Está en la página 1de 70

1.

INTRODUCCION

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las
víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento
especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad
del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos
son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante
como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede
producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante
suave puede poner en peligro la vida del paciente.

1
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a conservar la vida, evitar complicaciones, aliviar el sufrimiento tanto


físico como psíquico y contribuir a su recuperación, además de decidir si es
conveniente el traslado de la víctima y qué medios deben utilizarse, o bien,
aguardar en el mismo lugar hasta que llegue personal mejor calificado.
Desarrollar las capacidades que permitan la detección y prevención de
los riesgos asociados a una emergencia y en la atención de una víctima; asegurar
el mantenimiento de las funciones vitales y atender a las lesiones
y/o enfermedades súbitas.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Definir que son los primeros auxilios.


- Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales: Conservar la vida.
- No agravar el estado general de la víctima o las lesiones que pueda
presentar.
- Asegurar la asistencia inicial que ayudará a la recuperación tanto física
como psicológica.
- Asegurar el traslado de los accidentados en las mejores condiciones
posibles a un centro sanitario.

3. MARCO TEORICO

3.1. PRIMEROS AUXILIOS

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una


persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la
llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso

2
necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las
condiciones en las que se encuentra.

3.1.1. Primer respondiente

El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención


d un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de
evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico
de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atención Médica
Prehospitalaria de Urgencias o Servicio Metropolitano de Urgencias . Las
obligaciones del primer respondiente son:

• Tener el primer contacto con el lesionado.

• Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.

• Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)

• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)

• Liberar la vía aérea. (Atienda)

• En caso necesario iniciar RCP (básico).

3
• Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al
llegar. Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una
atención adecuada. Ya que de esto la magnitud del daño, y el pronóstico de
supervivencia o secuelas.

3.2. COMO ACTUAR EN CASOS DE EMERGENCIA

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas
generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la
colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los
cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un
socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas,
quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha
sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el
tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones
craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para
mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza
hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o
bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más
inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la
desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los
cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si
el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante
respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.

El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el


shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración
inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco,
y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un
trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada,
general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos
característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la
taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial
y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse
varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al

4
paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía
intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los
accidentes en los que se produce asfixia, paro cardíaco e infarto
cardiaco, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de
calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de
animales.

3.3. EVALUACION DEL LESIONADO

3.3.1. Einmediata simultánea.

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el


estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y
circulatoria

Se determina Estado de conciencia

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y


está al pendiente de lo que sucede en torno suyo.

5
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder
coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le
llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo


doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las
clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar
levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto
producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente

3.4. TRATADO Y EVALUACIÓN DE HERIDOS

3.4.1. Evaluación primaria

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o
condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y
eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia Para
realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC

A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.

B: “breath” ventilación.

C: “circulation” circulación y control de hemorragias.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en
busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro
alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso
de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

6
B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia: Ver:
el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiración Sentir: el aire que
sale por la boca o nariz Hay que determinar si respira por sí solo, con qué
frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la


coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si
presenta alguna hemorragia evidente.

7
3.4.2. Evaluación secundaria

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida
de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades,
hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluación
palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen,
cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

4. ASFIXIA EN ADULTOS Y NIÑOS

La asfixia o ahogo se presenta cuando alguien no puede respirar debido a que un


alimento, flujo u objeto está obstruyendo la vía respiratoria. Estos cuadros suelen
producir temor tanto en el paciente como en quienes lo acompañan. Si la situación
es grave debe actuar con rapidez. Si no tiene conocimientos o no se anima, pida
auxilio en forma inmediata.

4.1. ASFIXIA EN ADULTOS


4.1.1. OBSTRUCCIÓN LEVE

8
Síntomas

- Emite sonidos
- Puede toser Acciones
- Dejar toser a la persona.
- Si está asustado, llame a Emergencias.

4.1.2. OBSTRUCCIÓN GRAVE

Síntomas

- No puede respirar
- Tos débil s No puede hablar
- Hace el signo universal de la asfixia

4.1.3. MANIOBRA BÁSICA DE HEIMLICH

9
1. Colóquese por detrás de la persona.

2. Rodéele la cintura con sus brazos, ponga un puño por encima del
ombligo y afírmelo con la otra mano

3. Presione bruscamente hacia usted y hacia arriba cinco veces, y observe


si expulsa el objeto. Si no lo hace, intente otra vez.

4. Si lo expulsó y ahora respira normalmente, manténgala recostada y


afloje su ropa. 5. Si no lo expulsó y está inconsciente, pida ayuda al
servicio de Emergencias e inicie el RCP.

6. En el caso de embarazadas u obesos, realizar la compresión desde el


tórax

4.2. ASFIXIA EN LACTANTES

10
Cuando se trata de lactantes, pueden darse situaciones de asfixia mientras comen
o cuando juegan con objetos pequeños. Esta situación suele producir mucho
temor. Una vez más, es necesario que actúe con rapidez.

Si no tiene conocimientos o no se anima, pida auxilio en forma inmediata.

4.2.1. obstrucción leve

Síntomas

- Emite sonidos
- Puede toser Acciones
- Dejar toser al bebé.
- Si está asustado, llame a Emergencias.

4.2.2. Obstrucción grave

Síntomas

- No puede respirar
- Tos débil
- No emite sonidos
- Tiene los labios morados Acciones

Actúe con rapidez

- Realice los pasos que se indican a continuación (maniobra básica).


- Llame al servicio de Emergencias.

4.2.3. Si el bebé se está asfixiando: maniobra básica de Heimlich

1. Tómelo con su mano hábil de la región maxilar y colóquelo boca abajo


apoyado en su antebrazo.

11
2. Aplíquele cinco golpes enérgicos en la espalda.

3. írelo con la espalda sobre su brazo, manteniendo la cabeza más baja


que su cuerpo, y comprima cinco veces el tórax con dos dedos.

4. Repita la operación de golpes en la espalda y compresión hasta que


expulse el objeto.

5. Ante cualquier duda, siempre llame al servicio de Emergencias.

12
5. SIGNOS VITALES

Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser


humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.

Para saber si una persona accidentada o enferma está consciente hay que hacerle
unas preguntas sencillas como ¿qué le ocurre?, ¿me oye?, ¿puedo ayudarle?, o
tocarle en el hombro para ver si responde.

Los Signos Vitales son:

 Respiración
 Pulso
 Reflejo Pupilar
 Temperatura
 Prensión Arterial

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo


y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es
necesario controlar la respiración y el pulso.

La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel


institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de
estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada.

El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar


los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al
personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.

13
5.1 Respiración

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración


consta de dos fases: la inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se introduce el oxígeno a los pulmones proveniente de la


atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono. En la respiración
además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los
músculos del tórax y los movimientos de las costillas.

Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo
vital.

Cifras normales de la respiración

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:

El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia


respiratoria.

El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.

La hemorragia; aumenta la respiración.

La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuente.

5.1.1 Procedimiento para controlar la respiración

Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos
respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.

14
 Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con
la cabeza hacia un lado.
 Afloje las prendas de vestir.
 Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de
preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se
cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración.
 Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
 Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el
lesionado al centro asistencial.

5.2 Pulso

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de sangre


bombeada al corazón.

El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre


modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye
o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un
método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.

Cifras normales del pulso

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la


edad.

15
NIÑOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por minuto

NIÑOS: 80 A 100 Pulsaciones por minuto

ADULTOS: 72 A 80 Pulsaciones por minuto

ANCIANOS: 60 O menos pulsaciones por minuto

5.2.1. Recomendaciones para tomar el pulso

 Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con
su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y
confunde el suyo.
 No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
 Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
 Registre las cifras para verificar los cambios.

5.3. Reflejo pupilar

Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están


más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock,
hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o
anfetaminas.

Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede


ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son
de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.

5.3.1 Manera de tomar el reflejo pupilar

Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la
pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra
intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción.

Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño


neurológico grave.

16
5.4 Temperatura Corporal

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo,


su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las
mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura
corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American
Medical Asociación), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a
36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las
siguientes maneras:

¿Qué es la fiebre?

La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo
mayor que la normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe
algún proceso anormal en el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja
necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la gripa puede causar fiebre de
104° F (40° C), mientras que una persona con neumonía puede tener una fiebre
muy baja o no tener fiebre. Consulte con su médico para aclarar cualquier
pregunta sobre si su fiebre es o no importante.

 Oral La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro


clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda
electrónica para medir la temperatura.

17
 Rectal Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro
de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman
en la boca.
 Axilar La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un
termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona
suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.
 En el oído Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura
del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura
de los órganos internos).

La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta)
o a la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo con la Asociación Médica
Americana, se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor
de 98,6° F (37° C) en la boca o de 99,8° F (37,6 ° C) en el recto. La hipotermia se
define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 95° F
(35° C).

6. RCP

La reanimación cardiopulmonar o RCP básica, es


una técnica de primeros auxilios que puede ayudar
a mantener a alguien con vida en caso de
accidente el tiempo suficiente para que llegue la
ayuda de emergencia, pero los estudios muestran
que una RCP correctamente realizada, también
ayuda a mejorar la calidad de la salud para las
víctimas de un ataque cardíaco después del
accidente y puede mejorar significativamente su
recuperación.

Aunque muchos trabajos requieren la certificación de RCP y primeros auxilios,


como salvavidas y algunos puestos de enseñanza, el conocimiento de las técnicas

18
básicas de la RCP pueden ser útiles para todo el mundo en el caso de que un
amigo o familiar sufra un accidente.

Sin embargo, la práctica incorrecta de las técnicas de RCP puede causar daño a
una persona sana y podría complicar la ya situación potencialmente mortal. Como
tal, los que están CPR certificados deben mantener no sólo su certificado de
papel, pero su memoria hasta al día, y los que no se debe buscar una certificación
antes de intentar realizar la reanimación cardiopulmonar, si es posible. Recuerde
estas reglas, en primer lugar, cuando se enfrentan a una situación que podría
requerir RCP.

6.1 Cuándo practicar una RCP básica

En primer lugar, sólo se recomienda que realices la RCP básica si se cumplen las
tres condiciones siguientes.

 La respiración se ha detenido por completo.


 Tras tomar el pulso, no hay señales de circulación y no responde a
estímulos físicos.
 Eres la persona más capacitada para realizar la reanimación
cardiiopulmonar.

Para aplicar la RCP, lo primero que debes hacer es liberar las vías respiratorias,
ya que sin una vía abierta, reanudar la respiración será imposible o muy difícil.
Esto sólo es necesario para tratar una persona que sufra un atragantamiento.

Si aún está consciente, la maniobra de Heimlich es la mejor manera de liberar el


bloqueo de la tráquea (tráquea), pero si la persona está inconsciente, se debe
evitar este método. En este caso, has de proceder a la respiración asistida y RCP
como primeros auxilios

6.2 Procedimiento para RCP básica

19
Para realizar la reanimación cardiopulmonar o RCP básica a
un adulto:Antes de nada, llama al servicio de urgencias para
que envíen un equipo de emergencias mientras realizas la
RCP básica. De esta forma, podrás aplicar los primeros
auxilios para evitar posibles daños cerebrales mientras llega
la ambulancia.

 Si la persona no respira, presiona su nariz cerrando


las fosas nasales, de forma que las vías respiratorias
de la nariz queden cerradas. Toma una bocanada de
aire y colocando la boca con fuerza sobre la de la
persona, exhala el aire completamente. Realiza este
proceso dos veces.
 Si la persona no respira ni tiene pulso, has de
encontrar el punto exacto para hacer compresiones de
pecho. Sigue las costillas flotantes hasta el punto
donde se unen en el esternón. Una vez en el extremo
inferior del externon, mide tres dedos sobre el
extremo, en ese punto has de hacer la presión. Para
hacer las compresiones de pecho, coloque la palma
de una mano encima del externón y agarra esta mano
con la otra de forma que los dedos se mantengan
atrás mientras presionas.
 Realiza las compresiones de pecho. El número ideal de compresiones de
pecho, es de 100 por minuto, lo que equivale a un poco menos de dos por
segundo. Realiza quince compresiones de pecho seguidas, empujando
enérgicamente y con firmeza el esternón, de forma que se comprima entre
4 y 5 centímetros. Después de realizar las quince compresiones de pecho,
repite el proceso desde el principio.

7. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

20
El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que
prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos
indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o
enfermedad súbita y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas .

"Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades"

El botiquín de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya concentración
de personas.

7.1. ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS


AUXILIOS.

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar


así:

 Antisépticos.
 Material de curas.
 Instrumental y elementos adicionales.
 Medicamentos.

7.1.1. Antisépticos.

21
Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es la prevención de infecciones
evitando el crecimiento de los gérmenes que están presentes en toda lesión.

Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen pañitos húmedos


con pequeñas cantidades de solución, se facilita su transporte y manipulación.

Los antisépticos más comunes son:

Yodopovidona

Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución


para realizar la limpieza y desinfección de las lesiones. Los nombres comerciales
son:

 BACTRODERM
 ISODINE
 YOVIDONA
 WESCODYNE
 PREPODYNE

La Yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en


pacientes con antecedentes alérgicos al yodo.

Clorhexidina

Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. útil en desinfección


de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material. No debe
aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solución y en áreas
extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solución de
clorhexidina.

Alcohol al 70%

Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental.


También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es
aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita los tejidos.

22
Suero fisiológico o solución salina normal

Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como


descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o
frasco gotero plástico por 30cc, en su reemplazo se puede utilizar agua estéril.

Jabón

De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.

7.1.2. MATERIAL PARA CURAS.

El material de curas es indispensable en un botiquín de primeros auxilios y se


utiliza para:

 Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.


 Prevenir la infección.

Productos de gasas o rayón/Poliéster:

Gasas

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas
estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesión
solamente. Cada paquete se halla cerrado en una cobertura estéril. Se utiliza para
limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Compresas

Porción de gasa orillada cuadrada estéril, lo suficiente grande (38 a 40cm) para
que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es
útil para comprimir una hemorragia.

Apósitos

23
Almohadillas de gasas y algodón estéril absorbentes, viene en varios tamaños.(13
x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos se utilizan de
4cm x 6.5 cms.

Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que


normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos los
bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con
la herida.

Vendas

Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir


vendas elásticas y de gasas, de diferentes tamaños (1,2,3 pulgadas).

Tiritas

Son útiles para cubrir heridas pequeñas.

Aplicadores

Se utilizan para extraer cuerpos extraños en los ojos, limpiar heridas donde no se
puede hacer con gasas y aplicar antisépticos en cavidades.

Depresores linguales

En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los


dedos de las manos.

Esparadrapo

Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las
heridas. Se dispone de esparadrapo de 1/2, 1, 2 yardas, preferiblemente
hipoalérgico (micropore, transpore, leukofix)

Algodón

Se utiliza para forrar inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el


instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

24
INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

 Tapabocas y Guantes Desechables.


 Pinzas.
 Tijeras.
 Cuchillas.
 Navajas.
 Termómetro Oral.
 Ganchos de Nodriza.
 Lupa.
 Linterna.
 Libreta y lápiz.
 Caja de fósforos o encendedor.
 Lista de Teléfonos de Emergencia.
 Gotero.
 Manual de Primeros Auxilios.
 Pañuelos desechables.
 Toallitas húmedas.
 Manta térmica.
 Bolsas de Plástico.
 Vasos desechables.
 Cucharas.
 Aguja e hilo.

7.1.3 MEDICAMENTOS SUGERENCIALES PARA EL BOTIQUIN

Analgésicos

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos,


calmantes para aliviar el dolor, sin embargo no deben usarse indiscriminadamente
porque por su acción puede ocultar la gravedad de una lesión.

25
Los principales analgésicos que se utilizan son de ácido acetilsalicílico y
acetaminofen que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres
comerciales, estos también son antipiréticos (bajan la fiebre).

Acetaminofen

Analgésicos comercialmente llamados focus, dolex, apamide, trilum, winadol,


compofen, tylenol.

Las precauciones que se deben tener para su administración son las siguientes:

 Administrar siempre con agua, nunca con café, gaseosa o bebidas


alcohólicas.
 No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y
hepáticas.

Ácido acetilsalicílico

Analgésicos conocidos comercialmente como aspirina (adultos-niños), mejoral


(adultos-niños), asawin (adultos-niños), bufferin, rhonal, ascriptin, son sustancias
con capa enterica que evitan molestias a nivel gástrico.

Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes


precauciones:

 Administrar siempre con agua ; nunca con bebidas alcohólicas


 No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras)
 No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)
 No administrar durante el embarazo, tanto la madre como hijo corren
riesgo, porque se afecta el mecanismo de coagulación.
 No administrar a personas con problemas renales.
 No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento.

Sobres de suero oral

26
Es indispensable tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea
para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos
de quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta
deshidratación, evitando así que entre en shock.

Antihistamínicos

No es un medicamento esencial en la dotación del botiquín. Los antihistamínicos


están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a las
picaduras de insectos y se encuentren lejos de un centro sanitario mientras se
traslada para la atención médica.

Estos medicamentos tiene como efectos secundarios; sedación, somnolencia,


disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce mareo,
incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.

Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistamínicos,


durante el embarazo y lactancia.

Se consigue en tabletas (antigripales, clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en


crema para la picadura de insectos (caldryl).

Pero valga la aclaración aquella persona que practica los primeros auxilios no esta
autorizado a medicar al herido, debido a que no ejercemos la profesión de
médicos, solo tenemos la capacitación para brindar los primeros auxilios.

7.1.4. BOTIQUÍN PARA EMPRESAS - CENTROS DEPORTIVOS}

En estos botiquines la cantidad elementos estarán en relación con el número de


personas que realizan actividades en estos lugares y con los riesgos
ocupacionales.

27
Tanto las empresas como en los centros deportivos, la frecuencia de accidentes
es alta; por ello, estos sitios existe un lugar especial para prestar primeros auxilios;
generalmente son profesionales los encargados de este tipo de trabajo.

Por consiguiente en el botiquín hay otros medicamentos para atender


enfermedades repentinas, que debe ser manejados exclusivamente por este
personal.

Además de estos elementos indispensables, se recomienda que existan los


siguientes:

7.1.5. PREVENCIÓN

 En el hogar, el colegio, el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro,


lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
 No los coloque en el baño o en la cocina, los medicamentos se pueden
alterar por la humedad y por el calor.
 Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.
 Todos los elementos deben estar debidamente empaquetados y marcados.
En caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio
puede romperse fácilmente.

28
 Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos
que se encuentren sucios, contaminados, dañados, caducados o que no
pueda verse claramente el nombre del medicamento.
 Tras utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente
desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.
 Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las
contraindicaciones para cada caso.

8. CASOS COMUNES DONDE SE APLICAN LOS PRIMEROS AUXILIOS.

8.1. ASFIXIA.

Los alimentos u objetos pequeños que quedan atrapados en la garganta obstruyen


las vías respiratorias y causan asfixia. Esto impide que el oxígeno llegue a los
pulmones y al cerebro. Si el cerebro permanece sin oxígeno durante más de
cuatro minutos, puede ocurrir algún daño cerebral o la muerte.

Los niños pequeños son los que están a mayor riesgo de asfixia. Pueden
asfixiarse con comida, como las salchichas, las nueces, las uvas y objetos
pequeños, como partes de juguetes y monedas. Es importante mantener estos
objetos pequeños fuera de su alcance y supervisarlos mientras comen.

Cuando alguien se esté asfixiando, una acción rápida puede salvarle la vida.
Aprenda a dar golpes en la espalda, a realizar la maniobra de Heimlich y a hacer
RCP (resucitación cardiopulmonar).

La asfixia o ahogo se presenta cuando alguien no puede respirar debido a que el


alimento, un juguete u otro objeto está obstruyendo la garganta o la tráquea (vías
respiratorias).

Este artículo aborda la asfixia en adultos o niños mayores de un año que hayan
perdido la lucidez mental (estén inconscientes).

Consideraciones

29
La asfixia puede resultar de una bloqueo parcial o completo de las vías
respiratorias:

 Un bloqueo total es una emergencia médica.


 Una obstrucción parcial se puede convertir rápidamente en una situación
potencialmente mortal si la persona no puede respirar de manera
apropiada.

Sin oxígeno, el daño cerebral permanente se puede presentar en tan sólo 4 a 6


minutos, por lo que los primeros auxilios en caso de asfixia administrados
rápidamente pueden salvar una vida.

Causas

La asfixia puede ser causada por:

 Comer con prótesis dentales mal ajustadas, comer muy rápido o no


masticar bien los alimentos.
 Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de
conciencia).
 Estar inconsciente e inhalar vómito.
 Inhalar o tragarse objetos pequeños (niños pequeños).
 Lesión en la cabeza y la cara (por ejemplo, la hinchazón, el sangrado o una
deformidad pueden causar asfixia).
 Secuelas de un accidente cerebrovascular con dificultades para deglutir.
 Inflamación de las amígdalas o tumores del cuello y la garganta.

Síntomas

Los síntomas de asfixia abarcan:

 Labios y uñas morados


 Incapacidad para respirar
 Incapacidad para hablar

30
 Falta de lucidez mental (pérdida del conocimiento)

De vez en cuando, un objeto ingresará al pulmón, lo cual se denomina aspiración.


Aunque puede parecer que la persona está mejorando y respira normalmente, en
unos pocos días se pueden presentar síntomas, como:

 Tos persistente
 Neumonía
 Sibilancias

Cuándo contactar a un profesional médico

Busque ayuda médica en seguida si encuentra a alguien inconsciente.

Cuando la persona se esté asfixiando:

 Pídale a alguien que llame al 911 (en los Estados Unidos) o al número local
de emergencias mientras usted empieza a administrar los primeros auxilios
y reanimación cardiopulmonar.
 Si está solo, grite con fuerza pidiendo ayuda y comience a administrar los
primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar.

Prevención

 Coma lentamente y mastique bien los alimentos.


 No tome demasiado alcohol antes o durante la comida.
 Mantenga los objetos pequeños fuera del alcance de los niños de corta
edad.
 Constate que las prótesis dentales estén bien ajustadas.

8.2. PARO CARDIACO.

El paro cardíaco súbito (PCS) también se denomina «muerte cardíaca súbita». Se


produce un paro cardíaco súbito cuando el corazón deja de latir repentinamente,
impidiendo que la sangre rica en oxígeno llegue al cerebro y otros órganos. Una

31
persona puede morir de un PCS en cuestión de minutos si no recibe tratamiento
inmediato.

El paro cardíaco súbito no es un ataque cardíaco, aunque a veces se empleen los


términos «ataque cardíaco» o «ataque cardíaco masivo» para describirlo. En un
ataque cardíaco se reduce o detiene por completo el flujo de sangre a una parte
del corazón, típicamente debido a la ruptura de la placa en una de las arterias
coronarias. Esto produce la muerte del músculo cardíaco. Pero un ataque al
corazón no siempre implica que el corazón deja de latir. Un ataque cardíaco puede
causar un PCS, pero los dos términos no tienen el mismo significado.

¿Cuál es la causa de un PCS?

32
Según el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Estados
Unidos (NHLBI), entre 250.000 y 450.000 estadounidenses sufren un PCS cada
año. Casi el 95% de ellos muere en cuestión de minutos.

El paro cardíaco súbito es más común en adultos de entre 35 y 45 años de edad.


Es dos veces más común en los hombres que en las mujeres. Casi nunca afecta a
los niños, a menos que hayan heredado un problema que aumente su riesgo.

Las personas con enfermedades del corazón tienen una mayor probabilidad de
sufrir un PCS, pero puede producirse en personas que parecen sanas y no saben
que tienen un problema cardíaco.

La mayoría de los casos de PCS son causados por un ritmo cardíaco muy rápido
(taquicardia ventricular) o un ritmo cardíaco muy anormal (fibrilación ventricular).
Estos ritmos cardíacos irregulares, denominadosarritmias, pueden hacer que el
corazón deje de latir. Otro tipo de arritmia, denominada bradicardia, que es un
ritmo cardíaco muy lento, también puede causar un PCS.

Las siguientes son otras causas de un PCS:

 La enfermedad arterial coronaria (EAC), causada por una enfermedad


denominada «aterosclerosis». La aterosclerosis es una enfermedad que se
caracteriza por una sustancia cérea (placa) que se forma dentro de las
arterias que suministran sangre al corazón. Si esa placa se acumula en las
arterias que suministran sangre al corazón, el flujo de sangre se reduce o
detiene por completo. Esto reduce la cantidad de oxígeno que llega al
corazón, lo cual puede dar lugar a un ataque cardíaco. Toda cicatrización o
daño en el corazón tras un ataque cardíaco aumenta el riesgo de arritmia y
PCS.
 
 El esfuerzo físico, que puede hacer que el sistema eléctrico del corazón
deje de funcionar. En las personas que ya tienen problemas cardíacos, el
ejercicio o actividad física intensa puede producir un PCS porque la

33
secreción de la hormona adrenalina actúa como un desencadenante del
PCS.
 
 Los trastornos hereditarios, que son trastornos que se transmiten de padres
a hijos. Algunos tipos de arritmia suelen ser hereditarios. Además, los que
nacen con defectos cardíacos, una anomalía arterial coronaria (AAC),
o síndrome de Brugada pueden tener un mayor riesgo de sufrir un PCS. 
 
 Los medicamentos para las enfermedades del corazón, que a veces
pueden aumentar el riesgo de arritmia.

 El uso de drogas ilegales o ilícitas (como la cocaína).

 Los cambios en el tamaño o la forma del corazón, que pueden ser


causados por la presión arterial alta o las enfermedades del corazón. Los
cambios en la estructura del corazón pueden causar problemas con su
sistema eléctrico, aumentando el riesgo de arritmia.

¿Cuáles son los signos y síntomas de un PCS?

En la mayoría de la gente, el primer signo de un PCS es desmayarse o perder el


conocimiento, lo cual sucede cuando el corazón deja de latir. La respiración
también podría detenerse en ese momento. Algunas personas pueden sentir un
mareo inmediatamente antes de desmayarse.

8.3. PARO CARDIO-PULMONAR.

Un paro cardiorrespiratorio (PCR) es la detención de la respiración y del latido


cardíaco en un individuo. Puede ocurrir por diversas causas, algunas de las más
típicas son ahogo por inmersión o shock eléctrico, efectos de anestesia y otros
fármacos, esfuerzo físico extremo.

Implica la detención de la circulación de la sangre y por lo tanto implica la


detención del suministro de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este

34
estado la muerte es inminente, por lo tanto requiere de intervención inmediata a
través de reanimación cardiopulmonar (RCP). Esto es: masaje cardíaco y
respiración artificial. Junto con iniciar el RCP se debe avisar inmediatamente a los
servicios de emergencia más cercanos, y no se debe abandonar el RCP en ningún
momento sin la indicación de un médico calificado.

A veces, se habla simplemente de paro circulatorio o de paro cardiaco.

Causas

En ocasiones es evidente: traumatismo, electrocución, ahogamiento, asfixia,


intoxicación, estrangulación, hipotermia grave...

Pensar sistemáticamente en una ruta equivocada (paso de un alimento al aparato


respiratorio en lugar del esófago); en ese caso, las insuflaciones son ineficaces, y
son las compresiones torácicas las que permitirán expulsar el cuerpo extraño. Se
tiene que inspeccionar entonces la boca después de las compresiones torácicas
para recuperar el cuerpo extraño que se habría conseguido expulsar.

Si el paro aparece aislado (no es de traumatismo, de hemorragia, de


electrocución, de atragantamiento...), se debe pensar sistemáticamente en una

35
causa cardiaca pero eso serán asuntos del médico, una vez se haya conseguido
con éxito la reanimación.

En estos casos, el mecanismo del paro puede ser:

La causa más frecuente es la fibrilación ventricular (300 a 400 latidos por minuto y
de manera anárquica) o una taquicardia ventricular sin pulso (corazón que late a
200 latidos por minuto, hasta más): el corazón no late de manera eficaz y ya no
cumple su papel de bomba; se pueden barajar varias causas: presencia de una
enfermedad cardiaca, intoxicación de ciertos medicamentos, pero también infarto
de miocardio en curso;

Asistolia: el corazón no muestra signos de actividad, ya no late; esto se puede


deber a ciertos trastornos de la circulación cardiaca; actividad eléctrica sin pulso
(AESP) y antes denominada disociación electromecánica: el corazón tiene una
actividad eléctrica normal, pero no bombea, por ejemplo está comprimido por un
hematoma, o bien a causa de un shock hipovolémico: la presión de la sangre ha
bajado demasiado, o demasiado rápidamente, y la bomba cardiaca se ralentiza
(hemorragia no controlada, aflojamiento de un torniquete o de un punto de
compresión, síndrome de Bywaters, descompresión del pantalón anti-shock sobre
una persona en colapso cardiovascular...).

El personal entrenado aplica protocolos de apoyo de vida cardíaca avanzados en


cuanto llegan, a menos que haya una orden válida de “no reanimar” (do not
resucitate, DNR, en inglés) o similar previa. Si es así, es éticamente correcto
permitir que sobrevenga la muerte natural de acuerdo con los deseos del paciente.

8.4. HEMORRAGIAS.

Hemorragia es la salida de sangre del aparato circulatorio. Generalmente es una


extravasación, arterial o venosa; la hemorragia de origen cardíaco es menos
frecuente. La sangre puede quedar en los tejidos, puede acumularse en las
cavidades naturales del cuerpo o puede perderse al exterior.

36
La infiltración hemorrágica de los tejidos puede consistir en petequias (pequeñas
hemorragias discoidales o anulares de hasta 2 mm de diámetro) o de sugilaciones
o sufusiones (hemorragias laminares mayores; el primer término se emplea
preferentemente para la piel, el segundo, para las mucosas). Equimosis es
equivalente, para algunos, a petequias, para otros, a sugilaciones y sufusiones.

La sangre puede acumularse en el espesor de un órgano labrándose una cavidad;


dicha colección hemática se llama hematoma.

Según la cavidad corporal en que se acumule la sangre, se habla de: hemotórax,


hemopericardio, hemoperitoneo, hemartrosis, hematosálpinx, hematometra. Para
las colecciones sanguíneas en los espacios meníngeos suele hablarse de
hematoma: subdural, subaracnoideo.

Según el sitio de origen o la vía de eliminación de la sangre, se habla de: epistaxis


(origen nasal), hemoptisis (origen pulmonar de sangre expulsada con la
expectoración), hematemesis (vómito de sangre), melena (deposición de sangre
negruzca, digerida), hematoquezia (eliminación de sangre fresca por vía anal,
originada en el recto), hematuria (sangre en la orina), menorragia (hemorragia de
origen uterino dentro del período menstrual), metrorragia (hemorragia de origen
uterino fuera del período menstrual).

Patogenia

Según la patogenia se distinguen dos formas: la hemorragia por rexis y la


hemorragia por diapédesis. La primera es de origen arterial, venoso o cardíaco, la
segunda se produce en la microcirculación, preferentemente en capilares por
lesión de la pared (endotelio o membrana basal o ambos). La rotura de una
arteria, de una vena o del corazón son causas de hematomas, de colecciones
hemáticas en una cavidad o de hemorragias infiltrativas laminares. La hemorragia
capilar se manifiesta típicamente en forma de petequias, pero puede dar origen a
pérdidas cuantiosas de sangre, a hemorragias laminares y a colecciones
hemáticas mayores.

37
Hemorragias por rexis

Se trata aquí de una solución de continuidad en la dimensión macroscópica o de la


microscopía de luz. La rotura se produce por debilidad de la pared, que se hace
incapaz de resistir la presión sanguínea. La sola hipertensión es incapaz de
romper un vaso sano o la pared cardíaca indemne.

Las lesiones más frecuentes que condicionan la ruptura de un vaso son las
lesiones traumáticas, necrosis, inflamaciones, procesos degenerativos que
disminuyen la resistencia de la pared (degeneración mixoidea en la enfermedad
de Erdheim, fibrosis y adelgazamiento de la pared en las venas ectásicas,
disminución del espesor de la pared arterial en aneurismas), alteraciones de la
estructura de la pared vascular como resultado de displasias. Las causas más
frecuentes de la rotura cardíaca son el infarto y las lesiones traumáticas. Un caso
particular de rotura es la corrosión de la pared vascular por un proceso
primeramente extravascular. Ello no es raro en la úlcera gástrica o duodenal o en
una caverna pulmonar tuberculosa, en que el vaso es englobado en la necrosis.
Esta forma se llama
hemorragia por diabrosis.

38
Hemorragia por diapédesis

En esta forma patogenética la hemorragia se produce principalmente en capilares,


con menor participación de vénulas y aun menor, de metarteriolas. La lesión
endotelial o la alteración de la membrana basal producen un aumento de
permeabilidad vascular de tal magnitud que permite el paso pasivo de los
elementos hemáticos. La lesión endotelial puede consistir en diversas alteraciones
paratróficas, en necrosis o desprendimiento del endotelio.

Los factores que con mayor frecuencia producen lesión endotelial con
hemorragias capilares, son la hipoxia y los tóxicos. Una patogenia similar tiene el
componente hemorrágico de algunas inflamaciones. Un factor que altera la
membrana basal es la avitaminosis C. También se encuentra una membrana basal
alterada en las telangiectasias de angiodisplasias

Hemorragias por trastorno de la hemostasis.

Los trastornos de la hemostasis pueden manifestarse en forma de petequias de


causa inaparente, como en ciertas alteraciones de las plaquetas, o en
hemorragias copiosas ante traumatismos que normalmente no provocan
hemorragias o, si lo hacen, ellas se detienen sin mayores consecuencias gracias
al mecanismo de la coagulación. Esto ocurre en deficiencias de algún factor de la
coagulación, como en el caso de la hemofilia.

El tratamiento básico en todos los casos y siempre que la herida sea externa, es
el siguiente:

39
 Tapar la herida.
 Ejercer cierta presión sobre la herida.
 En el caso de heridas en las extremidades superiores o inferiores, colocar
la zona por encima del corazón, para reducir la pérdida de sangre.

8.5.

FRACTURAS.

Una fractura es la ruptura total o parcial de un hueso. Los huesos son estructuras
muy fuertes pero un traumatismo superior a su resistencia puede romperlo.

Después de una fractura la extremidad se aprecia inflamada, deforme y con una


movilidad anormal. Algunas veces no se puede distinguir de una luxación o
dislocación. El diagnóstico definitivo lo hacemos los traumatólogos examinando al
paciente y haciendo una radiografía u otro procedimiento diagnóstico.

40
Las lesiones van de leves hasta graves que ponga en riesgo la integridad física del
afectado o expuesto a infecciones. Es importante el cuidado para prevenir
accidentes o acciones que siendo de máximo riesgo se conoce los resultados.

Existen varios tipos de fracturas:

Tipos de fracturas en el cuerpo humano.


 

 Fractura de  conminuta.- Estos tipos de fracturas


usualmente ocurren en los huesos largos del cuerpo
humano como seria en brazos y piernas, suele ser la
fractura en el centro del hueso largo o en las orillas y. La
fractura es tal como se muestra en la imagen:

 Fractura helicoide o de espiral.-     Estos tipos de fracturas suelen


ser demasiadas dolorosas debido a la forma de la lesión que ocurre

41
a lo largo del hueso dañando así los nervios, vasos sanguíneos y la misma
piel sufren de la lesión.

  Fractura longitudinal u oblicua.- Esta fractura ocurre cuando sufre un


impacto o gran peso en el hueso y ocasiona que se rompa y que tenga una
segunda fractura con pico o forma triangular.

Lesión en el hueso con fractura oblicua

 Fractura horizontales o transversal.- Estos tipos de fractura ocurren sobre el


eje del hueso de tal forma como se aprecia en la imagen. Rara vez
compromete músculos y piel. Pero puede dañarlos.

Lesión o fractura de forma transversal

 Fractura en rama.- Estos tipos de fractura son usuales en bebés o niños


pequeños debido a que sus huesos aun no son los suficientemente duros,
entonces si reciben un fuerte impacto no se fracturan totalmente como los
de un adulto, si no que se fractura por partes es decir, algunas partes del
hueso queda unido o intacto y otras si hay ruptura pero sin que se
desprenda, es como cuando doblas una rama de árbol tierna es difícil que

42
se quiebre totalmente, solo queda doblada y lesionada la sección donde se
trató de romperla, lo mismo ocurre con los infantes.

 Fisuras.- En estas lesiones, no ocurre como de los tipos de fractura o


separación del hueso, si no que solamente se corta parcialmente el hueso.

Las fracturas pueden ser de dos clases:

1. Expuestas, o
2. Encamisadas.

 Las fracturas expuestas, son aquellos tipos de fracturas en el que el hueso sale
de la piel, lesionando músculos y hasta venas. Es una de las fracturas más graves
por la exposición y peligro de infección. Además son las que más tardan en sanar.
Y son dolorosas.

Las fracturas encamisadas, son aquellas fracturas que el hueso no sale al exterior
del cuerpo, queda adentro y con seguridad puede sanar en un tiempo menos
extenso.

En caso que sufra o tenga la certeza de presentar una fractura, acuda o que lo
lleven al médico, evitando que la zona se mueva mucho de su lugar. A veces no
son dolorosas, debido a que el hueso no tiene terminaciones nerviosas, pero el
roce con los músculos le es indicativo que si puede existir fractura. Y si no la trata
o cuida medicamente, puede soldar incorrectamente y afectar posteriormente su
salud.

8.6. QUEMADURAS.

Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las
quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes,
superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aun con el contacto

43
con elementos a temperaturas extremadamente bajas. También existen las
quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras


leves consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos
quemados.

Grados de quemaduras.

Primer grado

Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa superficial de la piel


epidermis, se les puede llamar eritema o epidérmicas. Este tipo de quemadura
generalmente las causa una larga exposición al sol o exposición instantánea a otra
forma de calor (plancha, líquidos calientes).

Quemadura de primer grado.

Signos clínicos:

 Ampollas intradérmicas (microscópicas).


 Enrojecimiento de la piel, piel seca.
 Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo
enrojecimiento.
 Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el
lugar de la lesión.
 tarda unos días a lo mucho un mes, ya que solamente es superficial.

44
Segundo grado

Las quemaduras de segundo grado se dividen en:

 Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la


segunda capa. No se presenta daño en las capas más profundas, ni en las
glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, presencia
de flictenas o ampollas.
 Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las
glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber pérdida
de piel, carbonización.

Ampolla en quemadura de segundo grado.

Tercer grado

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo
terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los
folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad
de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las
terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica.

Signos:

 Pérdida de capas de piel.


 A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados
(puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y
segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado).
 La piel se ve seca y con apariencia de cuero.

45
 La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o
negras.
 Ruptura de piel con grasa expuesta.
 Edema.
 Superficie seca.
 Necrosis.
 Sobre infección.

Causas:

 Fuego.
 Exposición prolongada a líquidos u objetos calientes.
 Contacto con electricidad.
 Explosiones.

Cuarto grado

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío


extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las
extremidades (brazos o piernas).

Las quemaduras también se clasifican en base a su extensión:

Menores: Cuando la superficie corporal no rebasa del 10% de la superficie total


del cuerpo.

Moderadas: cuando la superficie lesionada esta entre un 10-20% de la superficie


total del cuerpo.

Severas: cuando la superficie total dañada rebasa el 20% y más.

Basándonos en su extensión se aplica la regla de Pulasky y Tennison, mejor


conocida como la regla de los nueve.

Quemaduras químicas

46
En la vida doméstica, ya sea en el transporte, durante la recreación y en la
actividad laboral, el hombre está permanentemente expuesto al contacto con
compuestos tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, cancerígenos o explosivos,
cuyo efecto en el organismo humano puede llegar a producir lesiones de grados
variables, desde simples inflamaciones tisulares, hasta lesiones tan graves que
pueden llegar a producir la muerte. Los mecanismos más frecuentes de lesiones
cutáneas por agentes químicos son:

 El derrame o ruptura de un contenedor, generalmente inadecuado.


 La transferencia de un agente cáustico desde su envase original a otro
inadecuado.
 La dilución inadecuada.
 Uso inadecuado de productos.
 Ataques con ácidos.

El Manual Merck de productos químicos identifica 510 productos que se incluyen


en algunas de las categorías descritas. Dentro de estos productos se
individualizan 145 sustancias corrosivas, en cuyo manejo deberían observarse
medidas de precaución especial para evitar su contacto siempre peligroso. Sin
embargo, por acciones inseguras, actos temerarios, circunstancias inseguras, u
ocasionales actos voluntarios, se producen quemaduras por agentes químicos y
los profesionales de la salud tienen, en general, pocos conocimientos sobre los
efectos de tales agentes peligrosos y escasa información de las medidas de
intervención y tratamiento que deben aplicarse en caso de una lesión producida
por agentes químicos peligrosos.

La primera interrogante que se plantea al tratar el tema de quemaduras por


agentes químicos se refiere al por qué los agentes químicos son tóxicos para los
seres vivos. Todas las proteínas tienen una estructura primaria constituida por la
secuencia de aminoácidos, una estructura secundaria constituida por la forma
helicoidal y una estructura terciaria representada por el enrollado sobre sí mismo y
la orientación espacial. La estructura secundaria y terciaria son mantenidas por
enlaces hidrógenos. El contacto con todos los ácidos y álcalis alteran el pH de los

47
tejidos y rompen los enlaces iónicos de H+, de tal manera que se produce el
“desplegamiento” de la proteína y la ruptura de la estructura secundaria y terciaria
con la destrucción irreversible de ésta y la pérdida de su actividad biológica. Tal
destrucción irreversible adquiere la forma de la desnaturalización o la coagulación
de las proteínas.

Los diversos agentes químicos, de acuerdo a sus características específicas y a


su capacidad de producir daño, generan lesiones diferentes. Sin embargo, todos
tienen en común que producen daño tisular por un tiempo mayor que el período en
que se produce la exposición efectiva de la piel al agente. Otro hecho que
comparten todas las quemaduras por químicos es que el aspecto inicial es el de
una lesión superficial razón por la cual se subestima la severidad del daño. El
efecto corrosivo de algunos compuestos puede continuar hasta una semana más
tarde de la exposición, generando una grave y profunda lesión final. La severidad
del daño tisular depende del mecanismo de acción del agente, de su
concentración, de la cantidad puesta en contacto con la piel, la duración de la
exposición y de la resistencia del tejido a la penetración.

8.7. GOLPES DE CALOR.

Se considera golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 45° C.1 En
la hipertermia el punto de ajuste hipotalámico no cambia, pero la temperatura
corporal sube superando los mecanismos de regulación de temperatura. Como
consecuencia de esto se produce el llamado golpe de calor.

La enfermedad suele afectar a dos grupos de población, por un lado individuos


sanos que realizan ejercicio físico intenso (golpe de calor por esfuerzo), y por otro
lado, a ancianos o enfermos (golpe de calor clásico). El tratamiento se basa en el
enfriamiento inmediato (menos de 2 horas), y el apoyo a órganos y sistemas.

¿Cómo debemos actuar si ocurre?

Es importante actuar rápidamente. En primer lugar se debe intentar baja la


temperatura del cuerpo de la persona afectada, con hielo o con un baño en agua
helada.
48
Además es importante:

 Ofrecer agua fresca (o incluso agua con una cucharadita de sal)


 Trasladar a la persona a un lugar fresco y ventilado
 No administrar medicamentos antifebriles
 No friccionar la piel con alcohol

¿Cuándo puede producirse un golpe de calor?

Se produce cuando el organismo no puede manejar de forma normal el exceso de


calor. Se distingue entre golpe de calor y fiebre por lo siguiente:

Puede ser grave:

Si se dan los síntomas siguientes:

 Fiebre alta (40/41ºC)


 Malestar, cansancio, sentirse 'ido'
 Piel de coloración roja, y caliente
 Orina escasa y amarilla oscura
 Tendencia a perder el conocimiento

En el caso de la fiebre, el mecanismo corporal que regula la temperatura está en


funcionamiento, y se sitúa a un nivel superior. El organismo, pues, decide regular
la temperatura a un nivel superior. De forma típica, el paciente está caliente y
bañado en sudor.

En la hipertermia primaria (por ejemplo, durante el golpe de calor), la regulación de


la temperatura corporal está parcial o totalmente desactivada. Con frecuencia, el
paciente no está sudado (o lo está muy poco) y la piel está caliente, colorada y
seca.

49
9. CONCLUSIONES

Después de haber realizado las prácticas llegamos a la conclusión de:

 Es elemental señalar que los primeros auxilios son de gran utilidad a la hora
de que ocurra algún accidente y no contemos con equipo médico inmediato,
como sucede en la mayoría de los casos; es por esto que debemos tener
en cuenta que los primeros auxilios en caso de esguinces son los mismos
que se aplican en el caso de las luxaciones, como lo hemos visto
anteriormente.
 Lo importante en esta clase de circunstancias es inmovilizar la zona
afectada y llevar a la persona lesionada lo antes posible al hospital para
que reciba la ayuda de profesionales y de esta manera evitar que empeore
la situación.
 Es fundamental tener en cuenta que los primeros auxilios deben ser
aplicados con cuidado, como es bien sabido existen otras situaciones como

50
lo son lesiones en la cabeza, quemaduras, intoxicación, entre otras que
veremos en los siguientes temas a discutir.

10. RECOMENDACIONES.

 Tomar precauciones en caso que la víctima se encuentre muy mal es mejor


pedir ayuda a los paramédicos
 Tomar los signos vitales nos ayudara a conocer si una persona se
encuentra viva o muerta.
 Cuidar sobre todas las cosas que el paciente se encuentre lejos del peligro.
 Se recomienda a toda persona que lea este informe, que impulse a todos
los semestres a tener un botiquín de primeros auxilios en cada curso como
medida de prevención y de seguridad.
 Verificar cada tres meses la vigencia de los medicamentos, insumos e
instrumentos que contiene el botiquín que se encuentra en el pasillo de la
carrera de Ingeniería Petrolera. Además se recomienda que el botiquín se

51
halle abierto para cualquier situación de emergencia que pueda
presentarse.

11. RESULTADOS.

El objetivo de la práctica realizada sobre primeros auxilios es proporcionar los


conocimientos para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han
sufrido algún tipo de accidente. En casos extremos son necesarios para evitar la
muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían
según las necesidades de la víctima y según los conocimientos
del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber lo qué
hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves. Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una

52
serie de normas generales, las cuales pudimos observar a detalle en la
presentación que realizaron los bomberos.

Además, nos enseñaron como proceder cuando nos encontramos en una


situación donde sea necesario socorrer a una persona, la manera correcta de
brindar primeros auxilios sería la siguiente: Siempre hay que evitar el pánico y la
precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones
adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la
naturaleza del proceso. También debe examinar al accidentado para valorar las
heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole
que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo
nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de
lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la
cabeza para mayor comodidad, pero es conveniente no mover al accidentado.

Si se producen náuseas debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar


aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos si
el paciente está inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser
procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las
vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños (sólidos o
líquidos) y retirando la lengua caída hacia atrás, para ello lo que podemos hacer
es poner al accidentado en la posición lateral de seguridad.

Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante
respiración boca a boca, y si se complica la situación lo que debe hacer
el socorrista es practicarle una reanimación cardiopulmonar. Una vez que tenemos
controlada la respiración del accidentado, y comprobado que respira
correctamente, lo que debemos hacer es tomar las constantes vitales, una
valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo
cardiaco, y su fortaleza nos indica una adecuada tensión arterial.

53
Los cual nos permite decir que los resultados de la capación recibida fueron
fructíferos ya que contamos con los conocimientos suficientes para poder socorrer
a una persona en caso de emergencia

BIBLIOGRAFIA.

http://www.cruzrojaayamonte.org/manual/manual12.htm

http://enfermedadescorazon.about.com/od/arritmias-y-palpitaciones/a/que-Es-Un-
Paro-Cardiaco.htm

http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/SCA_sp.cfm

http://es.wikipedia.org/wiki/Parada_cardiorrespiratoria

54
http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_047.html

http://www.020mag.com/tecnico/223/primeros-auxilios-en-el-airsoft-ii-hemorragias

http://tiposde.info/tipos-de-fracturas/

http://es.wikipedia.org/wiki/Fractura

http://www.tutraumatologo.com/fractura.html

ANEXOS

Anexo Nro. 1.

55
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Inicio del curso de uso de primeros auxilios a cargo de los oficiales de los
bomberos de la ciudad de La Paz, contando con la participación de los cursos de
4to y 9no semestre de la carrera de Ingeniería Petrolera en al auditorio de la
Escuela Militar de Ingeniería ubicado en el Playón de Alto Irpavi.

Anexo Nro. 2.

56
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Introducción al curso de primeros auxilios por el encargado de los bomberos, los


cuales realizaron una exposición previa a la parte práctica de forma muy dinámica,
con la colaboración de todo el personal que asistió a este curso.

Anexo Nro. 3.

57
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Asistencia a la primera parte del curso de extintores, por parte de los alumnos de
4to y 9no semestre de la carrera de Ingeniería Petrolera, contando con la
colaboración de material de la carrera para dicho curso, como el uso de dos data
display, para centrar la atención de todos los presentes.

Anexo Nro. 4.

58
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Al inicio de la exposición se realizó a manera didáctica y práctica y a modo de


evaluar y realizar rcp al momento de tener una persona con problemas de
respiración o similar indole, contando con un maniquí apropiado para la practica.

Anexo Nro. 5.

59
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Demostración de las posiciones adecuadas para realizar una reanimación.

Anexo Nro. 6.

60
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Se contó con el apoyo del cuerpo de bomberos, para realizar el curso de primeros
auxilios, formando parte importante de la materia de Gestión de Seguridad,
contando con la participación de los estudiantes de 4to y 9no semestre de la
carrera de Ingeniería Petrolera, en todo tipo de actividad realizada por los
bomberos para este curso.

Anexo Nro. 7.

61
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Demostración de la correcta manipulación de un infante cuando este se atraganto


o se esté asfixiando.

Anexo Nro. 8.

62
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Una vez finalizada la parte introductoria a los primeros auxilios, se realizó de


manera practica el uso de estos conocimientos, realizado en el patio de la Escuela
Militar de Ingeniería, contando con el uso de frazadas, gasas, vendas, guantes,
barbijos y unas tablillas para inmovilizar partes del cuerpo, para dicha actividad.
Previamente se realizó una explicación breve de la realización del rcp.

Anexo Nro. 9.

63
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Explicación del procedimiento practico del rcp.

Anexo Nro. 10.

64
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Inicio de la parte práctica, aplicando los conocimientos de rcp por cada alumno de
4to y 9no semestre.

Anexo Nro. 11.

65
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Parte práctica ejercida por los estudiantes participantes del curso de primeros
auxilios.

Anexo Nro. 12.

66
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Parte práctica ejercida por los estudiantes participantes del curso de primeros
auxilios.

Anexo Nro. 13.

67
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Participacion constante de cada alumno de 4to y 9no semestre demostrando los


conocimientos adquiridos en esta capacitación.

Anexo Nro. 14.

68
Fuente: Curso de Primeros Auxilios, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera,
EMI, 2015

Descripción.

Finalización del curso de primeros auxilios y la entrega de los memorándums de


felicitación al personal de bomberos por el desempeño realizado en esta
capacitación realizado en la Escuela Militar de Ingeniería por parte de los alumnos
de 4to y 9no semestre de Ingeniería Petrolera, cubriendo las expectativas de
aprendizaje de manera práctica por parte de la materia de Gestión de Seguridad.

INDICE

Introducción……………………………………………………………………..…………1

69
Objetivos…………………………………………………………………………..……….2

Marco teórico………………………………………………………………………..……..2

 Primeros auxilios……………………………………………………………..……2
 Como actuar en caso de emergencia…………………………………….......
….4
 Evaluación de lesionados……………………………….……………………..…5
 Trato y evaluación de
heridas………………………………………………….....6
 Asfixia……………………………………………………………………………....8
 Signos
vitales……………………………………………………………………..13
 RCP………………………………………………………………………………..19
 Botiquín de primeros auxilios
…………………………………………………...21
 Casos comunes donde se aplican primeros
auxilios………………………….30

Conclusiones………………………………………………………………….………….51

Recomendaciones…………………………………………………………….…………52

Resultados……………………………………………………………………….……….53

Bibliografía……………………………………………………………………….……….55

Anexos…………………………………………………………………………………….56

70

También podría gustarte