Está en la página 1de 4

Universidad de Chile

Escuela de Gobierno y Gestión Pública


Profesor: Renato Garin Gonzalez

Curso electivo:
Lobby y Grupos de Interés

Asignatura: Lobby y Grupos de Interés


Periodo académico: Otoño 2015
Horario: Martes y Jueves de 18:00 a 19:30
Ayudantes: Violeta Alvarado y Rocío Yáñez
Sala: 3.1 Torre A, EGGP.

Breve Curriculum del Profesor:

Renato Garin González creció en Melipilla, donde asistió al Colegio Marambio. En 2004 ingresó a la
Escuela de Derecho de la Universidad de Chile donde se graduó con distinción máxima cursando
además un intercambio en la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Posteriormente, estudió un
magíster en Prensa Escrita en la Universidad Católica donde realizó una tesis sobre la regulación del
lobby en Chile. En 2012, la Comisión Fulbright le adjudicó una beca para cursar un magíster en teoría
del derecho en la Universidad de Nueva York (NYU) donde escribió una tesis sobre casos de censura
en Chile donde destaca el caso de la periodista Alejandra Matus y “El libro negro de la justicia
chilena”. Luego de graduarse en Estados Unidos, fue aceptado en la Universidad de Oxford en
Inglaterra, donde cursó su tercer magíster y recibió el premio Oxford Law Faculty Prize 2015 por su
desempeño en el curso sobre Derecho y Sociedad Medieval Inglesa. Además, en Oxford escribió un
working paper sobre la Ley de Lobby 20.730 bajo la supervisión del profesor . Ha publicado artículos
de investigación en CIPER Chile, El Mercurio Legal y revistas especializadas. Actualmente es
columnista del diario El Mostrador y panelista de Radio Agricultura y Radio Sonar FM.

Presentación del curso:

¿Qué es un lobbista? ¿Qué hace un lobbista? ¿Cómo se relacionan los grupos de interés con la teoría
democrática? ¿Cómo debe recibir el lobby un funcionario público? ¿Cómo se hace lobby?

En los tiempos que corren, el vocablo “Lobby” aparece en la prensa y en el debate público con inédita
frecuencia. Esto no siempre fue así. La masificación del concepto ha conllevado también una evidente
laxitud en el uso de los términos. Se abusa de la expresión “lobby” y “lobbista” a menudo, asignando
categorías legales a quienes no corresponde. A la vez, se vulgariza el sentido institucional de lo que
significan el lobby y los lobbistas. La regulación de la actividad, entonces, requiere de un sentido
estricto del uso de los conceptos legales. En este sentido, la ley 20.730 ha entregado importantes
definiciones que permiten diferenciar una conducta de la otra y unos sujetos de otros. La importancia
de las reglas y su análisis debe, a la vez, hacerse cargo de los vacíos institucionales que dejado la ley
20.730. De ahí que sea importante entender la historia de la legislación vigente, así como las
recomendaciones que ha efectuado la llamada Comisión Engel sobre este asunto.

La regulación del lobby, como problema jurídico, se vincula estrechamente con otras áreas de las
ciencias sociales desde dónde es útil extraer mapas conceptuales y preguntas de investigación. En la
ciencia política, el trabajo seminal de Arthur Bentley en 1908 examinó el concepto de “actividades de
grupo” construida para describir la influencia de sujetos colectivos sobre el proceso de gobierno y
administración. Su libro The Process of Government es recurrentemente citado como la primera obra
en diseñar un lugar para el lobby en la teoría de la administración. Más recientemente, en las décadas
del 60 y del 70 el profesor Robert Dahl ha popularizado una arquitectura conceptual, donde los grupos
articulados debieran tener igual capacidad de influencia sobre el proceso legislativo y de construcción
de políticas públicas. Actualmente, una creciente vertiente analiza los “grupos de interés” y su rol en la
democracia representativa. Ya en 1977, el profesor de Yale Charles Lindblom expresaba un crudo
diagnóstico sobre el desmesurado poder que habían cobrado algunos grupos de interés. Paralelamente,
en el Reino Unido el profesor de la London School of Economics, Ralf Miliband, sostenía que los
grupos de interés más influyentes constituían verdaderas anomalías del modelo de la democracia
representativa, consecuencias naturales, diría Miliband, del sistema capitalista. Este escepticismo fue
cobrando vitalidad en la medida que avanzaron los años y en que la proliferación de los llamados
“conflictos de interés” fue copando la prensa en todo el mundo.

Pensar el rol de los grupos de interés en las democracias implica distinguir los fines que persiguen, de
ahí que la ciencia política sea útil. Watson y Shackelton clasificaron estos intereses en privados y
públicos, según el grupo en cuestión tiene un interés de lucro (profit) o no. Esta es una distinción
importante que, como veremos, también está presente en la legislación chilena de lobby. Dentro de los
intereses que cada grupo persigue, Chari y Kritzinger distinguen entre los intereses profesionales,
económicos y públicos. Esta distinción se sirve de un cajón de sastre, al utilizar el concepto “público”
para englobar todo aquello que no es ni profesional, es decir que no incluye a los colegios profesionales
ni económico, es decir que no incluye a los gremios. Sin embargo, la distinción también es útil para
observar cierta vaguedad en el lenguaje que se utiliza para describir el creciente rol de fundaciones,
corporaciones y ONGs sobre los procesos de toma de decisión a nivel administrativo.

En un sentido sociológico, la regulación del lobby y sus prácticas relacionadas tiene un estrecho
vínculo con el estudio de las elites. Esto se refiere, fundamentalmente, a comprender las prácticas y
entendimientos tácitos que operan en los sujetos sociales que tienen influencia en la toma de decisiones
en una sociedad determinada. El estudio de las elites no es un interés reciente en las academias.
Durante el siglo XIX germinó como preocupación de la filosofía política, un fenómeno que hoy ha
derivado en una sub-disciplina dentro de las ciencias sociales. Los primeros ensayos sobre la
ostentación de las elites, o su aproximación a la moralidad pública y la producción de disparidad social,
fueron todos nutridos por las tempranas intuiciones de Platón y Aristóteles. Durante la modernidad, el
diagnóstico marxista que divide la sociedad en dos clases penetró inexorablemente en los estudios
sobre la elite. La literatura inspirada en Marx ha convivido durante dos siglos con acercamientos
alternativos. Tal es el caso de Herbert Spencer, que hoy es catalogado como uno de los precursores de
una teoría sociológica de las elites. Spencer aplicó la teoría de la evolución de Darwin a la sociedad
moderna. En su principal obra de ocho tomos titulada “Principios Sociológicos”, el autor establece que
la sociedad puede ser clasificada en términos de diferenciación e integración. A diferencia de Marx, la
tendencia de complejización de dicho proceso puede ser discernida a través de la observación de
variables como dirección, títulos, bagajes o costumbres, y no solo en la acumulación de dinero y
medios de producción. Esto es fundamental, ya que nos introduce a uno de los elementos cruciales que
constituyen a las élites: la diferenciación.

Metodología:

Este curso se enmarca en el contexto de la discusión pública sobre la relación entre el dinero y la
política en Chile. Desde un punto de vista académico, este curso pretende analizar el fenómeno de los
grupos de interés y la práctica del lobby ante los organismos públicos La concentración de la riqueza
no involucra solamente al dinero y su manifestación en la desigualdad de ingreso. Existe también una
aproximación política que observa la concentración del poder, variable que se expresa, a su vez, en
fenómenos complejos donde la política y el dinero generan relaciones que deben ser reguladas. A este
respecto, existe un peligro de desvalorización de la democracia como sistema capaz de intermediar los
intereses públicos con los intereses privados. Este curso busca analizar aspectos transdisciplinarios que
conectan a la ciencia política, la sociología, el periodismo y el derecho. Del mismo modo, este curso
pretende analizar casos específicos donde los grupos de interés y el lobby son actores fundamentales
para explicar la regulación vigente de áreas como: La farmacéutica y la industria de los laboratorios, las
inmobiliarias y los planos reguladores, las pesqueras y la ley de pesca. En este curso se exploran las
conexiones que existen entre estos ángulos y la discusión pública sobre la relación entre dinero y
política.

Este curso es una actividad curricular que se orienta a desarrollar en el estudiante ciertas competencias
genéricas importantes tanto en el desempeño profesional como en la actuación ciudadana. Este curso
pretende enseñar las nociones básicas del lobby y los grupos de interés para generar un piso común
entre los estudiantes. También pretende desarrollar competencias para completar los formularios
respectivos de la ley de lobby (20.730) y saber dónde buscar información como ciudadanos
informados. Saber “hacer lobby” y “recibir lobby” no se limita solamente a completar los formularios,
sino también a comprender de forma amplia el fenómeno de los grupos de interés en el modelo chileno.
Para abarcar esta dimensión práctico-teórica nos serviremos de metodologías de trabajo que inducirá a
los estudiantes hacia casos y problemas que pueden tener diversas soluciones. En este aspecto, la
metodología del curso estará enfocada en comprender cómo las autoridades, las empresas y los
ciudadanos deben proveer argumentos públicos para justificar sus decisiones.

Se analizarán también os informes Engel (2015) y Ferreiro (2007) a la luz de la evidencia internacional
y los argumentos de la OCDE sobre regulación de la influencia de los grupos de interés en las
democracias desarrolladas. Nos interesa mostrar que estas actividades permiten observar la
configuración de elites altamente especializadas, creando sub-zonas elitistas donde se administran los
flujos de información, contactos y conocimiento acumulado entre el aparato estatal y los entes
privados. De esta forma, buscamos estimular y desarrollar en los estudiantes una comprensión
integrada de los diversos modos de apropiación reflexiva y práctica de la realidad. El curso pretende
desarrollar la capacidad crítica, el compromiso ciudadano, la responsabilidad social, la ética pública y
la comunicación verbal y escrita. Todas estas competencias genéricas serán trabajadas mediante
dinámicas colectivas, trabajos en grupo, debates y actividades prácticas.

Programa de Clases:

15 de marzo: Introducción General al asunto “Dinero y Política”

17 de marzo: Los grupos de interés en la democracia chilena desde 1990 en adelante

22 de marzo: Descripción e Historia de la ley de Lobby 20.730 y sus registros

24 de marzo: ¿Quiénes son lobbistas según la ley? ¿Qué hacen? ¿Cómo operan los Registros de la ley?

29 de marzo: ¿Quiénes no son lobbistas según la ley vigente? ¿Por qué? ¿Qué Sanciones contempla la ley?

31 de marzo: Problemas de la ley de Lobby y el Informe Engel 2015, mención Informe Ferreiro 2007
5 de abril: Mapeo de Actores: Centros de Estudios o Think Tanks

7 de abril: Las Puertas Giratorias entre lo público y lo privado

12 de abril: Las ONG en Chile: El caso Greenpeace (Matías Asún Greenpeace)

14 de abril: El lugar de los abogados en la ley de lobby ¿Son lobbistas los abogados?

19 de abril: Bruno Latour y la teoría de los actores Red

21 de abril: ¿Cuál es el impacto real del Lobby? (Invitado Rodrigo Mora)

26 de abril: Análisis de la red de Imaginacción

28 de abril: Análisis de la red de Azerta

3 de mayo: Análisis de la red de Extend

5 de mayo: Análisis de la red de Tironi y Asociados

10 de mayo: ¿Cómo se hace Lobby? ¿Cuáles son las técnicas? (Lobbista Invitado)

12 de mayo: El límite entre Lobby y Tráfico de Influencias (Caso Corpesca) (Caso SQM)

17 de mayo: Mapeo de Grupos de Interés: Industria de Alimentos (Invitada Javiera Arce)

19 de mayo: Mapeo de Grupos de Interés: AFPs

24 de mayo: Mapeo de Grupos de Interés: Tabacaleras

26 de mayo: Mapeo de Grupos de Interés: Farmacias-Laboratorios

31 de mayo: Mapeo de Grupos de Interés: Bancos

2 de junio: Mapeo Grupos de Interés: Eléctricas

7 de junio: Mapeo de Grupos de Interés: Minería No Metálica (Violeta)

9 de junio: Mapeo de Grupos de Interés: Minería Metálica (Rocío)

14 de junio: Capitalismo Crony, Lobby y Grupos de Interés: ¿Chile es un capitalismo de amigos?

16 de junio: Discusión sobre el futuro de la democracia chilena (Relectura Informe Engel)

21 de junio: Discusión sobre reformas a la ley de Lobby (Invitado)

23 de junio: Recapitulación general, despedida del curso y cierre del semestre.

Ayudantías: Conceptos Generales: Teoría de la Corrupción


Conceptos Generales: Ética, Transparencia y Fé Pública
Mapeo de Grupos de Interés: Sociedades Anónimas Deportivas
Mapeo de Grupos de Interés: Pesqueras
Mapeo de Grupos de Interés: Educación
Mapeo de Grupos de Interés: Isapres

También podría gustarte