Está en la página 1de 5

8. realice una síntesis con sus propias palabras del metabolismo del alcohol.

En este proceso metabólico del alcohol existen tres pasos que son en los que se realiza esta
transformación y son el proceso de absorción, distribución y metabolismo. En este primer paso
que es la absorción comprende toda la mucosa del tubo digestivo: boca, esófago, estómago e
intestino. El mayor porcentaje de absorción, sin embargo, se da en el intestino, donde el tiempo
de permanencia es mayor, y las células están especializadas en tareas absortivas, sin embargo, hay
varios factores que modifican su absorción, estas son, la concentración de la bebida alcohólica
ingerida, tiempo de permanencia gástrica, diferencias genéticas en relación a la ADH gástrica y la
integridad de la mucosa gástrica. Realizado este paso, pasamos al siguiente que es la distribución;
Si bien el etanol es una molécula anfifílica, posee una solubilidad 30 veces mayor en agua que en
lípidos, por lo que su transporte plasmático y tisular es muy similar al del agua, sin embargo, y a
pesar de su amplia distribución en el organismo, el etanol no puede ser almacenado,
requiriéndose para ello, una efectiva eliminación. Por último, el alcohol es metabolizado por su
principal ruta que es su oxidación citosólica por la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH). Existen
también otros sistemas oxidativos como el sistema microsomal de oxidación del etanol (MEOS) y
el de la catalasa-peroxidasa. Asimismo, aparecen vías metabólicas no oxidativas tales como la
esterificación con ácidos grasos o la glucuronoconjugación, ambas de muy poca relevancia
fisiológica. De hecho, estas dos vías, sumadas a la eliminación del etanol por orina, sudor y aliento,
representan no más de entre un 6-10% en el análisis global del proceso. Por lo tanto,
evidentemente, la mayor parte del metabolismo del alcohol es mediante su oxidación.

9. En que consiste la glucogenolisis y la gluconeogenesis

LA GLUCOGENOLISIS. Es un proceso catabólico que hace referencia a la degradación de glucógeno


a glucosa o glucosa 6-fosfato. Se da cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y, a
través de este proceso, puede liberarse a la sangre y mantener su nivel (glucemia). Tiene lugar en
casi todos los tejidos, aunque de manera especial en el músculo y en el hígado debido a la mayor
importancia del glucógeno como combustible de reserva en estos tejidos.1
Se lleva a cabo en el citosol y consiste en la eliminación de un monómero de glucosa de una
molécula de glucógeno mediante desfosforilación para producir glucosa 1 fosfato, que después se
convertirá en glucosa 6-fosfato, intermediario del glucólisis. Es antagónica de la glucogenogénesis.
Estimulada por el glucagón en el hígado, la epinefrina (adrenalina) en el músculo e inhibida por la
insulina.

LA GLUCONEOGENESIS. Es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa a


partir de precursores no glucídicos. Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato,
glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (o ciclo de Krebs)
como fuentes de carbono para la vía metabólica. Todos los aminoácidos, excepto la leucina y la
lisina, pueden suministrar carbono para la síntesis de glucosa. Los Ácidos grasos de cadena par no
proporcionan carbonos para la síntesis de glucosa, pues el resultado de su β-oxidación (Acetil-CoA)
no es un sustrato gluconeogénico; mientras que los ácidos grasos de cadena impar proporcionarán
un esqueleto de carbonos que derivarán en Acetil-CoA y Succinil-CoA (que sí es un sustrato
gluconeogénico por ser un intermediario del ciclo de Krebs). Algunos tejidos, como el cerebro, los
eritrocitos, el riñón, la córnea del ojo y el músculo, cuando el individuo realiza actividad
extenuante, requieren de un aporte continuo de glucosa, obteniéndola a partir del glucógeno
proveniente del hígado, el cual solo puede satisfacer estas necesidades durante 10 a 18 horas
como máximo, lo que tarda en agotarse el glucógeno almacenado en el hígado. Posteriormente
comienza la formación de glucosa a partir de sustratos diferentes al glucógeno. La
gluconeogénesis tiene lugar casi exclusivamente en el hígado (10% en los riñones). Es un proceso
clave pues permite a los organismos superiores obtener glucosa en estados metabólicos como el
ayuno.

10. mencione el papel que cumplen las enzimas en la regulación de la glucolisis.

La glucólisis se regula enzimáticamente en los tres puntos irreversibles de esta ruta, esto es, en la
primera reacción (G → G-6P), por medio de la hexoquinasa; en la tercera reacción (F-6P → F-1,6-
BP) por medio de la PFK1 y en el último paso (PEP → Piruvato) por la piruvato quinasa.

 La hexoquinasa es un punto de regulación poco importante, ya que se inhibe cuando hay


mucho G-6P en músculo. Es un punto poco importante ya que el G-6P se utiliza para otras
vías.

 La fosfofructoquinasa-1 es la enzima principal de la regulación de la glucólisis, actúa como


una llave de agua, si está activa cataliza muchas reacciones y se obtiene más fructosa-1,6-
bisfosfato, lo que permitirá a las enzimas siguientes transformar mucho piruvato. Si está
inhibida, se obtienen bajas concentraciones de producto y por lo tanto se obtiene poco
piruvato. Esta enzima es controlada por regulación alostérica: por un lado se activa por
concentraciones elevadas de ADP y AMP, inhibiéndose en abundancia de ATP y citrato, y
por otro se activa en presencia de un regulador generado por la PFK2 que es la fructosa-
2,6-bisfosfato (F-2,6-BP), que no es un metabolito ni de la glucólisis ni de la
gluconeogénesis, sino un regulador de ambas vías que refleja el nivel de glucagón en
sangre.

La lógica de la inhibición y activación son las siguientes:


 ATP: inhibe esta enzima pues si hay una alta concentración de ATP entonces la célula no
necesita generar más.

 Citrato: Si la concentración de citrato es alta el Ciclo de Krebs va más despacio de lo que el


sustrato (acetil-CoA) llega para degradarse, y la concentración de glucosa será más alta. En
el Ciclo de Krebs se produce mucho NADH y FADH2, para que funcionen se han de re
oxidar en la cadena de transporte electrónico creando gradiente de protones, si el
gradiente no se gasta las coenzimas no se re oxidan y el Ciclo de Krebs se para.

 AMP, ADP: la alta concentración de estas moléculas implica que hay una carencia de ATP,
por lo que es necesario realizar glucólisis, para generar piruvato y energía.

 La piruvatoquinasa se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero en


hígado se inhibe en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil-CoA), y se activa de
nuevo ante la F-1,6-BP y la concentración de fosfoenolpiruvato.

11. En que consiste la descarboxilación oxidativa del piruvato, realice un dibujo explicando este
proceso.

Dentro de la matriz mitocondrial, el piruvato sufre una descarboxilación oxidativa en la que


interviene el complejo de tres enzimas que forman la piruvato deshidrogenasa. Este complejo
enzimático posee varios cofactores (pirofosfato de tiamina, lipoato, coenzima A, FAD y NAD+) y es
el encargado de catalizar la conversión del piruvato a acetil-CoA. Durante el proceso el grupo
carboxilo del piruvato se libera como dióxido de carbono (CO2). A este proceso de
descarboxilación lo acompaña un proceso de des hidrogenación (oxidación), mediante el cual el
resto de la molécula de piruvato termina conformando el grupo acetilo (de dos átomos de
carbono) del acetil-CoA. El aceptor último de electrones de esta secuencia de reacciones es el
NAD+, que se reduce generando NADH y H+. Cuando concluye esta etapa, el acetil-CoA ingresa al
ciclo de Krebs. Al final, las descarboxilación oxidativas o DO genera 2 moléculas de NADH, lo que
sería igual a 6 moléculas de ATP.
12. cuál es la función de la enzima glucógeno fosforilasa. Explique detalladamente.

El glucógeno fosforilasa es una enzima clave en la degradación del glucógeno; escinde su sustrato
mediante la adición de orto fosfato (Pi) para producir glucosa-1-fosfato. La ruptura de un enlace
por la adición de un fosfato se conoce como fosforolisis.

La fosforilasa cataliza la eliminación secuencial de residuos glucosídicos desde los extremos no


reductores de la molécula de glucógeno (los extremos que presentan un grupo –OH libre en el C-
4). El enlace glucosídico en el C-1 del residuo terminal y el C-4 del residuo adyacente se rompe por
el orto fosfato. Concretamente, rompe el enlace entre el átomo de carbono C-1 y el átomo de
oxígeno glucosídico, de modo que se mantiene la configuración α (alfa) en el C-1.

El glucógeno fosforilasa utiliza como cofactor piridoxal fosfato. La actividad de la fosforilasa se


controla alostéricamente y mediante modificación covalente. El AMP activa la fosforilasa mientras
que el ATP, el ADP y la glucosa-6-fosfato la inhiben. La enzima se presenta como homodímero. Los
dímeros se asocian en un tetrámero para formar la enzima activa.

13. Explique la relación de los receptores α y β en la regulación hormonal de la gluconeogénesis.

 El receptor α está relacionado con las proteínas G. Hay varios tipos de receptores α, pero
también asociados a una proteína G y en este caso (al romper GTP) activan una lipasa que
produce inositol trifosfato (IP3) y hace que aumente [Ca2+] que se une a la calmodulina
que actúa sobre la GPK activándola.
 Los receptores β están asociados a proteínas G y por cambio conformacional activan a la
 adenilato ciclasa.

Conclusión.

Es claro que los carbohidratos son la fuente de energía más importante para el organismo,
principalmente para el cerebro, ya que depende de la glucosa como molécula combustible. Por lo
cual, es importante decir que, como seres vivos, requerimos un mínimo de nutrientes diarios para
la obtención de la energía necesaria en nuestro diario vivir.

Los organismos dependen de la oxidación de compuestos orgánicos como los carbohidratos para
la obtención de energía. Los carbohidratos son la fuente principal de alimento para el organismo y
suministro de energía, se almacena sobre todo en forma de glucógeno en el hígado y los músculos.

También podría gustarte