Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALUMNOS:
El objetivo de este informe fue aprender el desarrollo del ciclo de vida de la Artemia sp
de agua de mar, así como reconocer la diferencia de los quistes secos e hidratados y
aprender a eclosionarlos; añadiendo a ello la buena preparación del medio de cultivo
antes de la eclosión de las mismas. Este cultivo es muy importante dentro del desarrollo
acuícola debido a que la Artemia sp en uno de los alimentos vivos más relevantes y con
niveles elevados de nutrientes para las larvas de las especies hidrobiológicas,
permitiéndoles una buena etapa larvaria, se procedió a la eclosión de la Artemia sp
empleando básicamente agua de mar esterilizada y lejía. Los resultados obtenidos
fueron favorables y acordes al ciclo de la especie ya que primordialmente se centró en el
crecimiento de la Artemia sp realizando la toma de fotografías de forma interdiaria
observando así a detalle su ciclo de vida. Se puede concluir que el desarrollo de esta
Artemia sp. estuvo acorde y normal.
INTRODUCCIÓN
La artemia salina mide, por ejemplo. Entre 1 (a veces menos) y 1.5 centímetros, según
la edad y las condiciones ambientales.
La salinidad del agua es uno de los factores ambientales que influyen en el crecimiento
de las artemias. A menores índices de salinidad del agua se ha visto que las artemias que
viven en ellas son más grandes que aquellas que viven en aguas saladas.
En las artemias es frecuente hablar de endemismos, puesto que existen especies que
viven en zonas muy restringidas y concretas del mundo. Un ejemplo de ello es la
artemia monica que solamente vive en un lago californiano, el lago Mono, de ahí su
nombre científico artemia persimili.
No obstante, también hay artemias que tienen una gran área de distribución, como la
artemia franciscana, que vive en todo el mundo excepto en la Antártida; el único
continente donde es imposible encontrar a este crustáceo. Aunque, originalmente, esta
especie de artemia vivía solamente en América.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Unidad de análisis:
Se realizó el cultivo de la Artemia sp. desde quistes.
Equipos y materiales:
Pipeta
Botella de plastico de 7 litros
Botella de plastico de 2 litros
Agua de mar
Quistes de Artemia sp. (Imagen1)
Isocrysis (para su alimentacion)
Aireador
Portaobjeto
Microscopio
Vaso precipitado de 1000 ml
Malla
Frasco de tapa rosca
Legia (hipoclorito de sodio)
Agua
Balanza analitica
Paliglobo
Refractometro
Varilla
Probeta
Beacker
alcohol
colador
jarra de 500ml
Botella de 7 litros vacía
Vaso de precipitado
Pipetas
Propipetas
Mechero Fisher
fósforos
Alcohol
Algodón
Matraz Erlenmeyer ( con sepa a sembrar)
Pali globo blanco
Agua de mar ( previamente hervida)
NUTRITIENTES
Nitratos
Fosfatos
Silicatos
Trazas de metales
vitaminas
Procedimiento:
A. Procedimiento de hidratación y eclosión de quistes de Artemia sp
- Se pesó los quistes de artemia en la balanza analítica (2 gramos)
- Se hidrato los quistes en un vaso precipitado de 1000 ml con agua de
mar, salobre o dulce; en este caso se usó agua de mar. (imagen 2)
- Oxigenarlo los quistes con ayuda de un paliglobo y aireador por una
hora.
- Cortar la botella de plástico de 2 litros
- Prepara agua 500 ml de agua dulce y 500 ml de agua salada y mezclar
con una varilla y medir la salinidad con el refractómetro.
- En una probeta se mide 75 ml de agua de mar y 75 ml de lejía en una
probeta.
- Echar los quistes del vaso precipitado a un frasco (con tapa rosca) con
ayuda de una espátula, previamente esta debe estar colada con ayuda de
una malla para luego verter al frasco.
- Se vierte el agua con lejía al frasco donde están los quistes y estas debe
sacudirse para enfriarse en el agua que está corriendo por el caño
aproximadamente 4 minutos.
- Después colarlo (colador y una tela) los quistes y lavarlos por
aproximadamente 15 min. para así eliminar los rastros de lejía presente.
- Se colocó en un botella de plástico los quistes (la botella debe estar
previamente cortada la base para luego dejar en forma de cono) y luego
oxigenar con ayuda de un paliglobo conectado aun aireador.
RESULTADOS:
CONCLUSIÓN
Los quistes de la Artemia sp eclosionaron con total normalidad y presentaron una gran
población, su alimentación estuvo basado con Isochrisys dando un desarrollo normal.
Las artemias en primer estado estaban en larvario (también llamado estado I) mide entre
400 y 500 micras de longitud, tiene un color pardo anaranjado (por acumulación de
reservas vitelinas) y posee tres pares de apéndices: el primer par de antenas (también
llamadas anténulas y que tienen una función sensorial) el segundo par de antenas (con
función locomotora y filtradora) y las mandíbulas (con una función de toma de
alimento).
ANEXO: