Está en la página 1de 2

Desde sus inicios, la Unión Soviética tuvo como objetivo reestructurar la economía y la

política para mejorar las condiciones sociales de la población. En esa época (1917) Rusia era un
país muy retrasado tecnológicamente en comparación con el resto del mundo.

La URSS dejó de existir en 1991, cuando Rusia, Bielorrusia y Ucrania declararon su disolución y fue
reemplazada por la Coalición de Estados Independientes.

¿Cómo y por qué se desintegro la URSS?

La unión de república socialista soviética, el estado más extenso durante el siglo veinte, formado
en 1922 tras el triunfo bolchevique. Conformado en aquel entonces con un total de 15 republicas.
La URSS se transformó en un poderoso estado que rivalizo con Estados Unidos en el periodo que
se conoce como guerra fría. No fue una guerra directa, sino más bien intervenciones y disputas en
otros territorios.

Su desintegración se dio gracias a una serie de acontecimientos que con el tiempo le fueron
quitando poder a la unión sovieta. En 1985 Mijaíl Gorbachov llego al poder al ser nombrado
secretario general del Comité Central Partido Comunista de la Unión Soviética. Mijaíl heredo una
URSS con un sistema político y económico estancado, necesitado de una importante renovación;
por ello centro su gobierno en 2 reformas; “la perestroika”, fue una serie de reformas económicas
para descentralizar el control de la economía por parte de estado y “Glásnost”, enfocada más a lo
social, reforma para fomentar una mayor libertad de expresión en las discusiones públicas y
dentro de los medios de comunicación.

Lastimosamente estos cambios no lograron completarse y por lo contrario comenzar a mermar el


poder de la unión soviética, una causa especifica fue el fracaso de la perestroika, la economía
soviética no pudo adaptarse.

Otro factor importante fue el debilitamiento del sistema comunista dentro de los países del este,
que si bien no eran parte de la URSS, eran sus grandes aliados en Europa central y oriental; a su
vez distintos sistemas comunistas cayeron en Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria,
Rumania.

También entre las causas encontramos el incremento de movimientos nacionalistas en varias


regiones de la unión soviética como en Lituania, Letonia y Estonia, estos países impulsaron fuertes
procesos independentistas, con Lituania como primara república que formalmente declaró su
independencia y su salida de URSS.

Otro influyente factor fue la disputa de poder que surgió entre el gobierno central de la URSS y la
república soviética de Rusia, dentro del mismo proceso de descentralización de poder impulsado
por Gorbachov, se había declarado a la soberanía estatal de Rusia cono integrante de la unión, lo
que eventualmente llevo a la creación de un nuevo cargo, el de presidencia de la república de
Rusia, la elección de este puesto fue ganada por Boris Yeltsin. Toda esta situación llevo a
descontentos por partes de los más conservadores de partido comunista, quienes veían como
perdían poder.
Golpe de estado.

Gorbachov estaba negociando un nuevo acuerdo para la unión soviética, que daba una amplia
autonomía a las repúblicas que lo conformaban pero a su vez mantenía un sistema político y
económico en común; aumentando el descontento de los conservadores, quienes veían este
suceso como un paso más hacia el desintegro.

Así un 19 de agosto de 1991 llego el golpe de estado. Los golpistas nombraron a Guennadi
Yanáyev como máximo dirigente, hasta entonces vicepresidente. Viéndose bajo presión ordenaron
la retirada de los militares, mientras Boris ordeno una comitiva para traer de vuelta a Gorbachov,
quien se encontraba afuera de Moscú, volviendo el 21 de agosto de 1991; para entonces Mijaíl era
visto como el dirigente tibio que no supo controlar una crisis, en cambio Boris era visto como el
hábil gobernante que detuvo un golpe de estado y rescato a Gorbachov.

A esta altura la intención de varias republicas de abandonar la URSS aumentaba, al igual que los
movimientos independentistas, aunque el gran golpe llego cuando Ucrania firmo su acta de
independencia. Para Rusia imaginar una URSS sin ucrania era imposible, se trataba de la segunda
fuerza económica política y económica más poderosa de la unión soviética, ya que de ella se
desencadenaron otras actas de independencia. Yeltsin convoco una junta al líder de Ucrania y al
líder de Bielorrusia, se llevó acabo el 8 de diciembre 1991 en lo que fue conocido como los
acuerdos de belavezha, bajo el argumento de ser 3 de las 4 repúblicas fundadoras, declararon
formalmente la desintegración de la unión soviética; en su lugar proclamaron la fundación de la
Comunidad de Estados Independientes, a la que invitaron al resto de las repúblicas a sumarse; la
gran mayoría aceptaron.

También podría gustarte