Está en la página 1de 13

Unidad 1: Paso 2 - Planeación_ Definir y analizar el problema

Presentado por

Yudi Alejandra Chilatra Andrade Cod. 1106772608

Luis Antonio Cruz Cod.

Natalia Zharik Gaitan Cod.

Kinberli Luna Cod.

Robinson Alirio Torres Cod.1110496674

Tutora

Liliana Sánchez

Grupo

403038_24

Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD

Etnopsicologia

2018

1
Tabla de Contenido

Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................................................3
Objetivos....................................................................................................................................................4
Objetivo General...................................................................................................................................4
Objetivos Específicos.............................................................................................................................4
Poster..........................................................................................................................................................5
Enfoque Teórico........................................................................................................................................6
Referencias Bibliográficas........................................................................................................................8
Cuadro Sinóptico.......................................................................................................................................9

2
Introducción

El presente trabajo permite abordar los principios y fundamentos de la etnopsicología, su historia


y los principales aportes conceptuales y metodológicos a la psicología para el estudio del
comportamiento colectivo de los pueblos. Inicialmente se realizaron las lecturas
correspondientes a la unidad 1 consignadas en el entorno de conocimiento y entorno al foro
colaborativo cada integrante selecciono el rol a desempeñar, mediante un cuadro sinóptico sobre
la etnia identificada en la región de origen o residencia marcada en la realidad de Colombia, la
base del proyecto se enfocó ante la etnopsicología del colombiano desde la etnia; en el cual se
incluyó describir los rasgos culturales, idioma, religión, celebración de ciertas festividades,
expresiones artísticas, leyes y el problema psico - social que presente el grupo étnico. Mediante
el debate en el foro se adjuntaron los aportes pertinentes para la elección de la etnia y seguir
abordando el problema psicosocial, el producto final será principalmente ilustrado por la etnia
wayuu que selecciono el grupo mediante el enfoque psicológico conductual, optando por tener la
claridad sobre las relaciones que establecen los individuos con su cultura  centrando desde allí la
problemática; ante la etnia marcada en el proyecto se realizó un poster en power point con el fin
de generar una apreciación ante la cultura y el problema psicosocial identificado en la comunidad
wayuu.  

3
Objetivos

Objetivo General

Identificar los principales aportes conceptuales y metodológicos a la psicología para el estudio del
comportamiento colectivo de los pueblos.

Objetivos Específicos

ü  Identificar los principios y fundamentos de la etnopsicología.

ü  Sistematizar el enfoque psicológico, ante la problemática de la ética seleccionada.

ü  Realizar una enmarcada ilustración que de señalización y focalización hacia la cultura y la


problemática psicosocial mediante el enfoque psicológico conductual.

ü  Definir y analizar la problemática de la etnia seleccionada.

ü  Moderar una adecuada intervención entorno a la problemática de la etnia wayuu.

4
Poster

5
Enfoque Teórico
Dentro de las problemáticas más enmarcadas para la cultura wayuu, se tiene la
desnutrición como principal riesgo para la integridad de sus familias, es característico toda vez
que su base alimentaria tienen definidos los productos de acuerdo con lo que tradicionalmente
han cultivado y lo que el medio les proporciona y suministrarán a los niños en relación con la
edad, entre los cuales se mencionan: “leche pura de cabra y de vaca, chicha de maíz y caldo de
carne de ovejo para que el niño crezca rápido. Cuando se acerca a los dos años de edad, se le
puede dar bollos de mazorca, sopa de ahuyama, de fríjol mezclada con cebo de chivo, sancocho
de carne de chivo, bollo de millo, maíz tostado, leche cuajada y harinas de semillas como las de
ahuyama y calabazo.

En la actualidad, dadas las dificultades presentadas por la prolongada sequía efecto de


los cambios climáticos y la falta de agua, los indígenas han visto disminuidas las posibilidades de
cultivar los productos que tradicionalmente han sembrado, conllevándolos a introducir otros
alimentos dentro de su dieta, al igual ha mermado la cría de animales vacunos, bovinos y
caprinos, lo cual es símbolo de poder y prestigio en la comunidad.

Sin duda, la alimentación es uno de los principales factores para garantizar el estado
nutricional adecuado de un niño, sin embargo, no es el único, se requieren de otros de igual
importancia, como: la atención en salud, la higiene, cuidados en el hogar, por mencionar
algunos.
Las teorías necesitan ser respaldadas por datos empíricos obtenidos a través de una observación y
medición cuidadosa y controlada del comportamiento. Watson afirmó que: la psicología
conductista es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su objetivo
teórico es… la predicción y el control.

Desde el enfoque conductual garantizamos la recolección de toda la información


logrando recolectar datos en el comportamiento observable, sus dificultades, como podemos
lograr que las entidades regionales, gubernamentales, nacionales tomen acciones concretas y
claras frente a la problemática que en la actualidad presentan los niños de la etnia wayuu.

6
Una de las mayores fortalezas de la psicología comportamental es la capacidad de
observar y medir con claridad la conducta. La debilidad de este enfoque teórico incluye el no
abordar los procesos cognitivos y biológicos que influyen en las acciones humanas.
Si bien el enfoque conductual actualmente no es la fuerza dominante del pensamiento
psicológico como alguna vez lo fue, aún continúa teniendo un gran impacto en la comprensión
de la psiquis.
El proceso de condicionamiento no solo se ha empleado para comprender muchos tipos
diferentes de comportamiento, que van desde cómo las personas aprenden hasta cómo se
desarrolla el lenguaje.

Pero quizás las mayores contribuciones de la psicología del comportamiento se


encuentran en sus aplicaciones prácticas.

Sus técnicas pueden desempeñar un papel poderoso en la modificación de la conducta


problemática y en alentar respuestas más positivas y útiles.

Si bien es cierto, no se deben eliminar las tradiciones culturales que su comunidad tiene
a través del tiempo, es importante realizar un proceso de concientización de la comunidad frente
a los riesgos que generan para la salud de sus menores por la desnutrición con llevándolos a la
muerte, si no se abren a nuevos alimentos que aportarían a estabilizar su estado nutricional.

7
Referencias Bibliográficas

Aguirre, B. Á. (1994). Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatría. Barcelona, ES:


Marcombo. Pág. 9-14. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=29&docID=10280094&tm=1480045974688
Ardila, R. (2013). Enfoques Conceptuales de la Psicología en el país, Capitulo 8.
Historia de la psicología en Colombia. Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno
Colombia. Pág. 98-113. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=98&docID=10914331&tm=1480084591309
Cultura, m. d. (20 de 7 de 2010). CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS DE COLOMBIA. Obtenido de CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS DE COLOMBIA: PDF]caracterizaciones de los pueblos indígenas de ... -
Ministerio de Cultura
Palladino, E. (2006). Sujetos de la educación: psicología, cultura y aprendizaje. Buenos
Aires, AR: Espacio Editorial. Pág 145-153. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=145&docID=11205782&tm=1480085282672
Pérez, S. P. (2010). Psicología y psiquiatría transcultural bases prácticas para la
acción. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Pág. 29-40. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=30&docID=10526769&tm=1480086531329
Martínez, A. G. (07 de junio de 2018). todacolombia la cara amable de Colombia.
Obtenido de todacolombia la cara amable de Colombia:
https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/uwa.html
Recuperado de: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci
%C3%B3n%20del%20Pueblo%20Misak%20(Guambiano).pdf
Recuperado de:  https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-exterminio-del-
pueblo-wayuu-articulo-555826 https://www.lifeder.com/cultura-wayuu/Cuadro Sinóptico

8
Natalia Zharik Gaitán

9
Luis Antonio Cruz

10
Robinson Alirio Torres

11
Actualmente, Esta etnia ha
los U’wa sostenido su cultura Aya son
enfrentan ancestral de selva y mitos de
diversas montaña, a través ordenamien
problemáticas Rasgos de los cantos y to y éstos se
relacionadas rituales para celebran
con la
culturales mantener después de
presencia de comunicación con los rituales
Pertenece a la
empresas los diferentes de soplar.
familia lingüística
extractivas, niveles del universo En este
Idioma Chibcha. Su
principalmente nombre significa mito se
dedicadas a la gente inteligente habla sobre
explotación de que sabe hablar. la aparición
recursos de los seres
La espiritualidad u´wa se caracteriza
hidrocarburos. y las cosas
por el alto grado de sincretismo. En
Se han Sistemas en el mundo
Religión este sentido, se ve que Siria es el
implementado de y también,
padre (considerado dueño del
proyectos sobre el
universo) y Rairia la madre (quien creencias
minero- orden que
tiene la función de cuidar y
energéticos y este proceso
administrar una fracción del universo).
agroindustriale de aparición
s, los cuales El ritual de purificación obawa, es uno genera.
han generado
Celebración de de lo más sobresalientes. Utilizan (Osborn,
ciertas diversas plantas alucinógenas entre las Expresiones
un gran 1995).
La forma de
deterioro del festividades, que se destacan el yopo, tabaco, capí y Artísticas vestir del
medio las vinagrejas, Al igual que guarapo y pueblo U’wa
ambiente: la chicha. se ha
Chirgojo = era como una ruana
contaminación que utilizaban las mujeres. Una modificado
deProblem
las fuentes munga que utilizaban los significativam
deática
agua, de la Vestimenta hombres un camisón largo. Estas ente. Las
tierra y de los vestimentas ya no las utilizan personas
cultivos. utilizan
distintas
UWA - formas de
Se destacan los cultivos de maíz,
TUNEBO plátano, yuca, papa, batata, vestir de
Tipo de arracacha, málaga, caña, fríjol, acuerdo con la
aguacate, zapote, mango, situación. Para
alimentación las ceremonias
ají, cebolla, col, owmo, ayoococa y
kuesko. Practican la caza, pesca y y cantos se
recolección de ubicados
frutos silvestres. usan coronas
Ce encuentran en el en plumas de
contrafuerte oriental al norte de la
Territorio tucán o de
cordillera Oriental, contra el Nevado garzas. Las
del Cocuy. Habitan resguardos mujeres se
ubicados en el departamento de visten con
Boyacá, Casanare y Arauca. Este blusas de
grupo incluye los llamados Bócota, colores vivos
Tegría, Rinconada, Unkasía, y se distinguen
Cobaría,
Las Sínica, u’wa
autoridades y los son
u‘wade
generalmente por llevar
Barronegro-San
masculinas, Emilio. del Cabildo, el
el Gobernador consigo un
Werjaya (medico tradicional), los cantores (se cinturón que
Leyes consideran la autoridad que orienta y recuerda elaboran los
las leyes escritas por el dios Sira), los caciques, hombres
los ancianos, los padres de familia y otros
líderes, son quienes participan en la
organización y cumplimiento de las leyes dentro
de cada comunidad.

12
Yudi Alejandra Chilatra Andrade

13

También podría gustarte