Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO
“INFORME VISITA A OBRA”

CURSO:

“PAVIMENTOS”

DOCENTE:

ING. MARTIN PAUCARA ROJAS

PREPARADO POR:

- CARMEN RUTH CHURA CONDORI

TACNA, PERU

TACNA - PERU
2

INDICE GENERAL

Introducción...........................................................................................................................3

Marco teórico.........................................................................................................................4

Asfalto................................................................................................................................4

Ligante bituminoso.............................................................................................................4

Alquitrán............................................................................................................................4

Cemento asfáltico...............................................................................................................4

Asfalto líquido................................................................................................................4

Emulsión asfáltica..............................................................................................................4

Asfalto MC-30...................................................................................................................5

Base Granular.....................................................................................................................5

Sub-base granular...............................................................................................................5

Fundamentos del diseño de pavimentos.............................................................................5

Información General..............................................................................................................6

Datos de la obra:.................................................................................................................6

Ubicación de la Obra..........................................................................................................7

Datos Técnicos de Obra.....................................................................................................7

Comentarios acerca de seguridad...........................................................................................8

Panel Fotográfico...................................................................................................................9

Bibliografía..........................................................................................................................12
3

Introducción

El presente informe es con el objetivo de conocer e identificar el pavimento en obra,

realizada con emulsión asfáltica y para ello relacionarlo con nuestros conocimientos teóricos

aprendidos en clase.

El contenido del presente informe detallará lo observado durante la visita técnica llevada a

cabo el día viernes 14 de junio del presente año la obra ¨Mejoramiento del camino vecinal

Puente los Palos - Santa Rosa - Complejo aduanero Santa Rosa, Distrito la Yarada - Los

Palos, Provincia de Tacna, Tacna”


4

Marco teórico
Asfalto

Material aglomerante de color marrón oscuro a negro, de consistencia variable, constituido

principalmente por betunes. El asfalto puede ser natural u obtenido por refinación de petróleo.

Ligante bituminoso

Material que contiene betún (bitumen), el cual es un hidrocarburo soluble en bisulfuro de

carbono (CS2). El asfalto y el alquitrán son materiales bituminosos

Alquitrán

Producto hidrocarbonado semisólido o líquido, resultante de la destilación de la hulla. Su

contenido de betún es menor que el de los asfaltos. Presenta buena adhesividad con los

agregados y resiste el ataque de los derivados del petróleo, pero presenta alta susceptibilidad

térmica y envejecimiento rápido

Cemento asfáltico

Asfalto refinado o una combinación de éste con un aceite fluidificante, cuya viscosidad es

apropiada para los trabajos de pavimentación

Asfalto líquido

Cemento asfáltico licuado con solventes como la gasolina (RC), el kerosén (MC) o un

aceite liviano (SC). Su uso está muy limitado por efectos ambientales

Emulsión asfáltica

Dispersión de glóbulos de cemento asfáltico dentro de agua en presencia de un agente

emulsificante. Puede ser anicónica o catiónica, dependiendo de la carga eléctrica de los

glóbulos
5

Asfalto MC-30

Descripción: Asfalto cortado o diluido de curado medio fabricado a partir de cemento

asfáltico con solventes derivados del petróleo. Cumple con las especificaciones del Manual de

Carreteras de DC 2013.

Usos: Imprimación o riego de bases granulares simples o reforzadas.

Presentación: Granel, Tambores 200 Lt., Lata 5 Gal.

Base Granular

Capa de material seleccionado y procesado que se coloca entre la parte superior de una súbase

y la capa de rodadura. Esta capa puede ser también de mezcla asfáltica o con tratamientos

según diseños la base es parte de la estructura de un pavimento.

Sub-base granular

Se denomina sub-base granular a la capa granular localizada entre la subrasante y la base

granular en los pavimentos asfalticos o la que sirve de soporte a los pavimentos de concreto

hidráulico, sin perjuicio de que los documentos del proyecto le señalen otra utilización.

Fundamentos del diseño de pavimentos

Para el cálculo de los espesores de un pavimento, como para el dimensionamiento de todas

las estructuras de ingeniería, es necesario hacer el análisis de la carga que va a actuar,

conocer la resistencia de los materiales de que se dispone y estudiar la fundación sobre la que

se va a apoyar el conjunto.

El diseño de pavimentos comprende básicamente dos aspectos:

1) El diseño de las mezclas y/o materiales a emplear en el pavimento, y

2) El diseño estructural o dimensionamiento de los componentes del pavimento.


6

Información General
Objetivos Generales:

- “Contar con infraestructura de transporte que contribuya al fortalecimiento de la

integración interna y externa, al desarrollo de corredores logísticos, al proceso de

ordenamiento territorial, protección del medio ambiente y mejorar el nivel de

competitividad de la economía”.

- Ampliar la capacidad y mejorar las características de la infraestructura de la red

vial nacional.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

El Problema central identificado está referido al deficiente nivel de transitabilidad que

dificulta el acceso fluido a los centros poblados de Los palos y Santa Rosa con la provincia

de Tacna. Como consecuencia de lo señalado el problema identificado se torna crítico debido

a que la mencionada vía sirve como principal medio de conexión con la capital

departamental, en consecuencia el problema central identificado se refiere al “Inadecuadas

condiciones de transitabilidad del Camino Vecinal Puente Los Palos – Complejo

Fronterizo Santa Rosa”.

El problema central identificado es causado directamente por el deficiente diseño técnico

con el cual se construye la vía al no contar con estudios técnicos para la ejecución de obras

viales y al desconocimiento de técnicas constructivas en ingeniería vial; a su vez la ausencia

de un adecuado mantenimiento de la infraestructura vial y al desconocimiento de los

pobladores de la zona sobre los impactos positivos de la conservación de la red vial, son los

causales directas que intervienen sobre el problema central.

Tramos considerados para la evaluación.

La carretera en estudio tiene una longitud de 16.22 Km., que esta desagregada en dos

tramos viales, tal como se muestra en el siguiente cuadro y en la figura adjunta.


7

CUADRO Nº IV-01

Progresivas Longitud
Tramos Localidades Ruta
Inicio Fin (Km.)

Asociación
1 Los Palos Rural Frontera Los TA-643 0+000 7+1888 7.00
Palos

Control de
2 Santa Rosa TA-645 7+1888 16+220 9.00
Santa Rosa

TOTAL 16.00

DIAGRAMA ESQUEMÁTICO POR TRAMOS DEL PROYECTO

Análisis de la Oferta

A continuación se presenta las características técnicas de la red vial existente en la zona,

para materia del presente estudio la oferta vial del proyecto está representado por las vías de

acceso al Centro Poblado Los Palos, Balneario Santa Rosa y Complejo Aduanero Santa Rosa,

ubicados en el distrito de Tacna, provincia de Tacna del departamento de Tacna.


8

A continuación describiremos la situación actual de la carretera. Las características

técnicas para los 02 tramos se pueden apreciar en el cuadro IV-09.

CUADRO Nº IV-02

SITUACIÓN SIN PROYECTO: CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA EN LA


SITUACIÓN ACTUAL

Características técnicas de la vía


Tramo 1 TA-643
Clasificación : 3ra Clase – Bajo Volumen de
Velocidad Directriz : Tránsito
Longitud total : 60 km/h.
Ancho de superficie de rodadura 7.19 Km.
: 6.00 m.
Bermas laterales : 1.20 m.
Cunetas triangulares : Sin cunetas.
Radio Mínimo : 113 m.
Pendiente Máxima : 8.00 %.
Pendiente Mínima : 0.50 %.
Bombeo : 2.00 %.
Peralte : De acuerdo al MDCPBVT.
Sobreancho : De acuerdo al MDCPBVT.
Curvas Verticales : De acuerdo al MDCPBVT.

Tramo 2 TA-645
Clasificación : 3ra Clase – Bajo Volumen de
Velocidad Directriz : Tránsito
Longitud total : 80 km/h.
Ancho de superficie de rodadura 9.03 Km.
: 6.00 m.
Bermas laterales . 1.20 m.
Cunetas triangulares : Sin cunetas.
Radio Mínimo : 229 m.
Pendiente Máxima : 8.00 %.
Pendiente Mínima : 0.50 %.
Bombeo : 2.00 %.
Peralte : De acuerdo al MDCPBVT.
Sobreancho : De acuerdo al MDCPBVT.
Curvas Verticales : De acuerdo al MDCPBVT.
9

ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

A continuaciòn se analizaràn los temas que posibilitarán dimensionar y costear

adecuadamente las alternativas planteadas:

ESTUDIO BASE

TOPOGRAFÍA

Las coordenadas en las que se basa el estudio están referidas al Datum WGS-84, zona 19.

Se han ubicado pares de puntos georeferenciados a lo largo de los tramos a distancias no

mayores a 5 km. Las coordenadas UTM topográficas, han sido obtenidas mediante GPS

diferencial y han sido ubicados convenientemente a lo largo de todo el tramo. Con los puntos

mencionados se han realizado los levantamientos topográficos de la zona de trabajo (rutas

TA-643 y TA-645).

La nivelación se ha realizado mediante nivel automático, tomando como referencia la Red

de BM’s, estableciéndose la red interna de control basada en circuitos cerrados cada 500 m.

SUELOS

Para la caracterización de los suelos del terreno de fundación de la carretera, se ha

ejecutado pozos exploratorios o perforaciones a "cielo abierto" (calicatas) de 1.5 m de

profundidad, ubicadas y distanciadas adecuadamente. uno del otro y distribuidos en forma

alternada (“tres bolillo”), por lo cual la información obtenida es representativa de la zona en

estudio.

El ensayo de C.B.R. (ASTM D-1883) ejecutado con la finalidad de conocer la Capacidad

de Soporte de los suelos del terreno de fundación arrojaron valores que van de 10.2% a 15.6%

(al 95% de la MDS), sin embargo para la determinación del CBR de diseño (al 95% de la
10

Máxima Densidad Seca), para la determinación de la estructura del pavimento de la vía en

estudio, se ha apoyado en el cuadro de relación de CBR de acuerdo al tipo de suelo de

subrasante, con lo cual se ha adoptado el valor representativo igual a 13.4%.

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

La carreteras se desarrolla en un terreno plano, en tal sentido no existe proyección de

taludes de corte; en el caso de taludes de relleno, estos son de poca altura y se han

considerado en H=1.5 : V=1.0.

También, se menciona que no existen zonas críticas en el tramo en estudio.

HIDROLOGÍA Y DRENAJE

La Estación Meteorológico circunscrito en la zona de estudio es La Yarada.

El parámetro utilizado para el Análisis Hidrológico fue de la Precipitación Máxima en 24

horas.

La precipitación máxima anual de 24 horas es de 31.10 mm, para el periodo de registro de

1995 al 2012.

El resultado del Análisis Hidrológico resulta como la más óptima la Distribución de

Pearson Tipo III.

La zona de estudio se encuentra en la cuenca hidrográfica del Río Caplina.

De acuerdo al Inventario realizado, en el tramo correspondiente a Complejo Aduanero

Santa Rosa – Balneario Santa Rosa, no se requiere proponer estructura de drenajes alguna.
11

De acuerdo al Inventario realizado, en el tramo Puente Los Palos – Balneario Santa

Rosa, se propone una estructura de drenaje de cruce (Alcantarilla de Paso), proponiéndose

el del tipo AMC, ubicada en la progresiva 0+050.00 km.

No se requiere estructuras de drenaje longitudinal (cunetas).

CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

Canteras:
La ubicación y descripción de las canteras se presentan en el cuadro Nº IV-12 denominado

“Relación de Canteras Ubicadas”.

CUADRO Nº 3
Relación de Canteras Ubicadas

ACCESO ESTADO
CANTERA LADO USOS UBICACIÓN
(km) ACCESO
Concreto Base
ARUNTA 36.29 Regular Derecho Tacna – ciudad
Sub base Relleno
Concreto Base Carretera
MAGOLLO 31.32 Regular Derecho
Sub base Relleno Costanera
Fuente: Estudio de Suelos y Pavimentos

Fuentes de agua:

Se presenta la fuente de agua permanente, la misma que fue sometidas a ensayos

químicos de laboratorio, con la finalidad de determinar si presentan cantidades

perjudiciales de ácidos, álcalis, sales como cloruros o sulfatos, materia orgánica y otras

sustancias que pueden ser nocivos para los materiales que componen las obras

hidráulicas.

CUADRO Nº 4
FUENTES DE AGUA
FUENTE DE
Nº ACCESO UBICACION
AGUA
1 Pozo Los Palos Si Lado Derecho
2 Pozo 51 Si Lado Izquierdo
12

Datos de la obra:

- Plazo de ejecución: 13 de febrero al 12 de junio

- Monto de inversión: S/. 17740000

- Sistema de Contratación: Precios Unitarios

- Entidad contratante: Consorcio Peruano y Empresa Colombiana

- Supervisión: Empresa Colombiana

- Ingeniero Residente: Ángel Rodríguez Gameo

Ubicación de la Obra
13

Datos Técnicos de Obra

- Es tipo III porque no hay mucho tráfico.

- El término de la obra es para el 12 de Junio del 2019 pero ya

- El periodo de diseño de la carretera es de 10 años tiene un mantenimiento rutinario

y un mantenimiento periódico de 5 años.

- El Costo por kilómetro es una aproximado de S/. 1 100 000

- El ancho de la calzada es de 7.20 metros

- La distancia de la carretera es de 16 kilómetros

- El ancho de la vereda es de 1.10 m

Proceso constructivo:

El proceso constructivo de una carretera es lo normal como otras construcciones

primero realizar los movimientos de tierras para dejarlo al nivel de sub rasante luego

viene la sub base que es de 15 cm y la base de 15cm que se estabiliza con emulsión y

1cm de Larry que es emulsión asfáltica con arena chancada al 100%.

Obras de arte:

- Reductores de velocidad al inicio y final de cada tramo

- 1 Alcantarilla de 10m.

- Señalización horizontales y verticales

- Adecuado pintado.

Problema en la construcción:

El problema fue la entrega de los terrenos de los pobladores que fue del km00 al

kilómetro 2, en la que la entidad soluciono el problema y hubo problemas de agua.


14

Datos extras:

- La emulsión asfáltica se suele trabajar en empresas privadas, este tipo de proceso

está en el Perú hace 20 años pero solo se trabaja en empresas privadas sin embargo

el Estado recién está trabajando con ello hace 7 años.

- Esta construcción de carretera se lanzara como Proyecto Piloto.

- La construcción está en convenio con el BIM y el Banco Mundial

- Tiene conexión con la costanera

- Tiene un cultivo de olivo, sandia, caña de azúcar

Comentarios acerca de seguridad


- La charla de seguridad es obligatoria antes de cada jornada

- El uso de los equipos de seguridad es obligatorio así el obrero se moleste

- El obrero accidentado tiene su sueldo normal hasta 2 meses de descanso, luego de

eso recibe una pensión hasta que se recupere

- El equipo de seguridad debe adaptarse al obrero no el obrero debe adaptar al equipo

de seguridad

- Para permitir el ingreso a visita a obra es necesario contar con un seguro contra

accidentes
15

Panel Fotográfico
16
17

Bibliografía
- http://aula.upt.edu.pe/pluginfile.php/38630/mod_resource/content/2/U1%20SEMANA

%201%20INTRODUCCION.pdf

- MANUAL DE ESTABILIZACION DE SUELOS, Civilgeeks

También podría gustarte