Está en la página 1de 3

Nicole Mikly Bernal

Frankenstein o El moderno Prometeo

4 de Septiembre del 2013

Prometeo, al que gustaba presumir de astuto, entró sigilosamente en el Olimpo,


robó tan preciado tesoro del carro del dios Sol y, sin perder tiempo alguno, lo
devolvió a los desamparados mortales.1

Prometeo , titán benefactor de la humanidad según la mitología griega. Provoca la


ira de los dioses por su osadía al robar el elemento natural esencial para la vida de
los mortales, la lumbre que evolucionó al hombre, el fuego. Victor Frankenstein, no
roba el fuego del olimpo, pero con la misma osadía descubre “Lo que desde la
creación del mundo había sido motivo de afanes y desvelos por parte de los
sabios…” (1818, Shelley. Pág. 45) el origen de la generación de la vida.

Mary Shelley, describe tal hallazgo del ‘extraordinario secreto’ por Victor
Frankenstein, como una creatura diabólica, un monstruo. Hasta su creador se ve
arrepentido por dar vida a un ser tan malévolo, su creación fue gracias al estudio
de las ramas de la filosofía natural vinculadas con la fisiología. Ciencias de interés
para un intelectual que anhelaba descubrir los paradigmas del mundo
acompañado por la imaginación.

Si la ciencia y la razón fallaran de tal forma que se encontrara el secreto de la vida


pero este fuera una creación monstruosa y violenta, ¿No se hallaría la idea del
progreso, propia de la ilustració n, europea refutada? El romanticismo, será el
movimiento cultural, político e intelectual el cual rechazará estas ideas de progreso
y buscará volver a las tradiciones.

El romanticismo, encuentra en el iluminismo la pérdida de aspectos fundamentales


de la vida: los sentimientos, el sujeto como ser irremplazable, dimensiones
estéticas de los fenómenos de la naturaleza. Frente a la teoría de la razón de los

1
Cita tomada del Mito de Prometeo
sentimientos y la racionalización. El romanticismo es un movimiento de reacción,
un antaño por unas circunstancias anteriores.

“El artista rebelde, la exaltación del ‘yo’, la atracción por el lado oscuro, el héroe
solitario que lucha contra el sistema, el amor y la muerte y la primacía de la
naturaleza…”2 Son las características del romanticismo que se encuentran en la
novela de Frankenstein. Por ejemplo, la presencia de la naturaleza en la obra se
ve reflejada con paisajes fríos, noches tormentosas, ambientes ocultos y oscuros.
La naturaleza, no solo está en el lugar donde comienza y finaliza historia, el polo
un lugar cubierto de hielo y desolación, sino que también acompaña
emotivamente a los personajes “Así avanzada la noche, se levanto un fuerte
viento desde el bosque, y pronto se dispersaron las nubes que cubrían el cielo […]
hasta que apareció una imponente avalancha, y produjo en mi una especie de
demencia […] prendí fuego en una rama seca y comencé una alocada danza
alrededor de la casa…” (1818, Shelley. Pág. 133) El monstruo al ver que ‘sus
protectores’ lo golpearon y se asustaron con su presencia, entra en depresión por
lo que realiza una danza mientras prende fuego a la casa de los protectores como
en forma de ritual, que lo lleva al fondo de sí mismo.

Cuando los personajes conocen la existencia de sí mismos, comprenden la


conciencia del ‘yo’ como una entidad autónoma. En la novela, el monstruo se
plantea preguntas del porque existir, el porque de su apariencia y su notoria
diferencia con los demás seres humanos. “Las palabras me indujeron a reflexionar
sobre mí mismo. […] ¿y que era yo? Ignoraba todo respecto a mi creación y
creador…” (1818, Shelley. Pág. 115) También, en la cita se hace referencia a la
relación entre el creador y la creación. Ambos en la novela son la imagen del Dios
creador y Adán. Sin embargo, ambos son igual de desgraciados por la existencia
del otro.

2
Fragmento tomado del video El Romanticismo la creación de la libertad
La importancia de los sentimientos en el romanticismo es mostrada en la novela
Frankenstein como formas de expresión no racionales. Victor Frankenstein en el
desarrollo de la obra menciona sus emociones frente a las situaciones o frente a la
creatura que creó. Por ejemplo, la sed de venganza de el demonio y de Victor, la
depresión por las muertes y el rechazo y la frecuencia con la que se repite la
palabra felicidad y libertad.

La libertad, en el romanticismo era una característica primordial, la libertad para


que el ser humano explore el mundo y se comunique con él. Por ultimo, cabe
resaltar el carácter nacionalista del romanticismo por la idea de la cultura propia.
En la novela Victor Frankenstein dice: “¡Mi tierra!, ¡mi querida tierra! ¡Quién, salvo
el que haya nacido aquí, puede comprender el placer que me causó volver a ver
tus riachuelos, tus montañas y sobre todo tu hermoso lago.” (1818, Shelley. Pág.
69) Por lo que denota su amor hacia su tierra y lo mucho que la menciona en el
texto hace referencia a su sentimiento nacionalista por Ginebra.

Bibliografía

 Branagh, Kenneth. Caracteristicas del Romanticismo en Mary Shelley.


Ensayos sobre la imagen. Edición IV. Trabajos de estudiantes de la
Facultad de Diseño y Comunicación [en linea]. Vol. 21. Mayo, 2009 [fecha
de consulta 3 de septiembre de 2013]. Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.p
hp?id_libro=36&id_articulo=4486

 El Romanticismo La Creación de la Libertad. Ismos. Grandes movimientos


de la cultura occidental [Documental- videograbación en línea]. Aparicio,
Didac, Pons, Rosa. (52:05 min). [fecha de consulta 3 de septiembre de
2013]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=II16g3vcFsc
 Mito de Prometeo. [En línea] [fecha de consulta 3 de septiembre de 2013].
Disponible en: http://sobreleyendas.com/2007/11/27/el-mito-de-prometeo

También podría gustarte