Está en la página 1de 8

Parcial: Alumno:

Seguridad I Llona Federico Carlos


Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el trabajo

PARCIAL DE SEGURIDAD I

ALUMNO:
LLONA FEDERICO CARLOS

A)
Leyes y Decretos sobre Seguridad e Higiene en el trabajo y Riesgos del trabajo:
 Ley 19.587/72
 Ley 24.557/95
 Decreto Nº 351/79
 Decreto Nº 1338/96 define la Obligatoriedad y exenciones de los Servicios
de Higiene y Seguridad y de Medicina de Trabajo.
 Decreto Nº 911/96 Especifico de la Seguridad en la Industria de la
Construcción.
 Decreto Nº 617/97 Especifico de Seguridad de la Actividad Agraria.
 Decreto Nº 249/07: Reglamento de Higiene y Seguridad para la actividad
Minera.

B)
Accidente “in itinere”: Es aquel que sufre el trabajador/a al ir al trabajo o al
volver de éste.
Hay 3 elementos que se requieren en un accidente in itinere:
1. Que ocurra en el camino de ida o vuelta.
2. Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente.
3. Que se emplee el itinerario habitual.
Accidente “in situ”: todo hecho súbito y violento que ocurra en ocasión y lugar
de trabajo.

C)
Los Accidentes de trabajo generan dos tipos de costos a tener en cuenta:
1. Costos Directos: Estos se miden con relativa facilidad, ya que entre
ellos se encuentran los gastos médicos, traslados y rehabilitaciones,
compensaciones económicas, primas de los seguros, entre otros.
2. Costos Indirectos: Representa una proporción promedio de 4 a 1 con
los costos directos, entre estos se encuentran producción y utilidad
perdida por el accidentado y por otros obreros que brindan
asistencia, menor rendimiento del lesionado una vez que regresa al
trabajo, costo de los daños a los equipos, maquinarias o
instalaciones, costo del entrenamiento de un nuevo trabajador en
ese puesto, costo del tiempo de supervisores que ayudan al
lesionado, costos varios no habituales, entre otros.
Ejemplos:
1- Un operario administrativo al subir la escalera de su oficina se tropieza y
produce una fractura de muñeca, deberá mantener reposo de la actividad 15 días.
- Días sin trabajar =

1
Parcial: Alumno:
Seguridad I Llona Federico Carlos
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el trabajo

15 días X 8 Horas= 120 horas


Hora básica = $ 6
$ 6 X 120 = $ 720
- Atención medica hospitalaria (10% de los gastos de jornales) = $ 72
Costo directo = 720 + 72 = $ 792
Costo Indirecto = 792 X 4 = 3168
COSTO TOTAL = $ 3960

2- Un operario de un taller mecánico, cae dentro de la fosa, al no tener la


protección ni señalización adecuada. Como consecuencia del accidente, le
produce fractura expuesta en el fémur, lo que deberá estar 6 meses sin poder
volver a trabajar.
- Tiempo sin trabajar: 6 meses
- Sueldo mensual del empleado: $ 3700
Gastos totales de sueldo: 6 X 3700 = $ 22200-
Gastos médicos: 10% de los gastos totales: 2200 + 22200= $24420
Costo directo del accidente = $ 24420
Costo indirecto = 24420 X 4 = $97680
COSTO TOTAL: $ 122100

3- Operario de tablero de control, que trabaja 8 horas enfrente a la computadora,


y no tiene la posición correcta, le produce contractura de la zona cervical, con
mareos y nauseas. El medico le da 10 días de reposo.
- Días sin trabajar =
10 días X 8 Horas= 80 horas
Hora básica = $ 20
$ 20 X 80 = $ 1600
- Atención medica hospitalaria (10% de los gastos de jornales) = $ 160
Costo directo = 1600 + 160 = $ 1760
Costo Indirecto = 1760 X 4 = 7040
COSTO TOTAL = $ 8800

D)
La investigación de accidentes debe incluir los que resultan en lesiones, y
también los que pudieran haberlo producido. Cualquier epidemia de lesiones
leves demanda también la investigación.
El método árbol de causas persigue evidenciar las relaciones entre los
hechos que han contribuido en la producción del accidente;
La pregunta clave es "¿Qué tuvo que ocurrir para que este hecho se
produjera?". Se persigue reconstruir las circunstancias que había en el momento
inmediatamente anterior al accidente y que permitieron o posibilitaron la
materialización del mismo.
Ello exige recabar todos los datos sobre tipo de accidente, tiempo, lugar,
condiciones del agente material, condiciones materiales del puesto de trabajo,
formación y experiencia del accidentado, métodos de trabajo, organización de la
empresa... y todos aquellos datos complementarios que se juzguen de interés
para describir cómo se desencadenó el accidente.

2
Parcial: Alumno:
Seguridad I Llona Federico Carlos
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el trabajo

La construcción del árbol es un proceso lógico que consta de dos fases


diferenciadas:
- Toma de datos: Lo primero que hay que saber es qué ha ocurrido.
Para ello deberemos tomar información de primera mano. Esta
información se encuentra en el lugar del accidente, en la declaración de
los testigos, en la reconstrucción del accidente, en las aportaciones del
mando intermedio, del técnico/a.... 
-  Investigación del accidente: La investigación propiamente consiste
en establecer relaciones entre las diferentes informaciones. Se
construye un "árbol" partiendo del suceso último: daño o lesión. A partir
del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos y se
prosigue con la conformación del árbol remontando sistemáticamente
de hecho en hecho, respondiendo a la pregunta "¿qué tuvo que ocurrir
para que este hecho se produjera?".
Se busca así  no quedarse sólo en las causas inmediatas que
desencadenaron el último suceso, sino identificar problemas de fondo que
originaron las condiciones en las que sucedió el accidentes. Las medidas que se
adopten, por ejemplo, respecto a la mejora de la acción preventiva, servirán para
la mejora global y así para evitar otros accidentes.
Las conclusiones deben traducirse en un plan de trabajo, con fechas,
acciones concretas, objetivos, responsables, debe ser además objeto de un
seguimiento en cuanto a su cumplimiento y a su eficacia. El contenido, las
medidas correctoras, deben incorporarse al plan de prevención de la empresa.

E)
Comité de Seguridad:
El Comité de Seguridad y Salud es un órgano de participación interno de la
empresa, para una consulta regular y periódica de las actuaciones de la
empresa en materia de prevención de riesgos, con modelos participativos de
gestión y políticas fijadas e interpretadas por todos los miembros de la empresa
Está compuesto por los Delegados/as de Prevención y un número igual de
representantes designados por el empresario. Es, por tanto, un órgano de
participación colegiado, paritario y consultivo.
Los representantes de la empresa en el Comité de Seguridad y Salud han
de tener capacidad decisoria, para que pueda establecerse una verdadera
negociación en su seno
Sus funciones son:
- Control de inspección de todos los lugares de trabajo de la planta para
descubrir y eliminar todos los riesgos físicos.
- Revisar las sugerencias hechas por los empleados al comité
- Mejorar las normas de seguridad
- Garantizar el cumplimiento de las reglas de higiene y seguridad
- Concursos y otros actividades con el objetivo de crear y mantener el interés
de los empleados
- Elaboración de un manual de seguridad
- Aconsejar sobre la necesidad del uso del equipo de protección personal
- Despertar y mantener el interés de todos los gerentes y supervisores de la
planta hacia la seguridad

3
Parcial: Alumno:
Seguridad I Llona Federico Carlos
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el trabajo

- Investigar todos los accidentes serios y los que casi llegaron a ocurrir,
remitiendo informes y recomendaciones
F)
La Provincia de Santa Fe por medio de la Ley Provincial Nº 12913/08
sanciona con fuerza de Ley los Comité de Seguridad en el Trabajo. Los mismos
son órganos Paritarios con participación de trabajadores y empleadores
destinados a supervisar con carácter autónomo y accesorio del Estado, el
cumplimiento de las Normas y disposiciones en materia de control y prevención
de Riegos Laborales.

G)
La Metodología de Procedimiento Operativo, es un método de trabajo
que tiende a la uniformidad de criterios para la Administración de la Seguridad e
Higiene, coincidente con la legislación vigente, aplicado en la organización.
Permite la participación activa de los distintos niveles en el área laboral, fijando
los siguientes puntos principales:
- Fijación de una política empresaria en la materia.
- Unificación de fundamentos y objetivos.
- Fijación de prioridades
- Metodologías para la neutralización y/o eliminación de causas
desencadenantes
- Determinación de responsabilidades en los distintos niveles
- Neutralización y/o eliminación de causas

H-I-J)
Programa De Seguridad:
Es un programa que se debe realizar por obra o emprendimiento ya sea que el
empleador participe como contratista principal o bien como subcontratista, según
lo establecido en el artículo 6º del Anexo del Decreto Reglamentario N° 911/96
Ley 24557.
 Contendrá la nómina del personal que trabajará en la obra y será
actualizado inmediatamente, en casos de altas o bajas.
 Contará con identificación de la Empresa, del Establecimiento y de la
Aseguradora.
 Fecha de confección del Programa de Seguridad.
 Descripción de la obra y sus etapas constructivas con fechas probables de
ejecución.
 Enumeración de los riesgos generales y específicos, previstos por etapas.
 Deberá contemplar cada etapa de obra e indicar las medidas de seguridad a
adoptar, para controlar los riesgos previstos.
 Será firmado por el Empleador, el Director de obra y el responsable de
higiene y seguridad de la obra, y será aprobado (en los términos del artículo
3º de la presente Resolución), por un profesional en higiene y seguridad de
la Aseguradora. 
Según Resolución SRT 51/97:
Se deberá realizar el programa e seguridad para cada obra que inicien, y
se adjuntará al contrato de afiliación, cuando las mismas tengan alguna de las

4
Parcial: Alumno:
Seguridad I Llona Federico Carlos
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el trabajo

siguientes características: a) excavación; b) demolición; c) construcciones que


indistintamente superen los UN MIL METROS CUADRADOS (1000 m2) de
superficie cubierta o los CUATRO METROS (4 m) de altura a partir de la cota
CERO (0); d) tareas sobre o en proximidades de líneas o equipos energizados
con Media o Alta Tensión, definidas MT y AT según el Reglamento del ENTE
NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (E.N.R.E.); e) en aquellas
obras que, debido a sus características, la Aseguradora del empleador lo
considere pertinente.
Según Resolución SRT 35/98:
Se deberá realizar cuando el empleador de la construcción que actúe en
carácter de contratista principal o el comitente coordinará un Programa de
Seguridad Único para toda la obra, que deberá contemplar todas las tareas que
fueren a realizarse, tanto por parte de su personal como también del de las
empresas subcontratistas. En el caso en que hubiere más de un contratista
principal, la confección del Programa de Seguridad deberá ser acordada por
dichos contratistas
Según Resolución SRT 319/99:
Establéce que los empleadores que realicen obras de carácter repetitivo y
de corta duración, y cuyos trabajos se encuentren comprendidos en el artículo 2°
de la Resolución S.R.T. N° 51/97, confeccionarán y presentarán ante su A.R.T.,
un Programa de Seguridad de acuerdo a lo indicado en dicha Resolución, con los
contenidos, mecanismos y validez.
Además de los contenidos que se establecen en las Resoluciones S.R.T.
N° 51/97 y 35/98 para los Programas de Seguridad, los de las obras repetitivas y
de corta duración, deberán contener como mínimo los siguientes datos. *
Identificación del Programa de Seguridad como de "obra repetitiva y de corta
duración". * Identificación de la Empresa * Descripción de la tareas *
Procedimientos de trabajo * Riesgos potenciales * Organización de la seguridad
(cursos, recomendaciones, entrega EPP, etc.) * Indicación correcta de los sitios
que se destinen al uso de talleres fijos y/o campamentos. * Descripción del
procedimiento administrativo por el cual se asignan las tareas a las diferentes
cuadrillas o grupos de trabajo, el momento de inicio y finalización prevista. *
Contendrá la firma del responsable técnico y del servicio de higiene y seguridad
de la empresa. * Indicará una forma efectiva de comunicación con el responsable
del servicio de higiene y seguridad o responsable técnico de la empresa

K)
Algunas cualidades mínimas de un profesional en Higiene y Seguridad son:
- Sensibilidad Humana
- Humildad y Firmeza
- Perseverancia
- Metodología Profesional
- Didactico
- Racionalista
- Imaginador realista
- Observador
- Capacidad de dialogo

5
Parcial: Alumno:
Seguridad I Llona Federico Carlos
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el trabajo

- Tener un claro criterio sobre lo que son las acciones y condiciones


inseguras, para asi poder prevenir accidentes.
- Capacidad de observación, para detectar posibles causas de accidentes.
- Conocer sobre las normas de seguridad a aplicar
- Ser capaz de lograr una buen investigación sobre aspectos de accidentes
que no conoce
- Poder realizar estadísticas sobre accidentes
- Ser capaz de instruir, informar y capacitar a los empleados

L)
PLAN DE CAPACITACIÓN:
EMPRESA: TERMINAL QUEQUEN S.A.
ACTIVIDAD: ACOPIO DE CEREAL – CARGA DE BUQUE
PERSONAL: 45 AREA OPERACIONES
8 AREA ADMINISTRACION
8 PERSONAL JEFES Y SUPERVISORES

Nivel de HORARIO
TEMARIO FECHA DURACIÓN
participación Y LUGAR
Hipoacusia Importancia protección Personal 1º 45 minutos A determinar
auditiva Operativo trimestre
Identificación y avisos de peligros Todo el personal 2º 60 Minutos A determiner
trimestre
Practica y procedimiento en Todo el personal 3º 3 Jornadas A determinar
acciones de emergencias trimestre de 60
minutos
Uso de elementos de protección Personal 4º 45 Minutos A determinar
personal Operativo trimestre
DESARROLLO DE CAPACITACIÓN DE HIPOACUSIA:

OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN:
⇛ Trabajar con los supervisores el problema del ruido para que puedan apreciar
su importancia, identificar sus distintas fuentes y prevenir los efectos
perjudiciales que genera.
⇛ Conocer los distintos elementos de protección personal para poder protegerse
e instruir a las personas a su cargo en la utilización de los mismos.
DESARROLLO:
EL SONIDO es un fenómeno oscilatorio armónico generado por vibraciones del
aire capaces de excitar al oído.
Decimos que el tipo de sensación que produce el sonido es agradable y es
ejemplo de esto la música, el canto de los pájaros, las olas del mar.
Ruido en cambio, es un sonido que resulta perturbador ya sea por su naturaleza,
su inoportunidad o su excesivo nivel.
También se denomina ruido a ciertos sonidos irregulares emitidos por máquinas,
vehículos u otros fenómenos naturales o artificiales. La sensación de ruido es
desagradable.
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN:

6
Parcial: Alumno:
Seguridad I Llona Federico Carlos
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el trabajo

La pérdida de la capacidad de una persona para oír puede estar causada por
distintos factores
- Lesiones
- Enfermedades
- Medicamentos
- Envejecimiento
- “Exposición a ruidos fuertes” En la capacitación trataremos de esta ultima.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN:
Se debe realizar el monitoreo de ruidos, esta es la medición de sonidos en
el lugar de trabajo. Con los controles de ruido se trata de reducir la exposición de
las personas al ruido empleando barreras o paneles absorbentes.
Las PRUEBAS AUDIOMÉTRICAS son exámenes periódicos que se
realizan a la gente que trabaja en zonas con ruido excesivo.
Los PROTECTORES DE OÍDOS sólo se emplean cuando no se pueden
aislar los ruidos o cuando pese a la instalación los ruidos superan los niveles de
tolerancia.
La EDUCACIÓN Y EL ENTRENAMIENTO son fundamentales para que
cada uno comprenda los fundamentos de este problema.
MEDICIÓN DEL RUIDO
Para medir el ruido se utilizan aparatos de distinta complejidad que
permite conocer la intensidad sonora.
El utilizado habitualmente se denomina DECIBELÍETRO, va de 0 a 140
decibeles y representa el sonido que puede escuchar el oído humano. El ruido en
una oficina ronda los 60 decibeles. El tráfico, en cambio, se acerca a los 80 dB.
El ruido de un jet, cruzando los aires, puede alcanzar los 115 dB, por eso resulta
tan molesto
CARACTERÍSTICAS DEL RUIDO
Un ruido es CONTINUO cuando es casi constante, como los motores,
molinos, ventiladores, calderas, compresores que ene general producen ruidos
permanentes.
Por otra parte se lo denomina IMPULSIVO si es puntual y los elementos
que lo producen no están activos en forma permanente. Ejemplo de esto son los
martillos, balancines, escapes intermitentes de aire, etc.
EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL OÍDO
La exposición SIN protección adecuada a niveles de ruido que superen
los 90 decibeles puede traer consecuencias para el oído humano
La fatiga es un estado transitorio y recuperable; es el efecto que deja la
exposición permanente a ruidos fuertes en el corto plazo.
Ya en el mediano plazo, puede aparecer el enmascaramiento que se detecta
porque la transmisión oral se ve dificultada por el nivel de ruido de fondo.
La hipoacusia representa una disminución severa de los niveles de
audición. Cuando aparece después de un largo plazo de exposición permanente a
ruidos fuertes que hay una lesión en el oído
MEDIDAS DE CONTROL:

Tipo de Ruido Definición Medidas ce Control

7
Parcial: Alumno:
Seguridad I Llona Federico Carlos
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el trabajo

Son ruidos producidos dentro del Utilizar materiales


lugar/ absorbentes(paneles acústicos).
Internos recinto/ puesto de trabajo donde Aislar el local.
está ubicada la persona. Dotar de E.P.P. al personal
Son los ruidos producidos en el Utilizar materiales absorbentes
exterior (paneles acústicos).
al medio laboral.
Externos Se incluyen tanto los ruidos Aislar con elementos herméticos.
externos al sector de trabajo como
a la Planta Industrial.

PREVENCIÓN:
Eliminación de la fuente:
Consiste en ejecutar tareas en la misma fuente de manera que emita menos
ruido.
Ej. : Cambiar motores mecánicos por eléctricos.
Aislación:
Confinando la fuente o la parte que emite ruido.
Ej. : Utilizar materiales absorbentes (paneles absorbentes)
Uso de protección auditiva:
Es el último recurso después de intentar la eliminación de la fuente de ruido y la
aislación. Lo trataremos con más detalle en el próximo ítem. Existen diferentes
tipos de protectores, cuya atenuación se relaciona con el nivel y la frecuencia del
ruido (como término medio se considera que reducen alrededor de 25 dB).

También podría gustarte