Está en la página 1de 22

Programa Pedagogía para Profesionales y/o Licenciados

Sede Concepción
Conocimiento del Contenido en Práctica II

Portafolio de experiencias docentes

Docente: Cristian Cisterna


Estudiantes: Paola Henríquez
Indice

Expectativas iniciales………………………………………………………3

Contexto de curso………………………………………………………….4

Matriz de episodios críticos ……………………………………………….5

Referencias bibliográficas…………………………………………………..8

Evidencia 1…………………………………………………………………9

Evidencia 2…………………………………………………………………12

Evidencia 3…………………………………………………………………15

Evidencia 4…………………………………………………………………18
Expectativas Iniciales

El interés por ser docente nació en mí de manera espontánea y por diversos caminos
que la vida me mostró, con estas experiencias concretas de enseñanza, comprendí que
educar tiene un fin altruista intrínsicamente relacionado con su esencia. Debido a que,
debes dedicar horas de tu vida en convertir a una persona en la mejor versión de sí misma,
capaz de enfrentar los embates que la vida le ponga al frente. Desde esta idea inicial que
hizo aflorar en mí el interés por educar, he cambiado y crecido, complejizando aún más mi
visión de la docencia, como una labor marcada por la empatía y la sensibilidad, pues, al
poco andar te conviertes en un ser cercano y casi familiar de un estudiante, un referente y
una figura de respeto, como una tía lejana o un pariente no directo. Eres sin duda, parte de
la vida del estudiante.

Al elegir educar y educarme (como prácticante) en la educación de adultos, tuve en


cuenta todas mis propias experiencias como estudiante en mis años de liceana y
universitaria, donde mi idealismo, propio de esa edad (Santrock, 2006) sacaba más de algún
resquemor en mis docentes, que siempre mostraron predilección por el niño
condecendiante. Por dicha razón, escogí ir a un liceo donde asisten los estudiantes
marginados del sistema escolar tradicional; en el caso de mi pueblo, son los estudiantes
rebeldes.

Mi supuesto primero me llevó justamente al lugar donde quería estar, frente a


mentes sin moldes, idealistas, apasionadas y comprometidas con la visión regional;
estudiantes que salen de mi aula para ser bomberos, artesanas, bailarinas de cueca, líderes
ambientalistas, lideresas sociales, deportistas extremos, etc. Personas que son un aporte
invaluable para la escena local de Cunco, y es justamente por estos motivos que fracasaron
en los demás liceos de la comuna, tienen un interés y un compromiso con la vida social
afuera de las aulas. Santrock (2006) parafraseando a Erickson nos habla de la autoestima en
los estudiantes y el rol determinante que los entornos juegan en la vida de los individuos,
mis estudiantes tiene su autoestima hipotecada en la vida de la comunidad, lo que es en
muchos sentidos alentador.

Veo en su rostros, sus expresiones y modismos, historias de fracaso o de dolor


familiar, que provoca que ellos valoren en un alto estándar una sonrisa, un esfuerzo por
educarlos, una mirada amiga. Mi desafío, como docente es poner frente a ellos,
herramientas y habilidades para autovalorarse, tener expectativas y buscar su futuro tan
único y apasionante como lo idealizan.

Sandoval (2004) declara sobre el rol importante que juega el apego en la enseñanza,
en mi caso, busco construir dicho apego con esas personas que van en mi mente en todo
momento. En la medida, en que dicho apego potencia en ellos/ellas el gusto por aprender,
por mejorar o creer que juntos podemos hacer grandes cosas.
Este tiempo de práctica me ha enseñado a observar más, pensar más y escuchar más,
antes de actuar. El ritmo de trabajo me ha obligado a cultivar mi paciencia, mi tolerancia, a
flexibilizar mi trabajo y mi vida, explicando 5 o 7 veces las mismas cosas, siendo
interrumpida por la broma del momento a cada rato, y a esuchar por respuesta un: no sé o
no escuché, para evitar diálogar en público. Sin duda, eran habilidades que me faltaron en
mis antiguas experiencia laborales, pues enfoco mi trabajo a la concreción de metas, a las
que me apegó evitando modificaciones. Y como ya he mencionado, en este contexto no
resultan.

Sobre mi visión docente, he podido comprender que cada estudiante aprende a un


ritmo distinto, y que requiere de mí, paciencia y comprensión. También, he podido
comprender a cabalidad que una sonrisa es el mejor arma para enfrentarse el aula, ya lo han
mencionado varios teóricos como Esport & Nubila (2015), pero toma sentido cuando el
estudiantes más revoltoso, repitente en un liceo de adulto, que por tercera vez hace el
primer nivel, se acerca para decirte que le da gusto que éstes en el liceo y que seas su
profesor. Cada vez que no me hacen caso cuando hablo, miro hacia mi estudiante revoltoso
para ver su mirada empatica, que me devuelve a mis altas expectativas de practicante.

Contexto de los cursos

Actualmente soy co-docente en práctica de un estimado docente de lenguaje y


comunicación, egresado de la Universidad del Mar, y literato de corazón; además,
comparto con él mi cariño por la identidad sureña, la cultura viva mapuche y el ser
campesino, que ha cultivado en sus años de niño en Lonquimay.
Con el docente comparto los cursos de 1 nivel (1° y 2° medio), 2 nivel (3° y 4°
medio) y 3 nivel (7° y 8°), los cursos tienen alrededor de 30 a 35 estudiantes, pero por lo
permisivo del liceo, muchos suelen ausentarse y por tendencia se tienen entre 3 a 10
estudiantes por jornada, los cuales, varían a lo largo del semestre. Sus edades promedio van
desde los 15 a los 25 años.
De todos mis estudiantes, sólo cinco integran el PIE, que principalmente son
atendidos por la Educadora Diferencial, quién asiste a la aula de clases junto a nosotros.
La mayor parte de los estudiantes son de la comuna de Cunco pero de sectores
campesinos (Las Hortensias, Los Laureles), los cuales, son recogidos por el furgón del
establecimiento. También, existe un porcentaje importante de estudiantes que asisten desde
Melipeuco, una comuna aledaña a Cunco que se encuentra a media hora en bus. Estos
estudiantes suelen retirarse anticipadamente para tomar el bus.
Casi la totalidad de los estudiantes han repetido en algún momento de su vida
escolar, con exepción de un grupo de 4 estudiantes que vinieron por estar en condición de
repitencia, y por ende, decidieron cambiarse de liceo antes de repetir, asistiendo a nuestras
aulas para mejorar sus promedios.

Matriz de episodios críticos

Acto docente. Sobre la preparación

Episodio inesperado: En el establecimiento donde realizo mi práctica


existe la marcada creencia de que son la última
oportunidad de los estudiantes, y en cierta medida, es
así. Pero esto genera que exista una excesiva
flexibilidad en cuanto a horarios, exigencias y
asistencia. El fin de esto, es ayudar a los estudiantes.
Pero para mí se presenta como un problema
porque no me permite generar vínculos con los
estudiantes, porque algunos ingresan a cualquier hora
a la sala de clases o no vienen por una temporada, por
ello, tengo estudiantes distintos en todo momento.
Sumado a que como es fin de año, todos los
estudiantes que están por repetir en sus
establecimientos se cambian al nuestro por ser 2x1 y
tener la imagen de ser fácil.
La continua movilidad de los estudiantes en la
sala no permite conocer su nivel de avance o
profundización de los contenidos, debiado a que no se
puede hacer un seguimiento. Por ende, deben repetir
los contenidos continuamente y se avanza más lento
de lo que se debiera.
Evidencias: Dado que no manejo el libro de clases, no he
podido observar la lista de asistencia y nunca he visto
que la pasen en clases. Lo que simbolizaría una
evidencia concreta de lo manifestado anteriormente.
Sin embargo, mantengo evidencias del trabajo
emprendido para disminuir las brechas de contenido
que se presentan. Referido a las guías de contenido de
repaso que se han implementado para finalizar la
unidad (Evidencia 1, 2 y 3).
Para aumentar la motivación de los estudiantes
se ha propuesto implementar un proyecto de creación
literaria (Evidencia 4)
Propuesta de solución: Para disminuir la brecha de dominio de
contenidos que presentan los estudiantes que más
rotan a lo largo del año, se han implementado guías
de repaso con los contenidos vistos a lo largo de la
semana. Esto ha permitido que lleguen más
preparados a las evaluaciones (porque revisan las
guías en vez del cuaderno), pero no ha permitido que
se comprometan con su proceso de aprendizaje, pues
continúan faltando. Aún cuando pueden entregar las
evaluaciones en cualquier momento del año y rinden
las pruebas con cuaderno o guías de repaso, en la
actualidad.
Otra medida abordada es el proyecto de
creación literaria emprendido con el primer y tercer
nivel, que necesita de una continuidad para
ejecutarse. Y aunque no demuestran interés explícito,
se reconoce que realizan los requerimientos en los
tiempos acordados. Lo que ha superado las
expectativas inciales.
Fuente de solución: La primera medida implementada nace de una
reflexión con mi profesor guía, que preocupado por la
situación de los estudiantes más ausentes, y como
medida para darles todas las oportunidades posible,
me solicita realizar guías de repaso.
Al funcionar tal medida, se continúan realizando
hasta la actualidad.
La segunda medida nace de una propuesta
nacida en el taller de lenguaje, literatura y
comunicación, al cual asistó como parte de mi
formación pedagógica. En dicha instancia, el docente
a cargo menciona experiencias similares y propone
incentivar la escritura con estos trabajos. Además,
una conversación con el director del establecimiento
permitió orientar el trabajo hacia lo patrimonial, pues
se siente muy intrigado por las leyendas de la
comuna. Manifiesta en dicha ocasión, que siempre
había querido realizar una experiencia de este tipo.
Aprendizajes logrados He aprendido adaptabilidad, una habilidad que
no tenía antes de esta práctica; aunque por mi
formación profesional soy capaz de adaptar mi
trabajo a diferentes ambientes y situaciones, si se
presentaba como un problema para mí, la flexibilidad
entorno a la responsabilidad.
Además, he aprendido a vencer la rígidez de mi
criterio para participar activamente de la cultura
organizacional, respetando a los docentes en sus
frustraciones y antagonismos con los estudiantes.
He podido constatar en la práctica que mi
paciencia es un elemento enriquecedor de mi
quehacer docente, aunque mi profesor guía, me ha
manifestado que debo preocuparme más de quienes si
quieren aprender y menos de los estudiantes
disruptivos. Según su visión, debo ser más insensible
en la sala de clases para promover de esta forma el
normal funcionamiento de la clase, en favor de
quienes sacrifican trabajo y familia para asistir. Este
tema aún no esta resuelto.
Emocionalidad: Los dos aprendizajes logrados se han enfrentado
a mis creencias iniciales, ocasionando dilemas y
cuestionamientos, que me han permitido crecer.
Por una parte, la responsabilidad siempre fue un
valor altamente demandado por mis profesores en mi
formación como estudiante, en la universidad y en los
trabajos, donde he estado. No sólo referido a no llegar
tarde sino a cumplir con lo demandado o requerido
pese a todos los inconvenientes.
Pero en mis experiencias previas como docente y
en el actual liceo, esto no parece aplicarse porque los
estudiantes no responden a la responsabilidad y el
sistema se adapta a ellos. Aunque me moleste porque
reconozco en el campo laboral los problemas que
aquello genera, si he podido observar que disminuye
el estrés de los estudiantes y les traspasa a ellos la
responsabilidad de organizarse.
En otro estadio, el tema de ser distante se
enfrenta a mi idealización de la docencia, donde la
comprensión y empatía son elementos esenciales, sin
embargo, reconozco el interés real de mi profesor
guía de ayudar a los estudiantes esforzados en
alcanzar sus metas. Pero surjen en mí,
cuestionamientos que aún no tiene solución,
relacionados con el futuro social de los estudiantes
disruptivos, que poco a poco van siendo ignorados en
la sala de clases. Y que están acostumbrados a esta
dinámica al punto de mostrar agresividad cuando se
les intenta ayudar.
Son cuestionamientos, que aumentan mi
ansiedad en la sala de clases al no lograr encontrar las
estrategias idóneas para nivelar las situaciones curso,
y a la vez, me desconcierta el poco interés de los otros
docentes. A quienes respeto por lo pulcro y metódico
de su trabajo, enfocado en el contenido.
Refencias bibliográficas
- M. Espot y J. Nubiola. (2015). Revista Vanguardia Educativa. nº 22. México. Extraido de:
file:///C:/Users/PAOLA
%20HENRIQUEZ/Downloads/LaSonrisaDelProfesorVanguardiaEducativa.pdf
-S. Sandoval. (2012). Psicología del desarrollo humano I. 4° ed. Universidad Autonoma de
Sinalona, México.

- J. Santrock. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. 10 ed. Madrid:


Interamericana de España.
Evidencia 1: guías de repaso primer nivel

C.E.I.A. Acropolis
Lenguaje y Comunicación
Cunco

Nombre:_________________________________________Nivel:____________

Guía de repaso género dramático

El género dramático es el género literario que comprende todas aquellas obras escritas que
tienen por finalidad ser representadas. Podemos complementar y ampliar esta definición
con la que brinda el diccionario de la RAE: “Género literario al que pertenecen las obras
destinadas a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo
mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes, por lo común dialogado.”
El término “dramático” proviene de la palabra “drama”, la cual corresponde al nombre
genérico de toda creación literaria en la que un artista, llamado dramaturgo, concibe y
desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Se caracteriza
por el diálogo presente entre los personajes de la trama.

Orígenes del género dramático


El origen del género dramático como lo conocemos en Occidente se encuentra en Grecia.
Al comienzo, las representaciones estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del
vino y de la alegría, y, al igual que en Egipto, éstas tenían un carácter religioso. Consistían
en himnos dedicados a esa divinidad, entonados en ceremonias de vendimias y de
celebraciones sagradas. Con el correr del tiempo, estos himnos sufrieron modificaciones y
sus textos comenzaron a ser representados.
De esta forma, las representaciones se extendieron por toda Grecia y hubo artistas que se
especializaron en desarrollar situaciones para ser representadas. Entre los dramaturgos
griegos más importantes están Sófocles, Eurípides y Esquilo. Posteriormente, este género
fue adoptado por otras culturas, teniendo en Roma sus mayores exponentes en Terencio,
Séneca y Plauto.
En el comienzo de la Edad Media, las representaciones fueron adquiriendo diversas
connotaciones, entre ellas, un carácter más pagano. Aparecieron obras escritas en latín que
fueron representadas en monasterios, cortes europeas y en distintas universidades, con lo
cual se universalizaron. En los siglos XI y XII, aproximadamente, en Europa se reinventa el
teatro.

Elementos del género dramático


Las obras dramáticas tienen elementos constitutivos fundamentales, a saber: protagonista,
antagonista y conflicto. Los dos primeros son quienes desarrollan verbalmente la acción, ya
que no hay un narrador o un hablante que entregue, mediante marcadores discursivos o
indicadores, alguna noción de los acontecimientos que suceden.

Protagonista: es el personaje principal de una obra dramática. En torno a él se desarrollan


los acontecimientos. Presenta un conflicto, de carácter universal la mayoría de las veces,
que será desarrollado en la obra. Sufre una transformación por su relación de tensión con el
antagonista.
Antagonista: es el personaje que se opone al protagonista en el desarrollo del conflicto en
una obra dramática.
Conflicto: es el motivo principal que se desarrolla en una obra dramática. Pone en tensión,
en oposición, al protagonista y al antagonista. Es la parte fundamental de la trama, que
permitirá que se presenten y desarrollen otros acontecimientos de menor importancia. Su
solución, superación o término corresponde al fin último de la obra. En gran cantidad de
obras dramáticas está representado por dos fuerzas -protagonista y antagonista- que luchan
entre sí.
Conflicto

Protagonista Antagonista

Estructura de la obra dramática


La obra dramática presenta una estructura particular, la que incluye determinados
elementos: presentación, desarrollo, desenlace, acto, escena, cuadro. Cada uno de ellos
corresponde a determinados momentos dentro de la obra.
Presentación: introducción del conflicto principal y de los personajes que participarán en la
obra.
Desarrollo: evolución del conflicto dentro de la obra. Implica la interacción de personajes y
cómo éstos se predisponen a abordar el conflicto.
Desenlace: es la resolución de la trama en la obra dramática, en la cual el conflicto
presentado se ha solucionado.

Estas tres secciones corresponden a la estructura según la cual se desarrolla el tema tratado. Como en toda actividad
literaria o discursiva, conforman un orden lógico y secuencial.

Subgéneros mayores
Tragedia: Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a
compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a
considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad
termina generalmente en un desenlace funesto.
Comedia: Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los
aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.
Drama: Obra perteneciente a la poesía dramática. // Obra de teatro o cine en que
prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas.
La tragedia
Si trasladamos la versión académica a términos más simples, diremos que la tragedia se
refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del
protagonista.
Aristóteles decía en su Poética que la tragedia era la “imitación de una acción seria,
completa, en lenguaje que deleita, en forma dramática, que, mediante una serie de casos
provocan compasión y terror, permite levantar el ánimo y purificarlo de tales pasiones”.
Esa purificación era llamada “catarsis”.
Entre los grandes autores de tragedias de la antigua Grecia destacan Esquilo (Prometeo
encadenado, Los siete contra Tebas), Sófocles (Edipo rey, Antígona, Electra) y Eurípides
(Medea, Las Bacantes). En época más reciente destacaron Hamlet y Otelo de William
Shakespeare.

La comedia
Es una composición jocosa y su argumento se extrae con frecuencia de la cotidianidad.
Presenta casos de la vida mediante personajes tipos o arquetipos y caricaturas imaginarias.
Sus personajes son grotescos, es decir, sus defectos son llevados al extremo con el fin de
entretener. En Grecia, su mayor exponente fue Aristófanes (Las ranas). En época más
reciente tenemos a Lope de Vega en España y a Molière en Francia. Shakespeare, quien se
“paseó” con comodidad por los tres subgéneros dramáticos enunciados, también escribió
comedias, entre ellas, Las alegres casadas de Windsor

El drama
Es una composición que no dista mucho del comportamiento humano cotidiano, por lo que
puede tener un final feliz o infeliz. Es una búsqueda por retratar de la forma más cercana
posible la naturaleza humana. Entre las obras que componen este subgénero encontramos a
Calderón de la Barca e Ibsen, en la actualidad.

Evidencia 2: guía de repaso segundo nivel (3° y 4° medio)


C.E.I.A. Acropolis
Lenguaje y Comunicación
Cunco

Guia de repaso: discurso de enunciación pública

¿Qué es la enunciación pública? La enunciación es el acto de usar la lengua (oral y escrita)


para emitir un mensaje en un contexto específico. En diversos momentos de nuestra vida,
nos veremos enfrentados a situaciones públicas, donde tendremos la oportunidad de
intervenir.

Para que el discurso sea considerado de carácter público debe abordar un tema de interés
social, es decir, que importe al mayor número posible de auditores, tales como política,
religioso, u otros. Si el discurso es de interés social, los auditores tendrán una disposicion a
escuharlo debido a que les interesa conocer la postura del emisor o actualizar la
información que poseen del tema.

Los discursos públicos más famosos en nuestro país, son las cuentas publicas
presidenciales, en donde, el presidente da a conocer temas que afectarán a las personas de
un país, y por tanto, es relevante su postura.

Definición: Un discurso tendrá el carácter de público si es emitido en presencia de un


receptor masivo y si su propósito es abordar un asunto de interés colectivo. Este discurso
configura un tipo de comunicación asimétrica, ya que el emisor se encuentra investido de
autoridad y competencia al enunciarlo. Se espera que el emisor adopte un estilo formal,
tanto en los recursos verbales, no verbales y paraverbales que utiliza en la enunciación.
Los discursos emitidos en situaciones públicas no presentan una tipología textual
específica. Por consiguiente, pueden desarrollar secuencias expositivas (con sus formas
básicas: descripción, definición, narración y comentario) y argumentativas. Sin embargo,
podemos siempre reconocer el predominio de una por sobre la otra.
¿Quiénes participan en un discurso de enunciación pública?

2. Receptor: Es un receptor colectivo, es decir, un conjunto


1. Emisor: Es una persona investida de la de personas que recibe el mensaje. En ocasiones, se
autoridad necesaria para emitir el discurso. individualiza a alguno(s) (Señor Presidente, Señor Ministro),
Puede representar a una institución o una sin embargo, el mensaje está dirigido a la totalidad de los
colectividad. Su lenguaje debe ser formal y receptores.
culto, pero debe descartar tecnicismos y
terminología que impidan la comprensión del
tema por parte de la audiencia.

¿Qué condiciones hay que considerar para generar un discurso?

5. Contexto o circunstancias de
4. Finalidad: Establecer qué es lo enunciación: Las circunstancias
que se quiere lograr con el en que se realiza la comunicación
3. Tema: Identificación clara y precisa del discurso. Por ejemplo, aluden al espacio y al tiempo en
asunto, problema o solución que se conmemorar un hecho histórico, los que el proceso comunicativo
abordará. homenajear a una persona, se efectúa.
proclamar a un candidato, etc.

La estructura básica del discurso emitido en situación de enunciación pública es:


Introducción: Cumple dos propósitos. Por una parte, plantea el tema que se
desarrollará, explicitando también la situación que lo rodea
(lugar, fecha, audiencia). Por otra, incorpora recursos
persuasivos (racionales o afectivos) para captar el interés del
receptor.
Exposición: Corresponde al desarrollo mismo del tema. La exposición
puede apoyarse en distintos elementos no verbales que
faciliten la comprensión, tales como gráficos, cuadros,
imágenes, etc. El emisor debe cuidar que su exposición sea
clara y presente una organización lógica en el desarrollo del
tema. Todo ello para asegurar la atención y comprensión del
auditorio. En definitiva, se trata de que todo el público
comprenda el contenido del discurso.
Conclusión: Se define como el cierre del tema presentado. El emisor puede
realizar una síntesis de lo expuesto, enfatizando las ideas
fundamentales, o bien, puede cerrar con una reflexión personal
que abarque el sentido global del discurso, apelando a la
adhesión de los receptores.

Tipos de discursos de enunciación pública


1. Discurso comunitario:
Los discursos comunitarios se emiten en reuniones de agrupaciones de
diferente tipo. Por ejemplo: centros de padres y apoderados, sindicatos,
centros de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc. Su objetivo es
informar sobre temas de interés para ese grupo de personas.
2. Discurso político:
El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata
temas que son significativos para ella.
El emisor de este tipo de discurso es un representante de la
política y su receptor puede ser la totalidad de personas que
conforma un país o sujetos que pertenecen a sectores sociales
específicos. Generalmente, el emisor intenta convencer a los receptores de las ideas que
presenta en su discurso.
Frecuentemente, se emite en espacios públicos, como el Palacio de Gobierno, el
Parlamento, sedes de partidos políticos, etc.

3. Discurso religioso:
Este discurso aborda temáticas religiosas o sociales y de actualidad. Estas
últimas, en todo caso, son tratadas desde el punto de vista de la institución que
representa el emisor.
El emisor cumple una función religiosa y los receptores son, generalmente, los
feligreses. Por medio de estos discursos, el emisor entrega consuelo a sus
oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer la postura oficial de su
organización sobre temas sociales.

4. Discurso ceremonial o conmemorativo:


El discurso ceremonial se emite en situaciones en las cuales se celebra algún hecho
importante o se efectúa un homenaje a alguna persona. En el caso
de la celebración de un hecho de importancia nacional, el receptor
es la totalidad del país. El discurso se lleva a cabo en espacios
públicos (como la Moneda o en lugares destinados para este tipo de homenajes) o a través
de medios de comunicación masivos. Otra posible situación corresponde a las celebraciones
familiares o de amigos, en las cuales el emisor es un participante de la reunión, los
receptores son los otros integrantes y el espacio es la casa o lugar en la que se efectúa el
festejo.

Evidencia 3: guía de repaso de tercer nivel (7° y 8° básico)

C.E.I.A. Acropolis
Lenguaje y Comunicación
Cunco

Nombre:______________________________________________________Nivel:______

Guía de repaso sobre actos de habla


Es necesario comprender la diferencia entre “decir” y “hacer” con el lenguaje, podemos
hablar o opinar sobre algún asunto, pero cuando nos referimos a acciones, nos encontramos
frente a un acto de habla. Que pueden definirse como: palabras, enunciados o expresiones
que no solamente describen la realidad, sino que también la transforman, es decir, producen
acciones o efectos.
¿Sabías que cuando dices algo, también haces cosas al decirlo?, para que esta acción se
desarrolle por medio del lenguaje, es determinante que tenga un verbo.
Los actos de habla se clasifican en directos e indirectos, que se difinen como:
a) directos
Aquellos que el hablante (emisor) enuncia directamente al oyente (receptor) lo que quiere,
con el propósito de provocar una reacción en él.
Ejemplo: quiero que se vayan de mi casa para poder dormir
b) Indirectos
Aquellos que se plantean en forma indirecta porque hay una intencionalidad distinta a la
emitida verbalmente como una ironía, pero persiguen el mismo objetivo, es decir, provocar
una reacción en el oyente (receptor))
Ejemplo: Ya es hora que vayan a su casa porque es tarde (cuando quiere dormir y que se
vayan de su casa)
Tipos de actos de habla
Asertivos: El hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certezas, tales como:
afirmar, describir, definir, informar, creer

Afirman
Ejemplo asertivos: Los noticieron
nacionales informan sobre la sequía en la zona centro del país

Directivos: El emisor o hablante intenta conseguir que el receptor haga algo (que realice
una acción, que responda algo). Tales como: invitar, ordenar, preguntar.

Ordena

Ejemplo directivos: El docente preguntó a los estudiantes si querían ir a la sala de


computación
Compromisorios: El emisor o hablante se compromete, en diversos grados, a realizar una
acción o adoptar una conducta futura determinada. Tales como: prometer, jurar, garantizar,
apostar

Promete

Ejemplo compromisorios: El testigo juró ante el juez para decir la verdad


Expresivos: el emisor o hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico respecto al
objeto o asunto de que se habla. Tales como: saludar, felicitar, quejarse, agradecer, dar
condolencias

Quejarse

Ejemplo expresivos: Todos los vecinos se acercaron a la viuda para dar sus condolencias

Declarativos: La relación entre la enunciación (hablar) y la acción es simultanea (en el


mismo momento), porque modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad. Tales
como: bautizar, nombrar, fallar (justicia), abrir sesión.
Fallar (enuncia cambio
de actitud)

Ejemplo Declarativos: El sacerdote bautizó a los niños en la capilla


Evidencia 4: proyecto de creación literaria

MODELO DE PROYECTO

1. Nombre del proyecto

Rescate cultural literario de leyendas de la comuna de Cunco en estudiantes de 1° y 3 tercer


nivel EA

2. Pertinencia del Proyecto

Este proyecto se enmarca dentro de los lineamientos del “Taller de Lenguaje, Literatura y
Comunicación”, de la Universidad San Sebastián. Pero nace por un interés personal de la
practicante, que busca destacar y pesquisar los talentos de los estudiantes de la comuna de
Cunco, para que puedan enriquecer su experiencia educativa y aportar a la cultura local.
Este proyecto responde a la misión del establecimiento C.E.A.I Acrópolis, considerando su
diversidad socio cultural y económico, debido a que los estudiantes deberán rescatar
historias de su entorno, el pasado histórico de la comuna y sus propias vivencias. También,
permite “desarrollar al máximo las potencialidades cognitivas, afectivas y valóricas de los
estudiantes, incentivando la creatividad, el espíritu de superación, el emprendimiento y la
solidaridad, para que sean partícipe en la construcción de un mundo global más justo,
interdependiente y solidario”. Todo lo anterior, nacido de la posibilidad de crear realidades
a través de la literatura y crear de manera tangible su conocimiento, a la vez, el trabajar con
proyectos es una metodología que ha sido probada como efectiva para trabajar habilidades
blandas en los estudiantes.

3. Fundamentación (antecedentes y justificación)

Al momento de postular este proyecto se desconoce la existencia de proyectos similares, pero


se destacada de la conversación profunda con otros docentes, las dificultades en los
estudiantes para leer o comprender lo que se lee, razones que se vinculan a la baja motivación
hacia la creación literaria.

El realizar un proyecto de creación literaria desde el rescate patrimonial y cultural, facilita la


tarea de creación literaria, dado que, por el simple hecho de vivir en un lugar determinado,
estar inmersos en las historias que la cotidianidad ha creado, por tanto, son expertos en la
materia.

El aporte social que tiene un rescate cultural, sumado a la originalidad que propone,
provocarán en los estudiantes una experiencia positiva, que refuerce su autopercepción
positiva del lenguaje, fortaleciendo el talento de los estudiantes.
Por último, diversas experiencias académicas refuerzan que leer y escribir, es un proceso
intrínsecamente ligado, por ello, experiencias positivas de escritura fomentará el gusto por
leer.

4. Objetivos del Proyecto

Objetivo General:
-Fomentar la creación literaria en estudiantes del 1° y 3° nivel desde su capital cultural
para realizar un rescate patrimonial.

El tomar el contexto del estudiante, disminuirá la posibilidad de frustrarse ante el proceso


creativo porque utilizarán sus experiencias/conocimiento previo, a la vez, su producto
tendrá un impacto comunal al ser patrimonial, que aumentará en ellos el autoestima
académico y su vínculo con el lenguaje.

Objetivo específico:
-Identificar historias y elementos del entorno cultural de los estudiantes
-Escribir historias de rescate cultural
-Corregir y revisar el trabajo
-Diseñar elementos gráficos que fortalezcan el producto
-Divulgar el trabajo realizado compartiendo con la comunidad

5. Descripción del Proyecto


Este proyecto tiene su foco en la creación literaria realizada por estudiantes, como segundo
eje está el rescate cultural, que como se ha pesquisado no es una materia abordada
masivamente.

Se fomentará la creación literaria por medio de la práctica consciente, que con una actitud de
resiliencia permita la corrección y mejora de su trabajo.

Se fomentará el rescate patrimonial por medio de lecturas a experiencias similares de otras


latitudes, visitas a lugares emblemáticos de la comuna, charlas de escritores y videos
patrimoniales.
La etapa final del proyecto conlleva la trasmisión del resultado a la comunidad comunal, por
medio, de lecturas y exposición. Sumado a la encuadernación de los resultados.

6. Beneficiarios del proyecto


-Los estudiantes del nivel mejoraran su capacidad de creación
-Los estudiantes de otros niveles que podrán motivarse
-La comunidad educativa que tendrá nuevas experiencias relacionadas al lenguaje
-La sociedad comunal que podrá reactivar su memoria colectiva.

8. Plan de trabajo con actividades

Objetivos Actividades Fecha

Charla sobre motivación y expectativas


Lecturas relacionadas/ video experimental
-Primera entrega
Visita a lugares conmemorativos

Charla escritor
-Correcciones de trabajo
Entrega de trabajo
Diseño y encuadernación
Muestra a la comunidad
9. Resultados esperados
-Que la totalidad de los estudiantes se motiven y realicen su trabajo
-Que el trabajo cumpla con estándares mínimos para ser difundido
-Que la experiencia educativa sea positiva para la totalidad de los estudiantes
-Que la experiencia sea sistematizada y reproducida en años posteriores

10. Presupuesto
El presupuesto total del proyecto es:

Actividad Objeto Monto Fecha


Charla sobre -Data y sonido
motivación y
expectativas
Lecturas -Data y sonido
relacionadas/ -Impresiones
video
experimental

Visita a lugares -Transporte


conmemorativos

Charla escritor -Pasajes o transporte

Diseño y -Hilo, pegamento, cartón


encuadernación
-Impresiones
Muestra a la Coctel
comunidad

También podría gustarte