Está en la página 1de 8

Unidad 2: Fase 4 - Crear documento sobre radiología intervencionista diagnóstica en

cuerpo

Presentado por:
Libardo Alfonso Acosta

Grupo:
154014_18

Presentado a:
Saul Antonio Galindo Castaño
Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA


2019
NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Es un tratamiento ampliamente establecido para pacientes con obstrucción urológica


supravesical, derivación urinaria, fístula urinaria, así como otras indicaciones. El
procedimiento se realiza tanto para conseguir un drenaje de la vía excretora como para
servir de acceso a la colocación de catéteres y Stents ureterales, tratamiento percutáneo de
litiasis renales, así como servir de guía para procedimientos endoscópicos.

EQUIPOS MÉDICOS Los equipos utilizados para guiar cualquier


procedimiento intervencionista com lo son
ecógrafo, TC, equipo de RM, equipo de
radioscopia con arco en C.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE Si está o podría estar embarazada.
Qué medicamentos está tomando. Esto
incluye medicamentos, suplementos o
hierbas que haya comprado sin una receta.
Si ha estado tomando mucho alcohol.
Si es alérgico al medio de contraste utilizado
durante las radiografías.
En el día de la cirugía:
Se le puede solicitar no beber ni comer nada
durante al menos 6 horas antes del
procedimiento, tome los medicamentos que
se le indicó tomar con un sorbo pequeño de
agua.
EXÁMENES PARACLÍNICOS Electrocardiograma (ECG), radiografías o
SOLICITADOS. análisis de sangre para creatinina y tiempos
de coagulación. y orina.
ABORDAJE QUIRÚRGICO DEL Le colocarán una sonda intravenosa en su
PACIENTE. mano o brazo para administrarle líquidos o
medicamentos. Luego, usted se recostará
boca abajo en una camilla de rayos X. Es
posible que le den medicamentos que le
ayudarán a relajarse y le adormecerán. Se le
inyectará anestesia local a fin de dormirle la
piel de la parte baja de la espalda.
Utilizando como guía imágenes de
ultrasonido o radiografías, el radiólogo le
insertará una aguja a través de la región
lumbar hasta llegar al riñón. Es posible que
se le inyecte medio de contraste en el riñón a
través de esta aguja. Este líquido permite ver
el riñón con mayor facilidad en las
radiografías, las que pueden mostrar
exactamente dónde se encuentra la
obstrucción del riñón o el uréter. Luego, la
aguja se reemplaza por un catéter de drenaje.
El catéter se conecta a una bolsa de drenaje,
la cual recoge la orina que se vacía del riñón.
Se puede fijar el catéter a la piel con puntos
sutura evitar que se mueva.
RESULTADOS DEL Las vías urinarias son normales en tamaño y
PROCEDIMIENTO apariencia para la edad del paciente en casos
de ser anormales los resultados pueden
mostrar que las a estas vías dilatadas, lo cual
puede ser indicativo de una obstrucción que
puede ser causada por cálculos o mal
formaciones de la vía urinaria.
MATERIALES UTILIZADOS  Agujas, dilatadores, equipos de
unipunción, guías de diferentes tipos,
catéteres de diferentes modelos, catéteres
balón, prótesis metálicas, manómetros,
cepillos, lazos de cuerpo extraño, cestas
de fragmentación mecánicas, etc.
 Fármacos. Anestesia loca, fármacos para
sedación, fármacos para el manejo de las
complicaciones y antibióticos i.v. de uso
común, para uso profiláctico.
 Material de protección radiológica. Se
debe contar con chalecos de protección,
gafas, guantes y protectores de cuello que
deberán ser, asimismo se deberá contar
con protectores similares para aquellas
partes de los pacientes que no sea
imprescindible radiar.
PERSONAL INTERVINIENTE El personal es un médico especialista en
radiología intervencionista, un médico
general que hace el papel de ayudante, un
tecnólogo en radiología, instrumentadora,
enfermeras y auxiliares en enfermería
POSIBLES EVENTOS ADVERSOS.  Infección de los riñones
 Infección de la sangre (sepsis)
 Sangrado del riñón
 Pérdida de orina
 Infección de la piel alrededor del punto
de inserción del catéter
 Obstrucción del catéter
 Problemas debidos al medio de contraste,
tales como una reacción alérgica o una
lesión de los riñones
 Si lo usa por mucho tiempo,
probablemente le reemplacen el catéter
usando este mismo procedimiento.
 Exposición a los rayos X. Generalmente
es de nivel bajo y seguro.

CISTOSTOMÍA PERCUTÁNEA

Este procedimiento consiste en colocar un catéter en la vejiga, a través de la pared del


abdomen, para drenar la orina directamente hacia el exterior.

EQUIPOS MÉDICOS Los equipos utilizados para guiar cualquier


procedimiento intervencionista com lo son
ecógrafo, equipo de radioscopia con arco en
C.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE Presentarse en ayunas 6 a 8 horas de ayuno,
suspender medicamentos si los toma, solo
tomar agua.
EXÁMENES PARACLÍNICOS Examen de creatinina, tiempos de
SOLICITADOS. coagulación.
ABORDAJE QUIRÚRGICO DEL El cateterismo por vía suprapúbico se efectúa
PACIENTE. usualmente bajo anestesia local,
Después de una desinfección local e
insensibilización de la piel y de los tejidos
subcutáneos mediante inyección
de un anestésico local, se efectúa una
incisión de algunos milímetros en la piel,
más arriba del hueso del pubis.
La pared abdominal es atravesada hasta la
vejiga con la ayuda de un introductor, y
después un catéter es colocado al interior de
la vejiga y fijado a la piel. Enseguida se
conecta una bolsa recolectora al catéter, para
recoger la orina.
RESULTADOS DEL Desaparición de la retención de orina de la
PROCEDIMIENTO vejiga permitiendo que la orina salga al
exterior para aliviarle.
MATERIALES UTILIZADOS Mango de bisturí n.° 3.
Hoja de bisturí n.° 11.
Catéter de 30 cm, calibre 14.
Trócar con mandril.
Jeringa de 50 ml.
Sistema cerrado de drenaje.
Seda quirúrgica 2-0 en aguja curva
triangular.
Disco de fijación del catéter a la pared
abdominal.
Material para fijar el catéter, si el disco no es
autoadhesivo
PERSONAL INTERVINIENTE El personal es un médico especialista en
radiología intervencionista, anestesiólogo, un
médico general que hace el papel de
ayudante, un tecnólogo en radiología,
instrumentadora, enfermeras y auxiliares en
enfermería
POSIBLES EVENTOS ADVERSOS.  Perforación del intestino por vejiga no
dilatada o posición inadecuada de la
aguja.
 Hematuria debido a la descompresión
muy rápida de la vejiga dilatada

GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

La gastrostomía radiológica percutánea consiste en la inserción de una sonda definitiva de


larga duración en la cavidad gástrica a través de la pared abdominal anterior, con el fin
principal de permitir una alimentación enteral.

EQUIPOS MÉDICOS Los equipos utilizados para guiar los


procedimientos equipo de radioscopia deben
ser tecnológicamente adecuados para
alcanzar con seguridad y precisión la cámara
gástrica, arco digital de suelo o techo, un
ecógrafo para visualizar la posición del
lóbulo hepático izquierdo y de posibles
estructuras anatómicas que se interpongan el
trayecto de punción y sistema de
administración CO2 para la insuflación de la
cámara gástrica.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE Solicitud de la prueba, pruebas de
coagulación, información sobre el paciente el
médico que realiza la prueba debe consultar
previamente la historia clínica,
Consentimiento informado, planificación del
procedimiento, ayuno de 24 horas y una
sonda nasogástrica previamente colocada con
su extremo distal en la cámara gástrica.
EXÁMENES PARACLÍNICOS Examen de creatinina, tiempos de
SOLICITADOS. coagulación.
ABORDAJE QUIRÚRGICO DEL Con el paciente en decúbito supino y
PACIENTE. adecuadamente monitorizado se realiza
limpieza y desinfección del área quirúrgica.
Al ser un procedimiento limpio contaminado
no hay necesidad de realizar profilaxis
antibiótica según la evidencia actual. A
través de la sonda nasogástrica se realiza
inflado de la cámara gástrica con CO2 hasta
que la pared gástrica anterior se sitúe lo más
próximo posible a la pared abdominal.
Mediante el ecógrafo se asegura que no
exista anteposición del lóbulo hepático
izquierdo y con fluoroscopia se precisa la
situación del colon transverso. El sitio
óptimo de punción debe ser subcostal,
aproximadamente entre el cuerpo y el antro
gástrico equidistante entre las curvaturas
mayor y menor. Tras la punción gástrica se
introduce la guía súperrígida y se retira la
aguja, se hace una incisión en piel y se
procede a la dilatación del tracto con
dilatadores progresivos o sistema de
dilatador telescópico Se demuestra con
contraste radio opaco que se produce relleno
gástrico con su habitual teñido mucoso, se
retira la guía y se infla con agua destilada el
balón distal o se libera el anclaje tipo pigtail.
La ubicación final de la sonda debería estar
dirigida hacia el fundus, ya que las sondas
localizadas en antro y píloro suelen ser peor
toleradas.
RESULTADOS DEL El procedimiento se considera satisfactorio si
PROCEDIMIENTO se logra la adecuada inserción de la sonda de
gastrostomía con adecuado funcionamiento y
sin complicaciones mayores asociadas. El
éxito técnico se debe ser superior al 95% de
los casos, excluyendo los casos en los cuales
por motivos anatómicos no se considere
viable su realización. El número de pacientes
que se excluyan por esta causa debe ser
inferior al 10% de todas las peticiones.
MATERIALES UTILIZADOS  Sonda nasogástrica.
 Catéter multipropósito y guía hidrofílica.
 Sistema de anclas para gastropexia.
 Guía metálica superrigida tipo Amplatz.
 Dilatadores de teflón o sistema dilatador
telescópico.
 Introductor pelable de diámetro 2 Fr.
superior al diámetro de la sonda de
gastrostomía elegida.
 Tubo de gastrostomía de 10 a 20 Fr. Con
sistema de fijación con balón distal o tipo
pigtail.

PERSONAL INTERVINIENTE El personal es un médico especialista en


radiología intervencionista, anestesiólogo, un
médico general que hace el papel de
ayudante, un tecnólogo en radiología,
instrumentadora, enfermeras y auxiliares en
enfermería
POSIBLES EVENTOS ADVERSOS.  Peritonitis
 Salida o pérdida de la sonda
 Oclusión de la luz de la sonda
 Hemorragia gastrointestina
 Neumonía por aspiración
 Infección profunda de la estoma o el
tracto

BIBLIOGRAFÍA
Gervais Debra A, Watkinson Lee, Interventional radiology procedures in biopsy and
drainage. Thechniques in IR series. Springer -Verlag London Limited 2011
Grant D.G, Complications following gastrostomy tube insertion in patients with head and
neck cancer: a prospective multi-institution study, systematic review and meta-analysis.
Clin. Otolaryngol. 2009, 34, 103–112.
HO S. G. F, Radiological Percutaneous Gastrostomy. Clinical Radiology 2001 vol 56, 902-
910
Kurien M, Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) feeding. Clinical review. BMJ
2010, 340:c2414
Ray Charles E, Pain management in interventional radiology. Cambridge University Press
2008.
Dagli M, Ramchandani P. Percutaneous nephrostomy: technical aspects
and indications. Semin Intervent Radiol. 2011; 28: 424-37.
Ramchandani P, Cardella JF, Grassi CJ, Roberts AC, Sacks D, Schwartzberg MS. Quality
improvement guidelines for percutaneous nephrostomy. J Vasc Interv Radiol. 2003 ;14:
277-81.
Lewis CA; Society of Interventional Radiology Standards of Practice Committee.

También podría gustarte