Está en la página 1de 9

Problemática ambiental

Caracterización del problema


Política Agraria y Ambiental

Presentado por:
Yuri Paola Ochoa Correa
c.c 1076623091

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAMPA
TABIO- MARZO 2019
Desarrollo de la actividad

Identificación de la problemática ambiental derivada de actividad agropecuaria

Se analiza la situación del Rio de Rio frio que nace en el páramo de guerrero entre
Zipaquirá y Pacho Cundinamarca, pasa por el municipio de Tabio en la vereda Rio
Frio. El problema identificado es el mal uso que da las explotaciones lecheras, los
cultivos de flores y la gravillera que se encuentra cerca al afluente.

1. Descripción climatológica de la región en la cual existe el problema y en la


cual tenga en cuenta: altitud, temperatura, precipitación, luminosidad, brillo
solar.

Concepto Dato
Altitud 2569 msnm
Temperatura 7°C a 19°C
Precipitación 205 mm
Luminosidad Mínimo 11 horas de luminosidad natural
Brillo solar Entre 4,8 kWh a 5 kWh
Humedad 38.38 promedio año

2. Descripción agroecológica de la región: topografía, vegetación, ríos, lagos,


clima, áreas protegidas

Topografía: Tabio está situado en la Sabana de Bogotá, sobre el altiplano


cundiboyacense (Cordillera Oriental de los Andes), a una altitud de unos 2569 -
3200 msnm.
Está delimitada por un sistema montañoso en el que se destacan los cerros de
la Valvanera (2900 msnm de altura) y la peña de Juaica. Sobre su territorio
pasan ríos entre los que se encuentran el río de Río Frío, y otros afluentes
menores. El Rio de rio Frio desemboca en el Rio Bogotá hacia los límites de
Cota-Bogotá

Vegetación: El Rio de Rio frio, está rodeado por cultivos de explotación


intensiva como son los cultivos de Flores en la vereda de rio Frio entre ellas se
puede nombrar grupos como Gr-Chía y Sunshine. Estas empresas están
rodeadas por arreglos agroforestales para disminuir el impacto de los vientos y
proteger sus cultivos de migraciones de plagas. Los cultivos agrícolas de baja
intensidad principalmente los cultivos de papa. Y como actividad principal la
explotación ganadera, con frondosas pasturas. La vegetación se caracteriza
por las actividades económicas en la parte baja de la vereda, y hacia el
nacimiento, la vegetación es de paramo, con especies introducidas como el
eucalipto. Se pueden evidenciar hacia los nacimientos musgo, frailejones y
especies arbustivas.
El Río Frío nace en el Páramo de Guerrero en Zipaquirá, Cundinamarca y
recorre los municipios de Zipaquirá, Tabio, Cajicá, Chía, y Cota donde
desemboca en el río Bogotá

Con respecto a los lagos, cerca al rio de rio frio, se encuentran pequeños lagos
artificiales que genera la gravillera que actualmente explota los recursos en la
vereda. Aun en la región de la vereda de Rio frio no se han reglamentado
áreas protegidas, debido al plan de ordenamiento territorial, como áreas de
explotación agrícola, pecuaria y minería lastimosamente.

El clima en la vereda de Rio frio es templado-Frio de acuerdo a las variaciones


de las épocas del año, las épocas de sequía en el mes de diciembre-febrero,
por efecto de fenómeno niño; lluvias de marzo a mayo.

C. Descripción del problema, en la cual especifique la ubicación geográfica, los


aspectos cartográficos y planos de la zona afectada

Como podemos observar en la fotografía de Google maps, el rio de rio frio está
rodeado por explotaciones agropecuarias de preferencia ganadera y un gran
cráter como la minería.
En la vereda de rio Frio, por donde cruza el afluente del rio de Rio frio, la gran
área de cobertura se evidencia en un aproximado de 50% de la explotación
minera, y un restante entre los cultivos de flores, cultivos de papa y ganadería.
El principal problema es la contaminación del rio que lleva a la pérdida de
biodiversidad. Los residuos que son drenados hacia el rio de forma intensional
o sin intención, contaminan el agua, provocando que la vida que lleva esta se
extinga y se convierta en un afluente toxico que acaba con la fauna y flora por
donde pase, como lo es ahora el Rio Bogotá. La extinción de este rio provoca
pérdidas del sector agroindustrial, ya que no sería un líquido viable para los
cultivos ni los animales. Se perdería trabajo y tierras que serían destinadas a la
explotación minera.

d. Descripción de la causa del problema, sus relaciones con el entorno.

Las causas del problema las podemos describir en el siguiente listado

1. Lixiviados de control agroquímico con ingredientes activos a base de


organofosforados, que provocan envenenamiento sistémico de las
especies en el rio.
2. Lixiviados de origen animal, que provocan proliferación de
enfermedades entre otras especies animales y en ocasiones a los seres
humanos por mal manejo de aguas.
3. Contaminación del rio con basuras.
4. Lixiviados químicos con propósitos mineros que hacen inutilizable el
agua del rio matando toda vida dentro de este.
e. Descripción del recurso natural más afectado: suelo, agua, aire, biodiversidad y
su grado de afectación

Recurso natural afectado: el AGUA: El consumo de agua varía según el tipo de


actividad para el cual se emplea, la agricultura de irrigación es la que demanda
mayor cantidad a ella le sigue la industria y en el último termino el consumo
doméstico, los materiales orgánicos, mediante procesos biológicos naturales de
biodegradación en los que intervienen descomponedores acuáticos (bacterias y
hongos), son degradados a sustancias más sencillas, la contaminación del agua
se produce a través de la introducción directa o indirecta en los cauces o acuíferos
de sustancias sólidas, líquidas, gaseosas, así como de energía calórica, entre
otras. Esta contaminación es causante de daños en los organismos vivos del
medio acuático y representa, además, un peligro para la salud de las personas y
de los animales.
Existen dos formas a través de las cuales se puede contaminar el agua. Una de
ellas es por medio de contaminantes naturales, es decir, el ciclo natural del agua
puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes que se vierten
en las aguas, atmósfera y corteza terrestre. Por ejemplo, sustancias minerales y
orgánicas disueltas o en suspensión, tales como arsénico, cadmio, bacterias,
arcillas, materias orgánicas, etc.
f. Identificación del tipo de políticas ambientales que aplicarían para este tipo
de caso

Dentro de las políticas Podemos identificar las siguientes:


Política Objeto
Decreto 1324 de 2007 Por el cual se crea registro de usuarios
de recurso hídrico y se dictan otras
disposiciones
Decreto 1323 de 2007 Por el cual se crea el Sistema de
información de recurso hídrico -SIRH-
Decreto 1541 1978 Reglamenta el uso de aguas no
marítimas
Decreto 1575 de 2007 Se establece Sistema para la
protección y control de la calidad del
agua para consume humano y sus
resoluciones reglamentarias. Derogan
el decreto 475 de 1998
Decreto 1594 de 1984 Reglamenta el uso de agua y residuos
líquidos
Ley 373 de 1997 Programa para el uso eficiente y
ahorro del agua
Decreto 3100 de 2003 Se reglamentan las tasas retributivas
por la utilización directa del agua como
receptor de los vertimientos puntuales
Decreto 3930 de 2010 Establece las disposiciones
relacionadas con los usos del recurso
hídrico, el ordenamiento del recurso
hídrico y los vertimientos al recurso
hídrico, al suelo y a los alcantarillados

2. Plan de acción para mitigación y prevención de la problemática, la cual


debe contener los siguientes elementos:

a. Propuesta de un plan de manejo ambiental para la mitigación y prevención


de futuros daños, causados por la actividad agropecuaria en la cual tenga
presente: legislación ambiental, participación ciudadana, instrumentos
económicos para la gestión ambiental, participación de las empresas, plan
de ordenamiento territorial, participación ciudadana, sistemas de gestión
ambiental.

Para el funcionamiento e implementación de un plan estratégico que vaya en


pro en al cuidado y conservación de los cuerpos hídricos en este caso el Rio
de Rio Frio, es importante, incluir a la comunidad en la formulación de
soluciones, que no afecten los sistemas productivos y cuiden el recurso hídrico.

Se describen a continuación las fases del plan de manejo

Fase 1

a) Caracterización de actores implicados


b) Visita diagnostica del lugar
c) Soluciones propuestas por los actores
d) Identificación de actividades y obras en la región
Fase 2
Planeación y organización
a) Cronograma
b) Elaboración de presupuesto de obras
c) Costos de actividades y compromisos
d) Concertación de los compromisos

Fase 3

Puesta en marcha, capacitación

Es importante, para el desarrollo de cualquier plan estratégico el conocimiento de


los objetivos y las metas a cumplir con el desarrollo del plan. Por eso es
importante dar a conocer las implicaciones que se tienen el no cuidar los recursos,
como podemos manejar nuestros residuos para no afectar el rio, y que buenas
practicas podemos implementar para mitigar los impactos.
Las asesorías técnicas, por parte de los profesionales en agricultura, le brindara a
la comunidad estrategias económicas y fáciles de ejecución que le permitirán
mitigar los impactos ambientales y mejorar sus prácticas agrícolas que ponen en
riesgo la biodiversidad del Rio.

Puesta en marcha, ejecución del cronograma

a) Cambio en la ejecución de prácticas que están poniendo en peligro el agua


del rio de Riofrío
b) Implementación de medidas de contención de daños
c) Desarrollo de las obras
1. Compra de materiales
2. Distribución del material en las áreas de influencia as cercana
3. Trabajo comunitario
d) Creación de fondo para capacitaciones técnicas
e) Cronograma de talleres y actividades de capacitación periódica
f) Promulgación de información a la comunidad de Tabio con fines educativos
y colaborativos para el cuidado del afluente del Rio Frio

Acciones institucionales que van en pro del desarrollo del plan estratégico para la
mejora de las condiciones del Rio de rio frio

CAR: Con el plan de gestión ambiental regional, plan de acción Trienal, el Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca, y los Planes de Acción de cada vigencia,
dan las pautas técnicas de manejo ambiental que debemos dar como asesoría,
implementar como actividad y seguir como normatividad en el desarrollo del plan
estratégico

Alcaldía y departamento: POT, de acuerdo el al POT, las tierras aledañas al


afluente del Rio de Rio frio, son destinadas para las explotaciones agrícolas y
mineras. Señalando que el cuidado del agua debe prevalecer sobre cualquier
actividad económica que pueda ponerla en riesgo.

Ley 99 de 1993: LA orientación de los recursos que surgen a partir de los


impuestos por parte del uso del agua y la tierra son destinados a la protección
ambiental del afluente. Adicionalmente no solo aplica para la región de explotación
agrícola, sino que, en el desglose de sus artículos, hace referencia al uso de los
recursos del recaudo de impuestos un porcentaje considerable tiene que ser
destinado al cuidado y preservación del medio ambiente.

Incentivos tributarios: de acuerdo al plan estratégico, la inversión por parte de la


comunidad y los vecinos del rio, trae como incentivo descuentos tributarios por la
inversión voluntario en pro al cuidado y preservación del medio ambiente

b. En el plan anterior debe redactar los objetivos y líneas de acción,


estrategias, para la conservación, restauración y uso sostenible de los
recursos, fortalecimiento de áreas protegidas, protección de bosques
naturales, restauración protectora, protección de fuentes de agua,
protección de suelos.

Objetivos

General

Mitigar el impacto de daño ambiental de las explotaciones agropecuarias


vecinas del Rio de Rio Frio
Específicos

 Orientar las prácticas de producción a BPA, que permitan mitigar el


impacto ambiental sobre el rio
 Eliminar los lixiviados de origen agroquímico que terminan en el rio
 Implementar cercas vivas que promuevan la conservación de la
biodiversidad del rio y eviten el paso de ganado y de lixiviados de
origen animal
 Hacer uso racional del recurso de agua del Rio.

Líneas de acción estratégica

Conservación:

 BPA: buenas practicas agrícolas, basadas en el uso racional de


ingredientes químicos agrícolas que van en pro de la productividad de las
fincas, pero también en pro del cuidado y conservación ambiental
 Centros de acopio y recicle para residuos de tipo agroquímico, material de
construcción, papel, cartón y vidrio, para evitar que lleguen al rio
 Uso racional del agua del rio en épocas de abundancia, y resguardo de
aguas en épocas de sequía.

Restauración

 Trampas de basura: extracción de elementos plásticos, papel, vidrios

Uso sostenible y protección

 Uso racional de agroquímicos


 Uso racional del agua del rio mediante concesiones y limitaciones en
épocas de sequía.
 Contener todo tipo de vertimientos en sistemas de captura que eviten el
paso al rio.
BIBLIOGRAFÍA

• Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua


• Planeación Ecológica Ltda & Ecoforest Ltda. 2012. Elaboración de
Diagnostico, prospectiva y formulación de la cuenca del río Bogotá
subcuenca del río Frío. D.C. 4-20.
• http://sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/apc-aa-es/
• www2.pr.gov/.../Informes%20Ambientales/Informe%20Ambiental%202
• www.fao.org/docrep/w2598s/w2598s03.htm
• www.caudalesdecolombia.com.co/Contenido/chia/nuestros_servicios.ht
m

También podría gustarte