Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE RESUMEN DE CÁLCULO III

FACULTAD DE CIENCIA INGENIERÍA CIVIL 10129


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y C. C. COORDINADOR: M. BRAVO

Lı́mites y Continuidad

1. Funciones de varias variables

Funciones a valores reales. Una función de varias variables f : D ⊆ Rn → R a valores


reales es una función que toma valores vectoriales ~x ∈ D cuya imagen es tal que f (~x) ∈ R.
Para evitar complicaciones, supondremos que D es el dominio de f , es decir, el conjunto
donde la función tiene valores bien definidos:

Dom(f ) := {~x ∈ Rn ; f (~x) ∈ R} .

Definición 1. Para una función f : D ⊆ Rn → R

(a) El grafo de f es el conjunto

Gr(f ) = {(~x, f (~x)) ; ~x ∈ D} ⊆ Rn × R.

(b) Para a ∈ R el conjunto de nivel a de f es el conjunto

Na (f ) = {~x ∈ D ; f (~x) = a} ⊆ Rn .

Ejemplo 1. Para la función f : R2 → R dada por f (x, y) = x2 + y 2 = k(x, y)k2 , se tiene que
Na (f ) = ∅ si a < 0 y Na (f ) = {(x, y) ; x2 +y 2 = a} cuando a ≥ 0, es decir, una circunferencia

de radio a centrada en el origen de R2 . En la Figuras 1a y 1b se presentan el grafo de f
(que es un subconjunto de R3 ) y los conjuntos de nivel para a = 1, 6, 10 de f (subconjuntos
de R2 ), respectivamente.

N10 (f )
2
N6 (f )
N1 (f )
y

1
0 0
−1
0 −10 −5 0 5 10
1 −1 x
(a) Grafo de f (b) Conjuntos de nivel de f

Figura 1. La función f (x, y) = x2 + y 2

1
2

Funciones de varias variables a valores vectoriales. Se extienden de manera análoga las


definiciones anteriores a f : D ⊆ Rn → Rm . En este caso, f (~x) = (f1 (~x), f2 (~x), . . . , fm (~x)) ∈
Rm , con fi : D ⊆ Rn → R funciones a valores reales para todo i ∈ {1, 2, . . . , m}.
Naturalmente, también se extienden las nociones de dominio y grafo de f . Este último
escribe entonces como

Gr(f ) = {(~x, f (~x)) ; ~x ∈ D} ⊆ Rn × Rm .

Observación 1. Notar que, lamentablemente, el grafo de una función se puede dibujar solo
en los casos m = 1 y n = 1 ó 2.

2. Lı́mites de funciones de varias variables

Lı́mites de funciones a valores en R.

Definición 2. Sean f : D ⊆ Rn → R, ~x0 ∈ Der(D) y ` ∈ R. Decimos que ` es el lı́mite de f


cuando ~x tiende a ~x0 si

(∀ε > 0)(∃δ > 0) tal que (0 < k~x − ~x0 k < δ) ∧ (~x ∈ D) ⇒ (|f (~x) − `| < ε) ,

y se anota como lim f (~x) = `.


~x →~x0

Observación 2. Veamos porqué es relevante el concepto de punto de acumulación para definir


la noción de lı́mite de una función de varias variables. Consideremos la función de variable
real φ : ]0, +∞[→ R definida por φ(t) = t ln(t). Para calcular el lı́mite de φ(t) cuando t
tiende a 0 (que está fuera del dominio de la función) se define un concepto ad-hoc al caso
real: el lı́mite lateral. Esto se debe a que, en los números reales, hay sólo dos maneras de
“aproximarse” a un punto: por la derecha o por la izquierda. En el caso de R2 esto ya no
es suficiente pues existen “muchas más maneras” de aproximarse a un punto. Usando las
nociones que hemos definido, podemos decir que 0 es un punto de acumulación del conjunto
]0, +∞[ y el lı́mite está bien definido (y coincide obviamente con la noción de lı́mite lateral
por la derecha en 0 en este caso).

Ejemplo 2. Sea f : D ⊆ R2 → R, con D =]0, +∞[ × ]0, +∞[, f (x, y) = (x2 + y 2 ) ln(x2 + y 2 ).
Veamos que lim f (x, y) = 0. Notemos primero que (0, 0) es un punto de acumulación
(x,y)→(0,0)
de D.
Del cálculo en una variable, sabemos que limt→0 t ln(t) = 0, es decir,

∀ε > 0, ∃δ1 > 0 tal que si |t| < δ entonces1 |t ln(t)| < ε.

1Nótese que en el sentido estricto de la definición aquı́ deberı́a decir 0 < |t| < δ y t ∈ D, es decir, 0 < t < δ.
3

Ahora estamos en posición de resolver el ejercicio. Fijemos ε > 0. Tomando δ = δ1
p
supongamos que k(x, y) − (0, 0)k = x2 + y 2 < δ. Luego x2 + y 2 < δ 2 = δ1 y, del análisis
en el caso real, podemos concluir que |(x2 + y 2 ) ln(x2 + y 2 )| < ε y el resultado está probado.
Notemos que el δ que hemos encontrado no es más que el cuadrado de δ1 que conocı́amos del
caso real. 

Ejercicio 1. Adapte el argumento anterior para probar que

sen(x2 + y 2 )
lim = 1.
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

Observación 3. Observe que cuando se escribe “ lim~x →~x f (~x)” con f (~x) dado por una
0
fórmula explı́cita (como en el Ejercicio anterior) se debe tener que ~x0 ∈ Der(D) con D el
dominio de f . En el caso del Ejercicio D = R2 \ {(0, 0)} y entonces (0, 0) ∈ Der(D) (pero
(0, 0) ∈
/ D).

Ahora examinamos algunas propiedades básicas del lı́mite.

Proposición 1 (Unicidad del lı́mite). Sean f : D ⊆ Rn → R, ~x0 ∈ Der(D), `1 , `2 ∈ R. Si se


tiene que lim f (~x) = `1 y lim f (~x) = `2 , entonces `1 = `2 .
~x →~x0 ~x →~x0

Proposición 2. Sean f, g : D ⊆ Rn → R, ~x0 ∈ Der(D), `1 , `2 ∈ R. Supongamos que


lim f (~x) = `1 y lim g(~x) = `2 . Entonces:
~x →~x0 ~x →~x0
(a) Para todo λ ∈ R el lı́mite de la función f + λg existe en ~x0 y

lim (f + λg)(~x) = `1 + λ`2 .


~x →~x0

(b) El lı́mite de la función f · g existe en ~x0 y

lim (f · g)(~x) = `1 `2 .
~x →~x0
f
(c) Si `2 6= 0, el lı́mite de la función existe en ~x0 y
g
 
f `1
lim (~x) = .
~x →~x0 g `2

Una forma estándar de probar la existencia de un lı́mite sin usar explı́citamente la definición
es encontrar otra función g que acote la cantidad |f (~x) − `| sabiendo a priori que

lim g(~x) = 0.
~x → ~x0

El resultado que sigue (expuesto sin todos los detalles técnicos) explica este argumento.
4

Proposición 3. (Sandwich de lı́mites) Sean f, g : D ⊆ Rn → R, ~x0 ∈ Der(D) y ` ∈ R.


Supongamos que existe una función g tal que

|f (~x) − `| ≤ g(~x) “cerca de ~x0 ” y que lim g(~x) = 0.


~x → ~x0
Entonces,
lim f (~x) = `.
~x → ~x0
Veamos mediante un ejemplo cómo se usa la Proposición anterior

Ejemplo 3. Consideremos la función f : R2 \ {(0, 0)} → R dada por f (x, y) = √ xy y


2 x +y 2
veamos que lim~x → ~x f (x, y) = 0. Sabemos que
0
p
xy |xy| 1 x2 + y 2 x2 + y 2
− 0 = p ≤ p = .

p
x2 + y 2 x2 + y 2 2 x2 + y 2 2

En la desigualdad anterior, hemos usado que para todo x, y ∈ R


x2 + y 2
(x − y)2 ≥ 0 ⇔ x2 − 2xy + y 2 ≥ 0 ⇔ xy ≤ .
2
p
En la notación de la Proposición, g(x, y) = x2 + y 2 /2 que sabemos (¿por qué?) que tiende
a cero cuando (x, y) tiende a cero. 

La siguiente propiedad es simple pero útil para saber cuando un lı́mite no existe.

Proposición 4. Sean f : D ⊆ Rn → R, ~x0 ∈ Der(D), `1 ∈ R. Asuma que lim f (~x) = `1 .


~x →~x0
Entonces, para todo C ⊆ D tal que ~x0 ∈ Der(C) se tiene que

lim f (~x) = `1 .
~x →~x0
~x ∈ C
Es decir, el lı́mite de la función restringida al conjunto C existe y es igual a `1 .

Observación 4. La forma de usar la propiedad anterior para la no existencia de un lı́mite


es la siguiente. Si uno es capaz de encontrar dos “caminos” C1 y C2 donde los lı́mites son
distintos en un punto, entonces el lı́mite en ese punto no puede existir. Los dos ejemplos
siguientes muestran aplicaciones de este principio.

x2
Ejemplo 4. Veamos que el lı́mite de la función f : R2 \{(0, 0)} → R dada por f (x, y) = x2 +y 2
no existe en {(0, 0)}. Sean C1 = {(0, y) ; y ∈ R} y C2 = {(x, x) ; x ∈ R}. Luego, el lı́mite de
f en (0, 0) no existe pues
1
lim f (x, y) = 0 y lim f (x, y) = .
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) 2
(x,y)∈C1 (x,y)∈C2
5

x4
Ejemplo 5. Veamos que el lı́mite de la función f : R2 \ {0} → R dada porf (x, y) = y(y−x2 )
no existe. Sean C1 = {(0, y) ; y ∈ R} y C2 = {(x, y) ; y = 2x2 }. Luego, el lı́mite de f en (0, 0)
no existe pues
1
lim f (x, y) = 0 y lim f (x, y) = .
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) 2
(x,y)∈C1 (x,y)∈C2

Lı́mite de funciones a valores en Rm . En el caso de una función a valores vectoriales, la


definición es análoga:

Definición 3. Sean f : D ⊆ Rn → Rm , ~x0 ∈ Der(D) y ~` ∈ Rm . Decimos que ~` es el lı́mite


de f cuando ~x tiende a ~x0 si

(∀ε > 0)(∃δ > 0) tal que (0 < k~x − ~x0 k < δ) ∧ (~x ∈ D) ⇒ (kf (~x) − f (~x0 )k < ε) ,

y se anota como lim f (~x) = ~`.


~x →~x0
Observación 5.
(a) Notar que en la definción anterior las dos normas involucradas actúan en espacios
distintos: el término k~x − ~x0 k refiere a la norma en Rn y kf (~x) − f (~x0 )k a la norma
en Rm .
(b) Notemos también que, de hecho, no era estrictamente necesario definir el lı́mite en el
caso a valores en R, pues la norma euclideana k·k en Rm corresponde simplemente
al valor absoluto | · | cuando m = 1. Sin embargo, separamos las definiciones para
mejorar la claridad de la exposición.

El siguiente resultado dice que para calcular el lı́mite de una función vectorial, basta
calcular los lı́mites de las funciones coordenadas.

Proposición 5. Sean f : D ⊆ Rn → Rm , ~x0 ∈ Der(D) y ~` = (`1 , `2 , . . . , `m ) ∈ Rm , donde

f (~x) = (f1 (~x), f2 (~x), . . . , fm (~x)) .

Entonces
lim f (~x) = ~` ⇔ lim fi (~x) = `i ∀i ∈ {1, 2, . . . , m}.
~x →~x0 ~x →~x0
La proposición siguiente muestra que el lı́mite es estable a la composición.

Proposición 6. (Composición de lı́mites.) Sean f : D ⊆ Rn → Rm , g : B ⊆ Rm → Rp ,


f (A) ⊆ B con ~x0 ∈ Der(A), ~y0 ∈ Der(B) y ~` ∈ Rp tales que

lim f (x) = ~y0 ∧ lim g(~y ) = ~`.


~x → ~x0 y →~
~ y0

Entonces
lim g ◦ f (x) = ~`.
~x → ~x0
6

3. Continuidad

Definición 4. Sean f : D ⊆ Rn → Rm y ~x0 ∈ Der(D) ∩ D. Decimos que f es continua en


~x0 si

(∀ε > 0)(∃δ > 0) tal que (0 < k~x − ~x0 k < δ) ∧ (~x ∈ D) ⇒ (kf (~x) − f (~x0 )k < ε) ,

es decir, si
lim f (~x) = f (~x0 ).
~x →~x0
Se dirá que f es continua en un conjunto A ⊆ Rn si f es continua en ~x para todo ~x ∈ A.

Observación 6.
(a) Notar que hemos definido directamente la continuidad para una función a valores en
Rm puesto que, como observamos antes, basta notar que la norma en R no es más
que el valor absoluto.
(b) En la definición de continuidad se necesita que ~x0 ∈ Der(D) ∩ D, esto debido a que,
además de tener ~x0 ∈ Der(D), el valor de la función en ~x0 debe estar definido.

Ejemplo 6. La función f : R2 → R definida por



xy

 si (x, y) 6= (0, 0),
f (x, y) = |x| + 2|y|

0 si (x, y) = (0, 0),

es continua en (0, 0) pues



xy |x| |y|
|x| + 2|y| − 0 = |x| + 2|y| ≤ |y|, ,

usando que 2|y| ≥ 0. Luego, dado que lim(x,y)→(0,0) |y| = 0, se tiene lim(x,y)→(0,0) f (x, y) = 0
= f (0, 0). 

Ejemplo 7. La función f : R2 → R definida por



xy


2 + y4
si (x, y) 6= (0, 0),
g(x, y) = x
0

si (x, y) = (0, 0),

no es continua en (0, 0), pues tomando el camino C = {(x, y) ; x = y} se tiene que


x2 1
lim g(x, y) = lim 2 4
= lim = 1 6= 0 = f (0, 0).
(x,y)→(0,0) x→0 x + x x→0 1 + x2
(x,y)∈C

Las propiedades siguientes se derivan directamente de las propiedades del lı́mite.


7

Proposición 7. (Álgebra de funciones continuas) Sean f, g : D ⊆ Rn → R, ~x0 ∈ Der(D)∩D.


Supongamos que f y g son continuas en ~x0 . Entonces:
(a) Para todo λ ∈ R la función f + λg es continua en ~x0 .
(b) La función f · g es continua en ~x0 .
f
(c) Si g(~x0 ) 6= 0, entonces La función es continua en ~x0 .
g
Proposición 8. (Composición de funciones continuas) Sean f : D ⊆ Rn → Rm ,
g : B ⊆ Rm → Rp , donde f (A) ⊆ B y ~x0 ∈ Der(D) ∩ D. Asumiendo que f es continua en
~x0 y g es continua en f (~x0 ), entonces g ◦ f es continua en ~x0 .

Proposición 9. (Continuidad por Componentes) Sean f : D ⊆ Rn → Rm y ~x0 ∈ Der(D)∩D,


con f (~x) = (f1 (~x), f2 (~x), . . . , fm (~x)). Entonces,

f es continua en ~x0 ⇔ fi es continua en ~x0 , ∀i ∈ {1, . . . , m}.


p
Ejemplo 8. Considere la función F : R2 → R2 , F (x, y) = ( 1 + x2 y 4 , f (x, y)), donde f está
a su vez dada por
2 2

 sen(x + y )

si (x, y) 6= (0, 0),
f (x, y) = x2 + y 2

 1 si (x, y) = (0, 0).
Veamos que F es continua para todo (x0 , y0 ) en R2 .
Primera componente. La funciones x2 y y 4 son continuas en todo R2 , entonces la función

1 + x2 y 4 también lo es por álgebra de funciones continuas. Dado que la función · es
una función continua y por composición de funciones continuas (junto con el hecho que
p
1 + x2 y 4 > 0) 1 + x2 y 4 lo es en todo R2 .
Segunda componente. Separemos el análisis. Si (x0 , y0 ) = (0, 0), en el Ejercicio 1 probamos
que
sen(x2 + y 2 )
lim = 1,
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
y luego f es continua en (0, 0). Si (x0 , y0 ) 6= (0, 0), la función f es el cuociente de las funciones
sen(x2 + y 2 ) y x2 + y 2 (con el denominador distinto de cero en (x0 , y0 )), ambas continuas en
(x0 , y0 ) y entonces por álgebra y composición de funciones continuas F también lo es.
Reuniendo todo el análisis anterior, se concluye que F es continua en todo R2 . 

También podría gustarte