Está en la página 1de 7

Reseña

Eficacia Y Utilidad Clínica De La Terapia Psicológica

Psicología

Claudia Milena Espinel Guerrero ID 597230


Merlys Johana Tafur Puello ID: 595798
Giovanna Ocampo Forero. ID: 219026
Chaterin Rojas Bocanegra ID: 594506

Claudia Janeth Yaya Hoyos


NRC: 1145

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad de Ciencias Humanas Y Sociales
Psicología
Bogotá Abril, 2019

Estructura de la reseña.
1. Información bibliográfica

Lopez-Bados, A, García-Grau, E. & Fusté-Escolano, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de


la terapia psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 2, Nº 3,
pp. 477-502.

2. Contexto.
“ El artículo está dirigido a un público académico de psicólogos, educadores y estudiantes de
la disciplina, el propósito de dicha edición es abordar la eficacia y utilidad clínica de la
terapia psicológica. El texto está estructurado en 6 partes, la primera describe la eficacia de
la terapia psicológica, identificando que el primer paso para demostrar la eficacia es
demostrar que los tratamientos son superiores a la recuperación espontánea, la segunda parte
menciona la eficacia diferencial de las distintas orientaciones terapéuticas; haciendo
referencia a que es eficaz al menos en comparación al tratamiento. La tercera habla de
estudios metaanálisis donde se sugiere que las distintas terapias psicológicas más importantes
son psicodinámica, conductual y humanista. El la cuarta parte se mencionan estudios
controlados sobre eficacia, la quinta hace críticas al intento de identificar tratamientos con
apoyo empírico, la sexta hace referencia a la efectividad de la terapia psicológica, donde se
menciona la viabilidad, generalizabilidad y la eficiencia”

3. Síntesis del contenido.

EFICACIA DE LA TERAPIA PSICOLÓGICA


La recuperación espontánea, sin terapia psicológica formal, ha sido cifrada en un 30-40% de
los casos.
“Según diversas revisiones (Botella y Fleixas, 1994; Chambless y Ollendick, 2001) la terapia
psicológica es más eficaz que el no tratamiento. En promedio, la media de los tamaños de
efecto ha oscilado entre 0,67 y 0,85; es decir, la persona tratada promedio se halla mejor que
el 75-80% de las personas no tratadas” ( Lopez-Bados, A, García-Grau, E. & Fusté-Escolano,
A; 2002).

“Lambert y Bergin (1994) indican que los pacientes en los grupos placebo obtienen mejores
resultados que los pacientes en grupos control (tamaño medio del efecto: 0,42) y que la
terapia psicológica consigue, a su vez, mejores resultados que el placebo (tamaño medio del
efecto: 0,48). Sin embargo, los metaanálisis revisados incluyen una amplia variedad de
trastornos y una sobrerrepresentación de problemas de ansiedad y de terapias (cognitivo)-
conductuales. Las terapias no conductuales raramente usan diseños de investigación que
incorporen grupos placebo y, por tanto, no se sabe si son o no superiores a éste”. ( Lopez-
Bados, A, García-Grau, E. & Fusté-Escolano, A; 2002).
En cuanto a los ingredientes activos de la terapia psicológica queda aún mucho por saber.
“Por ejemplo, en la terapia conductual parece que la exposición a las situaciones temidas es
un elemento fundamental para el éxito del tratamiento de los trastornos de ansiedad. Sin
embargo, hay datos contradictorios sobre si el efecto de la exposición se potencia cuando se
combina con técnicas cognitivas (Méndez, Sánchez y Moreno, 2001). Tampoco está claro
que los elementos cognitivos de la terapia cognitiva de Beck para la depresión aumentan la
eficacia de los componentes conductuales (Gortner et al., 1998)” . ( Lopez-Bados, A, García-
Grau, E. & Fusté-Escolano, A; 2002).
“Según la revisión de Lambert y Bergin (1994), hasta el 10% de los casos tratados pueden
empeorar tras la intervención en comparación con el 5% de los casos no tratados. Hay
también estudios en los que los pacientes tratados con una determinada intervención han
empeorado en comparación con los tratados mediante una intervención diferente”.
El diagnóstico (p.ej., psicosis, trastornos límite) y el grado de deterioro del paciente parecen
variables ligadas al empeoramiento, especialmente cuando se combinan con técnicas
confrontativas ligadas a socavar las estrategias de afrontamiento o las defensas del cliente
(Botella y Fleixas, 1994).

Eficacia: Hace referencia a la habilidad o capacidad de los tratamientos para realizar cambios
psicológicos en la dirección deseada, que sean superiores a la ausencia de tratamiento, el
efecto placebo, o incluso siendo muy exigentes a otro tratamiento.

Efectividad: En este caso hablamos de la posibilidad de determinar si el tratamiento produce


efectos mensurables en amplias poblaciones de pacientes en el ámbito clínico real.

Eficiencia: Este término se refiere a la comparación que hacemos entre los costes y los
beneficios del tratamiento.
Las personas tratadas con psicoterapia adquieren durante la intervención una serie de
habilidades que les resultarán útiles más allá del tratamiento, por lo tanto se continuarán
produciendo mejoras tras acabar el mismo.

La psicoterapia es especialmente eficaz en personas con ansiedad y depresión, y estos


tratamiento pueden ser más breves comparado con otras intervenciones. Estos estudios
también exponen que la psicoterapia tiene grandes efectos beneficiosos en comparación con
la ausencia de tratamiento, confirmando su eficacia en las diversas condiciones y contextos
de la persona. El tratamiento psicológico es muy superior a la remisión espontánea y al efecto
placebo.

Al comparar las distintas modalidades de psicoterapia no se encuentran diferencias


significativas y un gran efecto de la intervención se asocia a factores contextuales y
relaciones. Es decir, los resultados sugieren que el contexto o el ambiente en la terapia, las
características del terapeuta y la relación que se establece entre el paciente y el terapeuta
influyen significativamente en la eficacia de la terapia.

En cuanto al tiempo que se dedica en una psicoterapia, comparándolo con el tiempo que dura
la medicación y otras intervenciones, la evidencia muestra que la mayoría de los pacientes
pueden recuperarse de los problemas en un periodo menor de tiempo.

4. Comentario
En primer lugar es importante señalar que los autores tienen una postura abierta
respecto al tema tratado, dejando ver lo que puede que haga eficaz a la terapia y lo que pone
en duda el 100% de dicha efectividad, estos proponen que se debe demostrar que los
tratamientos son superiores a la recuperación espontánea (no tratamiento). Con lo cual se está
de acuerdo ya que permitiría demostrar la importancia de la terapia y el impacto generado.
Otro aspecto importante es el hecho de que la terapia psicológica se basa sobre todo en las
medidas de tendencia central y no en porcentajes de pacientes clínicamente recuperados,
entonces de este modo como se puede verificar una efectividad sino se tiene una estadística
de dichos clientes, y además a los individuos que no aceptan o terminan el tratamiento los
cuales como se mencionó en el articulo llegan a ser el 50% en la práctica clínica real.
Como se puede ver hace falta recabar e insertar mucha información que se está
pasando por alto para poder ver un panorama respecto a la eficiencia de la terapia, además de
todo hasta el momento no se han generado las variables que se deben utilizar para evaluar la
eficacia de la terapia; entonces hace falta una estructura que permita identificar y medir hasta
dónde llega o puede ser eficiente un tratamiento psicológico, los datos con los que se dispone
son escasos y poco sólidos. Es importante por otro lado aclara que la curación total es rara,
siendo común que permanezcan síntomas y el seguimiento que se lleva a cabo no llega al
año, lo cual no permite ver si enrealidad la terapia cumplio o no con su objetivo. Los
problemas conceptuales que se identifican complican y hacen muy relativa la interpretación
de resultados, lo cual muestra una falta de unidad teórica que se puede traducir a una
separación.
Los autores mencionan que la terapia puede tener efectos perjudiciales, en algunos
casos, lo que puede llevar al empeoramiento del paciente, por lo general por la combinación
de técnicas, con esto y lo anteriormente descrito se podría decir que la terapia psicológica aun
no es en un 100% eficiente. Por otra parte no es de extrañar que la terapia psicológica sea el
principal tratamiento de elección para los trastornos mentales a pesar de su costo; pero es la
eficiencia la mayor preocupación de la mayoría de las formas de psicoterapia contemporánea.

Para finalizar se quiere hacer alusión respecto a que el bien que persiguen la mayor
parte de los psicoterapeutas es la adaptación y en la practica todos ellos son equivalentes;
aunque en la teoría desarrollen dicha adaptación por caminos distintos. La terapia psicológica
funciona si claro; pero es importante estructurar, fortalecer y recoger los datos necesarios
para demostrarlo.

5. Conclusión:
La eficacia de la terapia psicológica ha sido una forma efectiva y eficiente
para muchos y no para otros, dia a dia se esta viendo la eficacia y efectividad de la
terapia psicológica, es rentable, reduce el efecto de los problemas o trastorno, mejora
el funcionamiento de la persona, en su trabajo y con su familia y disminuye los días
de hospitalización o asistencia médica. Es importante demostrar que los tratamientos
son superiores a la recuperación espontánea, entender que no a todos los pacientes
puede reaccionar de la misma manera, pero es notable que cada vez se favorecen más
los tratamientos de carácter conductual. De acuerdo a la lectura cada autor tiene un
punto de vista, la aplicación de terapias psicológicas con apoyo empírico no consiste
simplemente en dominar las técnicas y procedimiento del tratamiento sino que
también tener las diferentes habilidades terapéuticas adecuadas, algo relevante es que
hay pocos datos y de tal manera no permiten afirmar que la terapia psicológica en
general sea más eficaz que el placebo; de igual manera los resultados indican que la
terapia conductual es superior al placebo farmacológico en trastornos afectivos y de
ansiedad.

6. Referencias

Peña. B. Guía no. 4 - La reseña: orientaciones para su escritura. Recuperado de:


http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1GDRP6K14-1ZVSBY1-
ML Debemos leer esto para saber la estructura de la reseña.

Lopez-Bados, A, García-Grau, E. & Fusté-Escolano, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de


la terapia psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 2, Nº 3,
pp. 477-502. Recuperado de: http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/11/Eficacia-
terapia-psicologica.pdf
Y de este artículo al parecer se realizará la reseña.

También podría gustarte