Está en la página 1de 9

1

ACTIVIDAD 4. ELABORAR CUADRO COMPARATIVO: NOCIONES


CONCEPTUALES DEL MODELO DE FORMACIÓN CIUDADANA Y SUS FASES

ANGIE CATERINE BUITRAGO LOSADA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

NEIVA-HUILA

2017

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA


2

ACTIVIDAD 4. ELABORAR CUADRO COMPARATIVO: NOCIONES


CONCEPTUALES DEL MODELO DE FORMACIÓN CIUDADANA Y SUS FASES

ANGIE CATERINE BUITRAGO LOSADA

515032

PRESENTADO A

YINA MARCELA TRUJILLO

28114

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

NEIVA-HUILA

2017

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA


3

Índice pg.

Introducción...............................................................................................................................4
Nociones conceptuales del modelo de formación ciudadana y sus fases.................................5
5.1 enfoque de Educación para el Desarrollo, Modelo de Formación Ciudadana

Conclusión..................................................................................................................................8
Referencia bibliográfica.............................................................................................................9

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA


4

Introducción

En el presente trabajo vemos nociones conceptuales del modelo de formación ciudadana


y sus fases, por medio de un cuadro comparativo dando a conocer sus puntos de vistas
ya que en la sociedad en la que vivimos es muy necesario esa y transformación de
ciudadanos responsables con el fin de formar humano consientes de los que se está
viviendo en el entorno , es muy importante que el ser se reconozca como parte de una
comunidad y crea que es capaz de generar muy buenos cambios para así lograr tener o
mejorar una transformación social del día a día .

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA


5

NOCIONES CONCEPTUALES DEL MODELO DE FORMACIÓN CIUDADANA Y


SUS FASES
enfoque de Educación para el Desarrollo Modelo de Formación Ciudadana

 promueve reflexiones y acciones  Se dirige a desarrollar capacidades del


individuales y colectivas para poder individual y colectivo
contribuir a la transformación social  Crea estrategia para que el ciudadano
 que posibiliten en las personas el sean capaces de respetar las opiniones
ejercicio de una ciudadanía crítica, de los demás , capacidad para tomar
activa y socialmente responsable decisiones individuales
 incorporen el sentido crítico a través  Busca incentivar un pensamiento que
de este proceso de enseñanza critica los asuntos que están afectando
aprendizaje que les permite nuestra vida y el plantea
desarticular prejuicios e impulsar  La educación para el desarrollo tiene
actitudes solidarias énfasis con la justicia y en lo
 es un enfoque que busca el ambiental
posicionamiento crítico y activo de  Busca construir seres responsables que
quienes participan en el proceso sean comprometidos
pedagógico  Promueve el desarrollo de capacidades
 ciudadanos como seres compuestos críticas para la acción social
de razón y emoción, personas en  El ser debe ser crítico constructivo
construcción permanente capaz de comprender los puntos de
 formación integral de las personas y vista de los demás
compromiso para la acción  desarrollé capacidades críticas que le
transformadora permitan la deconstrucción y
 herramienta para cambiar los construcción de políticas renovadoras
esquemas de la sociedad y de esta 1. fase
manera romper con la injusticia que  Cómo se relaciona la noticia con las
inunda nuestro mundo. realidades de sus Municipios, Veredas
 elemento central de trabajo de o Comunidades
nuestra organización y se traduce
Cuando hay violencia contra la mujer , esto

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA


6

campaña tras campaña tiene consecuencias sociales


 aprender a conocer, aprender a hacer,
 Qué relación guarda la problemática
aprender a ser y aprender a vivir
identificada con el tema de derechos
juntos;
humanos y con el hecho de que estamos
 Los sujetos de la EpD :
en un país democrático
 estudiantes, docentes, líderes de
 Qué acciones del gobierno o de los
organizaciones sociales, miembros de
ciudadanos se han realizado para
comunidades vulnerables es un
contrarrestar la problemática
proceso colectivo y a la vez
2. Fase
autónomo que va más allá de las
 ¿Por qué es importante que un
aulas y el conocimiento letrado
ciudadano reconozca los diferentes
 propone un campo de juego ideal
puntos de vista que frente a una
para valorar y negociar las diferentes
realidad o situación se presentan
formas de ver y actuar en el mundo
 Cuáles son las consecuencias de
con un sentido de interdependencia
desconocer otros puntos de vista o de
 Las etapas del proceso:
realidades
 como cíclicas, pues el ser ciudadanos
críticos, activos y
socialmente La falta de información hace la Fomentación
responsables implica un constante de la desigualdad
cuestionamiento de la realidad y de
 Cómo sociedad en qué nos favorece la
cómo actuar para mejorarla
existencia de la diferencia
 elegir contenidos adecuados para las
condiciones educativas, de edad, y de Como una oportunidad, una riqueza de
género, entre otras formación, desarrollo y de aprendizaje.
 en cuanto al tratamiento de los
3. Fase
contenidos, es fundamental: 1-
 ¿La situación descrita tiene que ver con
mostrar distintas perspectivas
nuestra realidad o la de otros cercanos,
ideológicas de un mismo tema y 2-
indiquen cómo la vivencia
abordar el contenido en clave de lo
local y lo global ,  Si la situación descrita en las lecturas

 Desarrollo se encuentran: pobreza, previas no tiene que ver con su realidad

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA


7

desigualdad y exclusión, Derechos o la de otros cercanos, analicen por qué


Humanos, equidad de género, consideran que deberían interesarse por
conflicto, paz y no violencia, medio estas situaciones
ambiente, interculturalidad,  Describan qué sienten frente a las
 mostrar los distintos puntos de vista a situaciones descritas
fin de potenciar en los distintos 4. Fase
sujetos de aprendizaje su capacidad  ¿Qué tan acertada puede haber sido está
crítica y argumentativa para que movilización?
fundamenten mejor sus decisiones y  ¿Qué los movió a hacerlo?
acciones.  Ustedes han tenido que actuar de
 desarrollar la habilidad para leer los manera similar frente a una realidad
contextos en los que se da la determinada?
formación y explorar las
Ejemplo:
potencialidades de los participantes
 importante generar ambientes de Es cuando se le da a elegir los representantes
aprendizaje relacionados con estudiantil, aquí se está generando acción
distintos procesos y proyectos democrática capaces de tomar decisiones y
sociales con comunidades pensando en el beneficio que están recibiendo
 Generar diálogos permanentes entre los que están alrededor
los grupos de formadores acerca de
otra es cuando el docente que desea mejorar la
sus prácticas, en donde se compartan
propuesta académica en formación de v
metodologías, dificultades y logros.
alores , con esto trata de darles y mejorar la
 la evaluación sea también un
violencia , serán personas muy respetuosas ,
ejercicio de corresponsabilidad entre
creando un ambiente respetuoso
los mismos estudiantes, pues ello les
permite desarrollar capacidades
críticas a la vez que la capacidad de
reconocimiento

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA


8

Conclusión

Nosotros como ciudadanos debemos siempre ser parte de una transformación social,
reconociendo también el contexto en el que estamos viviendo y en el que se pueda
transformar cada día, eso sí viendo que lo que piense la otra persona como la visión
que tengamos cada uno.

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA


9

Referencia bibliográfica

Morán, A. (2010). Un modelo de formación ciudadana - Soporte de procesos de


transformación social. Revista Prospectiva, 15, 105-131. Recuperado
dehttp://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/prospectiva/article/view/387

Solano, R. (2011). Qué es Educación para el Desarrollo para el CED-UNIMINUTO

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA

También podría gustarte