Está en la página 1de 8

FACULTAD DE MEDICINA

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA

AUTORES:

ASIGNATURA

DOCENTE

SEMESTRE

CHICLAYO - 2020
ÍNDICE (*)

1. ¿QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA?

2. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA.

3. ESQUIZOFRENIA PARANOIDE.

4. SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA PARANOIDE.

5. CASO CLÍNICO.

6. TRATAMIENTO.

7. RELACIÓN DE LA PERSONA CON EL ENTORNO SOCIAL.


RESUMEN
INTRODUCCIÓN

La Esquizofrenia, es un trastorno psicótico crónico que afecta al pensamiento, las


emociones y el comportamiento; siendo una de las alteraciones mentales más
frecuentes que afecta a una de 100 personas. Se presenta con mayor habitualidad
entre las edades de 15 y 25 años, teniendo mayormente un antecedente traumático en
la infancia.

Si un niño tiene un progenitor que padece de esquizofrenia la probabilidad que el


infante desarrolle la misma es muy elevada; del mismo modo la infecciones virales en
el embarazo, las complicaciones en el parto y el uso de drogas entre otros factores
que serán explicados en breve parecen contribuir al desarrollo de este trastorno, ya
que la estructura cerebral puede verse afectada aunque no existe una prueba para su
diagnóstico.

Se sugiere que los episodios estresantes y las relaciones familiares difíciles pueden
desencadenar episodios esquizofrénicos en algún infante que ya tiene predisposición
a padecerla por los diversos factores mencionados anteriormente.

En esta monografía se busca analizar e indagar acerca de las características de la


esquizofrenia para poder brindar información necesaria y de esa manera poner en
conocimiento a la sociedad, ya que es escaso el reconocimiento e información de
dicho trastorno, y de esta forma poder resolver las dudas de muchas personas y
familias que necesitan de esta información; del mismo modo desarrollar y explicar
detalladamente características, signos, síntomas y tratamientos de la esquizofrenia.
Asimismo explicar la relación del trastorno psicótico crónico con la sociedad, sus
niveles y evolución citando casos clínicos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: (**)

OBJETIVO GENERAL:

Analizar e indagar acerca de las características de la esquizofrenia para poder


brindar información necesaria y de esa manera poner en conocimiento a la
sociedad, ya que es escaso el reconocimiento e información de dicho trastorno,
y de esta forma poder resolver las dudas de muchas personas y familias que
necesitan de esta información.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Desarrollar y explicar detalladamente características, signos, síntomas y


tratamientos de la esquizofrenia paranoide.

 Explicar la relación del trastorno psicótico crónico con la sociedad.

 Conocer los niveles del mismo describiendo un caso clínico y su


evolución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EXPLICACIONES

(*) En el índice debe observarse la organización de la monografía.

La monografía debe presentar capítulos. Cada capítulo debe tener mínimo 3 temas.

Estructura de capítulos:

CAPÍTULO I: XYZABC

1. Abcde
1.1. Xyz
1.2. Xyz
1.2.1. Mnpq
1.2.2. Mnpq
1.3. Xyz
1.3.1. Mnpq
A. Lstu
B. Lstu
2. Abcd
2.1. Vcde
2.2. Vcde
2.2.1. Bgft
3. Abcd

CAPÍTULO II: HGTRED

1. Mnftr
1.1. Ytfd
1.2. Fdre
2. Asffr
3. Hgtu
3.1. Hgfds

(**) ¿Qué es un OBJETIVO?

Toda investigación nace con un propósito o finalidad, algunas tratan de contribuir en la


solución de un problema en particular, otras esperan alcanzar algún grado de
conocimiento en determinada área. Este propósito o finalidad será el objetivo que
constituirá el punto de partida y orientará así el curso de todo el proceso investigativo.
Si éste es bien formulado, logra transmitir claramente la intencionalidad del
investigador, permitiendo también determinar si tal investigación rindió o no los frutos
esperados

Clasificación de los OBJETIVOS


Objetivo General, abarca todas las expectativas que el indagador se propone a nivel
global. De este objetivo general se desglosan una serie de objetivos secundarios a los
que denominamos Objetivos Específicos, estos son en sí una fragmentación que
permitirá alcanzar con mayor facilidad el objetivo general. Los objetivos específicos son
una esquematización que permite evaluar, comparar y determinar si el objetivo general
responde a los resultados logrados.

Redacción de OBJETIVOS

En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para


considerar los aspectos más relevantes en su formulación:

1. Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco claras


2. Ser factibles es decir, tomar en cuenta todos los aspectos involucrados dentro de la
investigación: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad.
3. Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigación y el uso de los
recursos, en otras palabras el diseño cualitativo o cuantitativo del proyecto.
4. El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara los resultados
esperados.
Verbos usados en la redacción de objetivos,
según la intencionalidad del investigador

COGNOSCITIVOS DE ACCIÓN DE VALOR

ANALIZAR ADQUIRIR ACTUAR


BUSCAR EXPLICAR DEMOSTRAR
CLASIFICAR COMUNICAR EVALUAR
COMPARAR CONSTRUIR INFERIR
COMPROBAR COORDINAR JUZGAR
DISCRIMINAR CREAR PERMITIR
ESTABLECER DESCRIBIR RECONOCER
EMITIR DISEÑAR
INTERPRETAR EXPERIMENTAR
OBSERVAR FORMULAR
RESUMIR INVESTIGAR
RECOMENDACIONES
PLANIFICAR
A. El tipo de letra la redacción de la monografía: Arial 11
B. Interlineado 1.0

También podría gustarte