Está en la página 1de 16

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 1 / 16

PLAN DE EMERGENCIA Y
CONTINGENCIA

CLIENTE:

SOFTYS

DESCRIPCIÓN NOMBRE CARGO FIRMA

ELABORADO García Rojas, Richard Supervisor de SST

REVISADO Soto Tapia, Jhon Supervisor

Arellano Grijalva, Israel


APROBADO Gerente
Isaac
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 2 / 16

INTRODUCCION

PROSIMET SRL ha desarrollado el presente Plan de emergencia y contingencia para prevenir


y afrontar con éxito los accidente y siniestros que se pudieran presentarse durante el
desarrollo de sus labores dentro de SOFTYS. De esta manera, las diferentes emergencias
podrán ser manejadas eficientemente, reduciendo el riesgo para el personal que interviene en
su control.

El Plan de emergencia y contingencia ha sido diseñado para facilitar una respuesta inmediata,
adecuada y efectiva ante las emergencias con mayor probabilidad de ocurrencia, evitando
que las consecuencias de un evento no deseado, afecten la vida, la salud de las personas, el
medio ambiente y las instalaciones.

Finalmente, este Plan constituye un documento que requerirá de su revisión, cada año o
después de la ocurrencia de un siniestro, demandando para su correcta aplicación la
capacitación y entrenamiento pertinentes, manteniendo como fin básico el de prevenir,
identificar y notificar la ocurrencia de una emergencia lo antes posible, aislar la zona
involucrada protegiendo a las personas, controlar y/o minimizar el peligro con los equipos de
respuesta, coordinar los recursos necesarios para mantener y restituir el orden, las
operaciones y prestigio de la Empresa.

I. DATOS GENERALES
Representante : Israel Isaac Arellano Grijalva.
RUC : 20507180770
Dirección : Calle 6 Mz X Lote 26 – Parque Industrial El Asesor
Distrito : Ate - Lima
Ubicación de los trabajos : Lt 26 Herbay Bajo, San Vicente de Cañete

II. PERSONAS DE CONTACTO


En caso de emergencia:

 Dilmer Rubio Flores – Celular 952 075 104


 Pilar Trinidad Grijalva – Celular 982 560 154
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 3 / 16

1. OBJETIVO

Los objetivos del Plan de emergencia y contingencia son:

- Minimizar los daños a las personas, equipos, instalaciones y procesos que resulten
de la emergencia.
- Llevar a cabo una respuesta efectiva en caso de emergencia.
- Lograr la participación del personal y del entorno (instituciones y organizaciones)
en los casos que así lo amerite.
- Obtener las medidas preventivas / correctivas y su difusión, para con ello evitar que
el accidente vuelva a ocurrir.
- Comunicar la emergencia a los diferentes niveles de la organización, así como a
las empresas titulares y autoridades locales.

2. ALCANCE

El presente Plan de emergencia y contingencia ha sido elaborado para cubrir todas las
emergencias que pudieran ocurrir en todas las áreas de SOFTYS, contemplando la
posibilidad de ocurrencia de las siguientes situaciones:
 Incendio
 Sismos
 Accidente - Lesionado

Para garantizar la eficacia del plan, cada año habrá que actualizarlo.

3. DEFINICIONES

3.1 Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de la


organización que produce una interrupción generando daños a las personas,
patrimonio y al medio ambiente.

3.2 Accidente de Trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores


encomendadas a un trabajador.

3.3 Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando


grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental. Los desastres se clasifican de
acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

3.4 Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

3.5 Amenaza: Toda situación, instalación, proceso, energía, sustancia, equipo,


maquinaria, o vehículo con potencial de generar una emergencia.

3.6 Plan para Contingencias (PC): Conjunto de procedimientos, directivas e


instrucciones, y de recursos humanos y materiales, requeridos para poder responder
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 4 / 16

en forma organizada y eficaz, a las situaciones de emergencia consideradas en el


campo de acción del plan.

3.7 Plan de Evacuación: Cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se
encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida.

3.8 Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de


evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques y acabados,
puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas.

3.9 Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos,


manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistema de
espuma, gas carbónico, polvo químico seco, Asimismo, procedimientos de
emergencia, brigadas, señalización, iluminación, comunicación.

3.10 Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación,


comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen
los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal
desenvolvimiento de las actividades o el entorno.

3.11 Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de


daño a los bienes, materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo especifico
y áreas conocidos de un evento especifico de emergencias. Se evalúa en función del
peligro y la vulnerabilidad.

3.12 Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico


potencialmente dañino para un periodo especifico y una localidad o zona conocidas.

3.13 Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro.

4. DOCUMENTOS A CONSULTAR

- Plan de respuesta ante emergencias


- Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos de Seguridad y Salud
el Trabajo

5. RESPONSABILIDADES

5.1 Coordinador General de Emergencias

- Asume la autoridad y dirige el control de la emergencia llevando a cabo el Plan de


respuesta.
- Facilita los recursos necesarios para llevar a cabo el plan de respuesta.
- Suspenderá las operaciones en los casos que sean necesarios.
- Comunicará a los niveles de la organización, conforme lo amerite el caso.
- Dirige la investigación de las causas de la emergencia y tomará las medidas
correctivas para evitar un nuevo suceso.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 5 / 16

5.2 Coordinador de Logística

- Apoya con los requerimientos de materiales y equipos necesarios para responder


ante la emergencia.
- Coordina con las organizaciones externas sobre el apoyo de recursos.

5.3 Responsable de SST

- Establece las condiciones, y actividades para mantener la seguridad en la escena.


- Investiga y registra las causas de la emergencia.
- Notifica la emergencia a los familiares de las personas involucradas.
- Dirige las operaciones directamente, comanda al personal operativo de respuesta.
- Proporciona soporte técnico para las labores de rescate (Planos de construcción,
instalaciones, etc.)
- Aísla al área en casos que resulte necesario.
- Asegura el cumplimiento operativo del Plan de respuesta.
- Dirige las búsquedas y rescates.
- Designa el área de concentración del personal evacuado y facilita los primeros
auxilios.
- Evacua al personal necesario.

5.4 Líder de Brigada

- Comanda al equipo que conforma la brigada asegurándose que su personal cuente


con los recursos necesarios.
- Asegura el cumplimiento del Plan de Respuesta de Emergencias
- Comunicación permanente con el Coordinador General.
- Informa de todos los datos relevantes para la elaboración del informe.

5.5 Brigadista

- Sigue las órdenes directas del Líder de brigada, de acuerdo al plan de emergencia.
- Se entrena y capacita permanentemente.

6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

6.1 Identificación de situaciones de emergencia potenciales

Para identificar las situaciones potenciales de emergencia se considerara:


- Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos
- Matriz de identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales

6.2 Procedimiento de respuesta ante emergencias

6.2.1 Procedimiento general en caso de una emergencia

Producida la emergencia, se activará en forma inmediata el Plan de emergencia y


contingencia. La persona que recibe la información, deberá tener presente lo siguiente:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 6 / 16

- Escuchar atentamente
- Mantener la calma y cortesía
- Anotar el mensaje y no confiar en la memoria
- Repetir el mensaje para asegurarse de haber entendido
- Mantener en línea al informante el suficiente tiempo como para obtener los
siguientes datos:
 Nombre de la persona que llama.
 Naturaleza de la emergencia (incendio, derrumbe, explosión).
 Tipo y clase de daños.
 Necesidades más urgentes.
 Equipos y recursos requeridos.

El trabajador afectado o el trabajador que dio los primeros auxilios o el trabajador que
se ha percatado de lo ocurrido, comunica en forma clara, precisa y utilizando el medio
más rápido y directo (teléfono o radio) al servicio médico, al residente, al
prevencionista, al supervisor responsable de la ocurrencia así como las condiciones
del afectado.

La información dada debe contener lo siguiente (funciones vitales, nombre, lugar y


descripción del evento, hora de ocurrencia, acciones inmediatas tomadas y tratamiento
recibido).

El Prevencionista verifica si el servicio médico recibió el aviso de la ocurrencia, de no


haber sido recibida comunica y presta apoyo de ser necesario.

Todo el personal estará en la capacidad de identificar el nivel de respuesta ante un


accidente u ocurrencia en el trabajo e informar al supervisor inmediato y tomar acción
si se encuentra dentro de sus posibilidades y condiciones.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 7 / 16

CARTILLA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

1. Trabajador involucrado en la emergencia debe:

 Mantener la calma
 Si está preparado para controlar el tipo de emergencia, ¡HÁGALO!, de lo
contrario aléjese a un lugar seguro
 Comunicar inmediatamente al Prevencionista o Residente.
 Proporcionar la información apropiada y necesaria
 Indicar el lugar de ocurrencia de la emergencia.

2. Quien recibe el aviso, deberá solicitar la siguiente información:

 Hora de la emergencia
 Nombre y área del trabajador deportante
 Ubicación de la emergencia detectada
 Descripción breve de la emergencia y gravedad
 Número de personas accidentadas y su condición/Elemento del medio
ambiente dañado o con potencial de daño.
 Recursos requeridos
 Situación actual de la emergencia

3. Zonas Seguras
 Todo el personal deberá dirigirse a las zonas seguras (Plano de
Identificación de zonas seguras)
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 8 / 16

CARTILLA DE PRIMEROS AUXILIOS

1. MANTENER LA CALMA

2. EVALUAR LA SEGURIDAD DEL AREA para usted y el accidentado


Área no segura : Traslade al accidentado a zona segura
Área segura : No lo traslade

3. PROCEDA A EVALUACIÓN DE ACCIDENTADO (ABC)

A: Aire : ¿respira o no?, ¿lo hace con dificultad?


B: Sangre : ¿hay pulso? (características) ¿hay sangrado?
C: Conciencia : ¿está despierto o no; ¿responde preguntas, está orientado?
Columna : sensibilidad comparativa (normal, adormecido, no siente)
Fracturas : Haga una exploración de arriba abajo.

4. BRINDE LOS PRIMEROS AUXILIOS (si está capacitado):

No respira y hay pulso: RESPIRACIÓN ARTIFICIAL: 20- 24 x min.


Respira, pero no hay pulso: COMPRESIONES 100 x min.
No respira, no hay pulso: R.C.P: 30 compresiones x 2 ventilaciones
Hemorragias externas: DETENGA SANGRADO
Sospecha o signos de shock : ELEVAR PIERNAS 45º
Abríguelo y tranquilícelo
1ro Estabilícelo (que respire, que tenga pulso, hemorragia controlada)
2do en caso de sospecha de lesión de columna NO MOVERLO.

5. COMUNICAR inmediatamente en casos de emergencia

Al Prevencionista para traslado a la Clínica más cercana.


Informando:
 Nombre y área del que reporta.
 Ubicación y hora del incidente (indicar referencia)
 ¿Qué sucedió? Causa de incidente
 ¿Cuántos heridos?
 Condición de la víctima o afectado
 Requerimientos (que necesita: frazada, camilla, férulas, collarín etc.).

6. VUELVA CON EL ACCIDENTADO

Controle funciones vitales (pulso, respiración, temperatura)

6.2.2 Procedimiento detallado de cada uno de los riesgos identificados


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 9 / 16

6.2.2.1 Incendios

Es fundamental no permitir la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado


y constante control por parte de personal calificado para esta acción. Se considerarán
los siguientes aspectos fundamentales para combatir un fuego:

Antes del evento


- Mantener un cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial en lo
relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles y explosivos.
- Contar con extintores contra incendios
- Contar con un sistema de alarmas.

Durante el evento
- La persona que observa fuego o un amago de incendio, debe informar
inmediatamente al Supervisor más cercano, al mismo tiempo debe evaluar la
situación y si es posible comenzar a extinguirlo con los extintores del lugar
“recuerde mirarlo de frente y combatirlo desde la base”.
- Llame a la línea 116 de bomberos, y dé la información adecuada, dirección, tipo de
fuego (papelería, combustibles líquidos, maderas, equipos eléctricos).
- Informar por los medios más rápidos el lugar de la emergencia y en qué consiste.
- Cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o punto de reunión.
- Controle el fuego para evitar que crezca y atienda a los heridos para que reciban
atención médica lo más pronto posible.
- Cuando se trate de incendio de material común (papel, madera o caucho), se podrá
apagar con agua.
- Cuando se trate de un incendio de líquidos o materiales inflamables, se cortará el
suministro del producto y se sofocará el fuego utilizando extintores de Polvo
Químico Seco.
- Nunca se utilizará agua para apagar incendios de gasolina o cualquier otro
producto de petróleo.
- En el caso que no se pueda combatir el incendio y éste adoptara magnitudes
incontrolables se debe desalojar el área o lugar afectado.

Después del evento


- Después de extinguido el incendio se debe realizar una inspección de la zona para
averiguar las causas del siniestro.
- Una vez que se confirme el control total del peligro se inicia la toma de datos en el
lugar para la investigación del evento.
- No mover nada hasta que se realicen las investigaciones respectivas y se tomen
las evidencias necesarias.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 10 / 16

6.2.2.2 Caídas por trabajo en Altura

Los trabajos que se realizan durante las obras de desmontajes presentan riesgos de
caídas por la realización de trabajos en altura mayores de 1,80 m. Los lugares más
frecuentes de la ocurrencia de caídas son en las escaleras, andamios y trabajos
elevados.

Antes del evento


- Inspeccionar todos los equipos de protección contra caídas a utilizar.
- Verificar que las escaleras se encuentren libre de cualquier objeto obstaculizante.
Adicionalmente debe encontrarse secos y en buen estado.
- Para los trabajos que involucren manipulación de herramientas y transitabilidad, se
deberá usar andamios que reduzcan los riesgos de altura.
- Para la realización de trabajos a alturas elevados se deberá usar una escalera
telescópica, soguillas y arnés de seguridad.

Durante el evento
- Al producirse una caída leve o mediana, se verificará el estado de salud del
personal, intervendrá la cuadrilla de primeros auxilios e inmediatamente será
inmovilizado y evacuado a una clínica para una mayor revisión médica del
accidentado (de preferencia el más cercano y/o especializado).
- Se deberá liberar los objetos obstaculizante presentes en las escaleras que hayan
provocado la caída del personal. Adicionalmente se deberá revisar los andamios,
escaleras telescópicas y arnés de seguridad y verificar su continuidad operativa y
segura caso contrario deberá ser reemplazado por equipos de seguridad nuevos y
seguros.

6.2.2.3 Electrocución

Durante los trabajos a realizarse en las labores de mantenimiento, se presentan riesgos


de electrocución debido a las instalaciones eléctricas.

Antes del evento


- Se verificará constantemente las instalaciones eléctricas utilizadas durante las
actividades realizadas.
- Se verificará el tipo de cable utilizado para la conexión de herramientas eléctricas,
los cuales serán vulcanizados y con enchufe adecuado.

Durante el evento
- De ocurrir una electrocución, se verificará la salud del personal accidentado
mediante la intervención de la brigada de primeros auxilios y evacuará al personal
hasta una clínica inmediatamente se solicitará un reporte médico del personal
accidentado.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 11 / 16

- De verificarse algún desgaste considerables en los cables eléctricos y herramientas


eléctricas, estas serán reparados u reemplazados por materiales o equipos nuevos.

6.2.2.4 Sismos

Las acciones a tomar son las siguientes:

Antes del evento


- El personal debe identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de
evacuación.
- Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre protección y evacuación
en caso de sismos.
- Tener preparado botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).
- Realizar anualmente simulacros de evacuación.
- Concluido el sismo, todo el personal debe acudir al punto de reunión principal, para
efectuar el conteo de personal.

Durante el evento
- Paralizar las actividades constructivas.
- Poner en ejecución la evacuación del personal.
- Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de
seguridad.

Después del evento


- Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para
evitar posibles réplicas.
- Atención inmediata de las personas accidentadas.
- Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
- Reparación o demolición de toda construcción dañada.
- Retorno del personal a las actividades normales.
- Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de
incidentes.

6.2.2.5 Atentado Terrorista

En caso de atentados terroristas se deben seguir las siguientes recomendaciones:


- Ubicación de los sitios seguros y localizados a una distancia prudencial de
áreas peligrosas.
- Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como la misma amenaza.
- Si la magnitud del evento lo amerita, cortar el fluido eléctrico.
- Cubrirse debajo de escritorios, mesas, camas o marcos de puertas.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 12 / 16

- Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que


puedan causarle daño.
- Seguir las recomendaciones del plan de evacuación.
- Mantenerse alejado del sitio del atentado.
- Seguir las recomendaciones de las autoridades.

6.3 Equipos para respuesta ante emergencias

- Botiquín de primeros auxilios


- Extintores de polvo químico seco
- Camilla y collarín
- Linternas
- Kit antiderrame (Paños absorbentes, Trapos industriales, Cordones absorbentes)
- Cuerdas.
- Otros elementos

Estos equipos deberán estar disponibles y almacenados de tal manera que no se


deterioren, asimismo serán inspeccionados periódicamente.

Listado de elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros auxilios

A continuación, se listan, a modo referencial -G050, los elementos básicos de dotación


para el botiquín de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos no existen
medicamentos, pues éstos solo se deben suministrar con la autorización del médico:

 02 Paquetes de guantes quirúrgicos


 01 Frasco de yodopovidona 120 ml solución antiséptico
 01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml
 01 Frasco de alcohol mediano 250 ml
 05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm
 08 Paquetes de apósitos
 01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m
 02 Rollos de venda elástica de 3 plg. X 5 yardas
 02 Rollos de venda elástica de 4 plg. X 5 yardas
 01 Paquete de algodón x 100 g
 01 Venda triangular
 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
 01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de
Heridas)
 02 Paquetes de gasa tipo jalone (para quemaduras)
 02 Frascos de colirio de 10 ml
 01 Tijera punta roma
 01 Pinza
 01 Camilla rígida
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 13 / 16

6.4 Formación en respuesta ante emergencias

El entrenamiento se realiza conforme lo establecido en el Cronograma de Capacitación


de Brigadas de Emergencia y está a cargo del Prevencionista, para lo cual se cuenta
con el apoyo de especialistas en temas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

6.4.1 Brigada contra incendio

- Comunicar de manera inmediata al líder de Brigada de la ocurrencia de un


Incendio.
- Tener conocimiento de la ubicación exacta y control de los extintores contra
Incendios, así como los lugares donde hay abastecimiento de agua.
- Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores
Portátiles.
- Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de
Incendio.
- Activar e instruir en la activación de las alarmas contra incendio colocadas en
lugares estratégicos de las instalaciones.
- Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en
el nivel siniestrado.
- Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
incendio.
- Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal
para los integrantes que realicen las tareas de extinción.
- Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las
tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.

6.4.2 Brigada de primeros auxilios

- Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen


abastecimiento con medicamento de los mismos.
- Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
- Utilizar adecuadamente el uso del Equipo de Protección Personal según
necesidad.
- Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos
a las instalaciones.
- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

6.4.3 Brigada de evacuación

- Comunicar de manera inmediata al Líder de brigada del inicio del proceso de


evacuación.
- Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
- Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se encuentra
cerrada.
- Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 14 / 16

- Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.


- Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y
tanques de combustibles.
- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

7. Prueba periódica de los procedimientos de emergencia (Simulacros)

Los simulacros se realizarán en cumplimiento de Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo y su Reglamento.
Los simulacros planeados serán registrados en el Formato Planeación y Evaluación de
Simulacros.

Los simulacros programados para el proyecto serán los que siguen:

- Simulacro de incendio
- Simulacro de primeros auxilios y evacuación
- Simulacro de sismo
- Simulacro de remediación de derrames

8. Revisión y modificación de los procedimientos de emergencia

El Plan de emergencia y contingencia se revisara y actualizara considerando los


siguientes criterios:
- Naturaleza de las actividades
- Mejoras como resultado de evaluaciones de simulacros
- Mejoras como resultado de emergencias reales ocurridas

9. Elaboración de informe y medidas correctivas

- Los informes preliminares inmediatos de accidentes e incidentes ambientales serán


realizados por el Residente y el Prevencionista debiendo de ser entregados antes
de las 24 horas de ocurrido el evento.
- Durante los 5 días próximos al evento ocurrido entregara un Informe ampliatorio.
- Las medidas correctivas derivadas del informe preliminar y ampliatorio serán
difundidas a todo el personal.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 15 / 16

10. CONTACTO EXTERNO EN CASO DE EMERGENCIA

BOMBEROS
CENTRAL DE EMERGENCIAS
116
BOMBEROS

COMPAÑIA DE BOMBEROS Calle Mariscal Castilla N°119 San


(01) 581 2004
CAÑETE 49 Vicente de Cañete

CENTRAL SAMU (AMBULANCIA) 106

POLICIA NACIONAL DEL PERU


CENTRAL DE EMERGENCIAS 105
COMISARIA SAN VICENTE DE
(01) 581 2078
CAÑETE
UDEX (01) 431 6524
HOSPITAL Y CLINICAS

Av. Mariscal Benavides 554,


CLINICA CAMPOS (01) 851 2082
San Vicente de Cañete

CLINICA CORAZON DE JESUS Av. Mariscal Benavides 565,


(01) 581 3115
San Vicente de Cañete

HOSPITAL NIVEL II CAÑETE - Mariscal Benavides 295, San


(01) 581 2168
ESSALUD Vicente de Cañete

Plaza San Martín 124, San


HOSPITAL REZOLA (01) 581 2421
Vicente de Cañete

OTROS

DEFENSA CIVIL 110

INDECI (01) 225-9898

LUZ DEL SUR (01) 617-5000


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO PLC-SST-00

REVISIÓN 01
PLAN DE EMERGENCIA Y FECHA VIGENCIA 05/03/2020
CONTINGENCIA PÁGINA 16 / 16

MAPA DE RUTA PARA EL TRASLADO A CLINICA CAMPOS

También podría gustarte