Está en la página 1de 4

Orígenes de la literatura inglesa

El periodo de referencia sobre el que se desarrolla la historia de la literatura inglesa


abarca desde el Siglo V d.C con la caída del imperio romano (410), momento en el que la
provincia de Britania se independiza hasta el Siglo XV con el fin del conflicto dinástico
entre los York y los Lancaster que desencadenó la guerra de las dos rosas: la blanca para
los York y la roja para los Lancaster. Eventos que finalizan con la muerte de Ricardo III y
con el ascenso de la familia Tudor, Henry VII.
Estos diez siglos se corresponden a la Edad Media. Pero en el interior de este pasaje
encontramos momentos claramente diferenciados, a saber:
Early Middle Ages (Edad media temprana) comprende los siglos V (invasión de los anglos,
sajones y jutos) a X (conquista de Inglaterra por los Normandos). En este periodo
encontramos la formación de Inglaterra; su idioma y su cultura resultado de la unión de
los sajones y los anglos (pueblos germanos que invaden la isla). Esta época también es
conocida como el período “anglosajón”.
High Middle Ages (Alta Edad Media). Comienza en el siglo XI y se extiende hasta el siglo
XIII. Años de dominación normanda y de la fusión entre anglosajones y normandos
(período Anglonormando).
Late Middle Ages (tardía Edad Media) abarca los siglos XIV y XV años en los que Inglaterra
se desarrolla como nación ya con una lengua y cultura homogéneas fruto de la fusión
mencionada anteriormente.
POESÍA ANGLOSAJONA
Tras un intento fallido en el 43 a.C, finalmente la que sería conocida como Britania cae en
manos del imperio Romano en el 57 d.C. Tras siglos de hegemonía romana en el territorio,
en el año 410 las tropas del imperio se retiran para ir a defender la Galia. Lo cierto es que
la población quedó abandonada. Aunque en un comienzo esta sociedad celtorromana
mantuvo orden, el asentamiento de pueblos, en su gran mayoría germanos hicieron que el
flujo migratorio creciera y los conflictos también. Finalmente, los pobladores autóctonos
huyeron o fueron asimilados por los colonizadores. Los territorios galeses lograron
mantener autonomía hasta el siglo XIII.
Los gentilicios de los pueblos invasores sirvieron para dar nombre a los nuevos reinos que
se perfilaban en el territorio: Middlesex, Sussex, Wessex, Exxes aún se sostienen como
condados en Inglaterra.
Todos estos reinos vivieron en constante conflicto durante el siglo V y VI hasta que
mediante alianzas se logra la paz. Queda conformada así la Heptarquía del siglo VII (siete
reinos): East Anglia, Exxes, Kent, Mercia, Northumbria, Sussex, Wessex. Desde el siglo VII
al IX tuvieron primacía tres reinos: Northumbria, luego Mercia y por último Wessex. Entre
finales del siglo VII y durante todo el IX las invasiones vikingas conquistan la mayor parte
de la isla, obligando a los reinos sobrevivientes a pagar impuestos altísimos. Es así que el
reino de Wessex se erige como la resistencia contra los invasores. Este suceso será el
germen de la unificación final de los reinos.
La lengua
La lengua hablada por los anglosajones era del mismo tronco germánico occidental. A
pesar de existir una gran cantidad de dialectos. Con el tiempo estos se fueron unificando
hasta formar los cuatro principales de lo que se considera Inglés Antiguo (Old English)
El de Northumbria (Northumbrian) en el Norte.
El de Mercia (Mercian) en el centro.
El Sajón Occidental (Saxon) en el suroeste.
El de Kent que llegaba hasta la actual Londres.
A lo largo del tiempo todos estos dialectos fueron incorporando influencias celtas, latinas
y escandinavas.
Del periodo anglosajón no se conoce mucho, pero una vez más encontramos información
sobre la visa de estos pueblos germanos en el “Germania” de Tácito (Siglo I). Por este
texto sabemos que las tribus asentadas en la isla mantenían el mismo estilo de vida tribal
que en sus territorios de origen.
La organización tribal supone un jefe que controla a un grupo de familias relacionadas
formando así clanes que a su vez se relacionaban con otros con los que compartía lengua
y costumbres por los que se consideraban parte del mismo pueblo. Eminentemente
guerreros, estas sociedades tenían el principio de “comitatus” como eje de sus acciones. El
comitatus era entendido como un vínculo de lealtad entre los hombres y el señor tribal
que era elegido por sus méritos en batalla y su capacidad de impartir justicia y repartir las
riquezas.
El jefe tribal debía ser generoso en el reparto y a cambio sus hombres debían serles fieles.
Estos clanes debían entrar constantemente en combate ya que prácticamente eran su
fuente de ingreso. Las victorias traían prestigio grupal y personal y este último podía
desencadenar celos. Es así que en el interior de los clanes se ejercían una serie de
venganzas que duraban generaciones. También es de destacar que en este mismo sistema
existía una memoria enorme de favores hechos en el pasado. Es decir que en este
contexto la mentalidad era de venganza y lealtades.
Esta ética es la que va a dominar tres obras representativas del período: Beowoulf y los
dos poemas elegíacos “The Wanderer” y “The Wife´s Lament”
Presentes en estas está el sistema religioso con el Dios todopoderoso Destino como
máxima deidad y la carga de determinismo propia de las creencias germanas. Por ejemplo,
en Beowoulf se menciona en numerosas ocasiones la palabra Wyrd (destino) junto con
referencias a este dios Todopoderoso con tintes (ahora) cristianos.
Cabe destacar que a finales del Siglo V se produce una doble evangelización: por un lado,
el asentamiento de monasterios irlandeses procedentes de Roma y por otro, el imperio
Carolingio con San Agustín a la cabeza. Por supuesto estos textos de tradición oral fueron
producidos antes de la homogeneización religiosa por lo que manifiestan estas
incongruencias.
POESÍA ELEGÍACA
Recordemos que la elegía es un poema que expresa un lamento por un hecho terrible. Y
es así que el tono de este tipo de poesía en particular será el que dominará esta etapa.
Incluso Beowulf que puede entenderse como un poema épico culmina en tono de
lamento.
Los poemas que nos ocupan en esta ocasión se encuentran en un manuscrito de la catedra
de Exeter junto a otros del mismo estilo.
The Wife´s Lament
De los dos poemas es el más antiguo (S.V o VI) ya que en él no hay lugar para la esperanza
(propia del discurso cristiano). Escrito todo de corrido, sin cesuras ni separación de versos
(aliterados). El orden que hoy conocemos es el fruto de traducciones.
Como todos los poemas de esta época The Wife´s Lament ha sido fruto de varias
interpretaciones. Será menester nuestro generar un análisis valorativo.
Algunos estudiosos creen que el personaje de la esposa es una tejedora de la paz que vivía
con una tribu hostil, por lo que tuvo que cortar los lazos con su familia y viajar a una nueva
tierra, donde se siente aislada.
Otros interpretan el poema de manera diferente. Creen que el señor encarceló a su
esposa en un roble después de ser presionado por sus parientes.
Lo mismo ocurre con la temática: algunos estudiosos postulan que el tema se relaciona
con el abandono, espera y desesperación de esta mujer que ama a su marido. Otros, creen
que el poema manifiesta el deseo de la esposa de que su esposo, debido a su crueldad
hacia ella, pueda soportar las tribulaciones de un exiliado para que por experiencia directa
pueda llegar a comprender emocionalmente la miseria y el sufrimiento él le ha causado.
En lo que sí están todos de acuerdo es en considerar la elección de una voz poética
femenina. No se sabe si el poema fue escrito realmente por una mujer, pero cualquiera de
las opciones posibles es todo un rasgo de profunda originalidad.
Curiosamente, el "héroe" está ausente, lo que problematiza de alguna manera el poema.
Esta situación hace que la figura heroica se moldee en el personaje dominante (la mujer).
Todo esto hace que el poema se vuelva anti-romántico ya que la experiencia de la mujer
no está marginada (una costumbre propia en esta época).
Es posible concebir el mensaje del Yo como una protesta, en lugar de la pena o el
arrepentimiento. Al considerar las líneas iniciales, el poema comienza con una
declaración: “El canto es aquí de mi mucha pena, de mi triste ventura. Siempre en mi vida,
antes y luego, decir yo puedo que males sufrí, mas no como ahora. Constante tormento es
este mi exilio” ". El Yo, aunque preocupado por sentimientos severos, adopta un tono
asertivo cuando anuncia el poema como "su canción". Ella es capaz de contar todas las
dificultades por sí misma, y no requiere un filtro masculino para transmitir su historia.
Otro rasgo original es la anacronía constante que nos propone el poema pasando del
presente al pasado constantemente. La relación entre el paisaje el estado anínimo del Yo
también es de destacar (V.31 al 34).
The Wanderer (El errante)
En este caso tenemos un guerrero errante que ha perdido a su señor y no logra encontrar
otro. Lo que se lamenta en definitiva es no poder volver a recrear la relación de comitatus.
Una de las características formales que llama la atención es la presencia de dos voces
poéticas contando la historia. La primera como ya lo mencionamos, es la voz del guerrero
contando sus desgracias, la segunda interviene para reflexionar e indicar sus
circunstancias. El poema concluye que la única salida de esa situación es la de servir al
dios cristiano.
La formulación del topo latino Ubi sunt? Es marca de que el autor estuvo en contacto con
literatura latina. Así el poema se nos muestra en su totalidad como una amalgama de
elementos paganos y cristianos.
Con respecto al entorno, los sentimientos del Yo poético después de la muerte de su
señor distinguen dos tipos: un entorno físico, que implica la soledad del lugar sin su Señor,
un lugar solitario rodeado de olas oscuras, aves marinas, entre otros.
Y un entorno espiritual, que hace referencia a la soledad del corazón del errante, que
recuerda a su amigo: su Señor y Dios.
Para el vagabundo, todas las delicias del mundo físico se han ido. No tiene sala de
hidromiel para llamarlo suyo, ni señor para servir, ni ningún pariente para protegerlo. Su
mundo entero se ha transformado en una entidad desconocida y misteriosa. Se da cuenta
de que el único compañero verdadero para alguien que está exiliado es la tristeza cruel y
decide que ya no mirará al pasado y alimentará la llama de la tristeza, sino que mirará
hacia el futuro y apagará la tristeza de su mente.

También podría gustarte