceso cuantitativo. En esta actividad se realizará el proceso de
comparación de los resultados cuantitativos.
A3. Conclusiones de la comparación de los datos. En esta actividad se concluirá
que tan preciso sea el sistema de monitoreo de propagación de la humedad.

Evidencia de Avances

 Toma de muestra
En la toma de muestra se pretenderá realizar un diseño en cual se obtendrá
resultados relacionados con suelos, humedad, agua y planta. De esta manera
guardar resultados, y realizar la respectiva programación en el software más
adecuado, para extraer los resultados. un avance en este proyecto es que la
cebolla necesita humedad no muy alta para su desarrollo.
 Simulaciones
En este procedimiento se deberá realizar la verificación de todos los resultados
obtenidos por nuestro sensor de humedad, que estén en optimas funciones para
realizar el proceso analítico. se puede utilizar proteus u otro programa que cumpla
con los parámetros requeridos por el proyecto para estar seguros de que los
sensores recolecten la información correcta y no se presenten errores a la hora de
analizar los resultados del diseño de sistema de monitoreo electrónico de
propagación de la humedad que requiere la planta de cebolla.
Referencias
[1] Dry, P.R., B.R. Loveys, M.G. Mccarthy, and M. Stoll. (2001). Strategic irrigation
management in Australian vineyards. Jour. Int. des Sciences de la Vingen et du
Vin 35: 129-139.
[2] Capraro, F., C. Schugurensky, F. Vita, S. Tosetti, A. Lage y D. Patiño (2008).
Intelligent irrigation in grapevines: a way to obtain different wine characteristics.
17th IFAC World Congress. Seoul. Korea
[3] Vita, F., C. Schugurensky, R. Carrión y S. Rodríguez (2005). Evaluación del
Comportamiento de Sensores de Humedad del Suelo del Tipo FDR de Desarrollo
Local, en Relación al Contenido de Agua y a la Textura del Suelo. XXº Congreso
Nacional del Agua 2005, Mendoza, Argentina.

También podría gustarte