Está en la página 1de 37

ALUMNA

JENNIFER PRISCILA ORTIZ MENDOZA

MATRICULA

726027

MAESTRO

LIC. GONZALO JAVIER SIFUENTES HINOJOSA

16 DE ABRIL DEL 2020


Índice
Introducción ……………………………………………………………………………..1
Oxigenación….……………………………………………………………………….…2
Alteraciones de la oxigenación……………………………………………………
Tos…………………………………………………………………………………
Valoración del paciente…………………………………………………………
Examen de laboratorio……………………………………………………………
Procedimiento de pulsioximetría………………………………………………
Fisioterapia Pulmonar……………………………………………………………
Drenaje Postural…………………………………………………………………
Nebulización…………………………………………………………………………
Uso de Espirómetro……………………………………………………………
Aspiración de Secreciones……………………………………………
Medición de acidosis y alcalosis respiratoria y metabólica………
Reanimación cardiopulmonar (RCP)....................................................................
Conclusión………………………………………………………………
Bibliografía……………………………………………………………………
Introducción
A continuación se va a presentar un manual que fue realizado a través de la
materia de fundamentos de enfermería, se dará una breve información cuyas
fuentes fueron recurridas de distintos escritores, artículos, etc. Pero que son
totalmente verídicos, se hablara acerca de la oxigenación, el cómo llevar a cabo
una valoración, y un procedimiento adecuado de una oxigenoterapia, ver posibles
complicaciones, y saber identificar las alteraciones que pudiesen aparecer, realizar
exámenes de laboratorio, saber el procedimiento de una pulsioximetria adecuado.

Realizar una fisioterapia pulmonar, saber manejar un drenaje postural de manera


correcta, y dar un uso adecuado y correcto del espirómetro.

Saber el uso sobre las nebulizaciones, los medicamentos que pueden ser
aplicados, el procedimiento de cada tipo de nebulización.

Y por el último saber realizar un correcta aspiración de secreciones, medición de


alcalosis y acidosis tanto respiratoria como metabólica, y el procedimiento de una
reanimación cardiopulmonar (RCP).
Oxigenación
Oxigenoterapia
La oxigenoterapia es una forma de prevención o de
tratamiento de la hipoxia que se lleva a cabo mediante la
administración de oxígeno con una concentración superior a
la existente en el aire ambiente.

 El aire ambiente está constituido por un 21% de oxígeno,


un 79% de nitrógeno y concentraciones muy pequeñas de
dióxido de carbono y otros gases.

La oxigenoterapia está indicada en los pacientes con:


 Hipoxemia demostrada o una presión arterial de oxígeno (PaO2 ) inferior a la
normal, definida por un nivel menor de 60 mmHg (o por una saturación arterial
de oxígeno [SaO2 ] menor del 90%) en un paciente que respira aire ambiente,
o bien por una PaO2 o una SaO2 inferiores al rango adecuado respecto al
estado clínico del paciente.
 Una situación aguda en la que es probable la hipoxemia, tal como un
traumatismo grave, un infarto de miocardio agudo o una intervención
quirúrgica.

 La oxigenoterapia no presenta contraindicaciones especíicas pero,


al igual que ocurre con la mayor parte de los demás medicamentos,
el oxígeno puede dar lugar a reacciones adversas y
complicaciones.

Reacciones adversas potenciales


 Depresión ventilatoria en los pacientes que respiran espontáneamente y que muestran una
presión arterial de dióxido de carbono (PacO2 ) elevada y una PaO2 superior a 60 mmHg.
 Atelectasias por absorción, toxicidad por oxígeno y depresión de la función ciliar y leucocitaria
con valores de la fracción de oxígeno en el aire inspirado (FiO2 ) superiores a 0,5.
Tipos de dispositivos para el aporte de oxígeno

Los dispositivos para el aporte de oxígeno se utilizan para administrar, regular


y suplementar el oxígeno con el objetivo de incrementar la oxigenación arterial
del paciente.

Dispositivos de flujo bajo


Los dispositivos de lujo bajo aportan oxígeno directamente en la vía
respiratoria del paciente con tasas de lujo de 8 l/min o inferiores. Debido a que
esta tasa de lujo es inferior a los requerimientos inspiratorios del adulto
normal, y teniendo en cuenta que los dispositivos de lujo bajo no presentan
una aposición de carácter hermético en la cara o las fosas nasales del
paciente, realmente el paciente recibe con cada movimiento respiratorio una
mezcla variable de aire ambiente y de oxígeno suplementario.

Concentración en las cánulas nasales


Al iniciar el tratamiento con 1 l/min, por cada incremento del flujo de oxígeno en 1
l/min aumenta la concentración del oxígeno en el aire inspirado en aproximadamente
cuatro puntos porcentuales:

1 l/min = 24%
2 l/min = 28%
3 l/min = 32%
4 l/min = 36%
5 l/min = 40%
6 l/min = 44%
Los dispositivos de lujo bajo son:

 Cánula nasal:Las cánulas nasales se utilizan con frecuencia en los


pacientes estables que pueden tolerar una concentración bajay no fija de
oxígeno. estos dispositivos aportan oxígeno al 100% pero, debido a que el
paciente también respira aire ambiente, la concentración de oxígeno que
llega en última instancia a los alveolos oscila entre el 24 y el 44%.

 Cánula nasal con reservorio: La cánula nasal con reservorio,


diseñada originalmente para su uso en el contexto ambulatorio, es un
dispositivo relativamente nuevo en los pacientes hospitalizados. estos
dispositivos almacenan el oxígeno en un reservorio mientras el paciente
realiza la espiración y después administran un bolo de oxígeno al 100%
en la inspiración siguiente. Debido a que estos dispositivos conservan
el oxígeno, pueden administrar concentraciones de oxígeno superiores
a las que se consiguen con una cánula nasal simple a pesar de que el
oxígeno se administra con tasas de lujo inferiores.
 La cánula con reservorio colgante: Llama menos la atención, pero
induce una presión ligera hacia abajo en los pabellones auriculares.
Dado que las cánulas nasales con reservorio capturan el vapor de agua
cuando el paciente realiza la espiración y devuelven dicho vapor
durante la inspiración, no es necesaria la humidificación.
 Mascarilla facial simple: De la misma forma que la cánula nasal, la
mascarilla facial simple (también denominada mascarilla de oxígeno
simple) mezcla el oxígeno con el aire ambiente. Sin embargo, dado que
la mascarilla actúa en sí misma como un reservorio permite conseguir
cifras de FiO2 de 0,35 a 0,50 con tasas de lujo de oxígeno de 5 a 10
l/min.

 Mascarilla sin re-respiración: De la misma forma que la mascarilla


con re-respiración parcial, la mascarilla sin re-respiración también
presenta una serie de válvulas unidireccionales. la válvula que queda
entre la bolsa reservorio y la mascarilla evita que el aire inspirado
vuelva a la bolsa reservorio.
Dispositivos de flujo Alto
Los dispositivos de lujo elevado aportan una concentración de oxígeno baja o
elevada, según lo prescrito, con tasas que exceden la demanda del paciente; de
esta manera, en cada inspiración aportan una cantidad de oxígeno más que
suficiente.

 Mascarilla Venturi: La mascarilla Venturi se comercializa característicamente


en un set que incluye cinco a siete dispositivos de conexión intercambiables
para conseguir una concentración de oxígeno en el aire inspirado del 24-50%,
según las características de cada modelo. la concentración se controla
mediante válvulas intercambiables que están identificadas con colores
diferentes, no por la tasa de lujo de oxígeno; por ello, el incremento de la tasa
de lujo sin uso de la válvula apropiada no aumenta realmente la concentración.
 Mascarillas con aerosol: Las mascarillas faciales con aerosol, los collares de
traqueotomía, los tubos de adaptación en t y las tiendas faciales actúan de la
misma manera, pero su adaptación al paciente es distinta. la mascarilla con
aerosol utiliza una mezcla de oxígeno, aire ambiente y agua para conseguir que
la concentración de oxígeno aplicada tenga el grado de humedad necesario. Una
boquilla con lujo de chorro produce partículas de agua en aerosol; la mascarilla
con aerosol aporta una concentración específica de oxígeno (hasta del 100%).
Alteraciones de la oxigenación

Hiperventilación: aumento excesivo del número de las respiraciones.


Causas: ansiedad, acidosis, infecciones, algunos fármacos.
Signos y síntomas: mareos, parestesias, acufenos, embotamientos, visión
borrosa y tetania muscular

Hipoventilación: aparece hipoxemia y acumulo de dióxido de carbono


Causas: enfermedad pulmonar obstructiva , trastornos neurológicos, trastornos
músculo esqueléticos respiratorios, síndrome del apnea obstructiva del sueño.
síntomas: disnea, mareos, vómitos, desorientación, convulsiones, arritmias
cardiacas.

Hipoxia: es la consecuencia de un aporte insuficiente de oxigeno a las células.


Causas: alteraciones en los hematíes y en la hemoglobina, trastornos que
impiden que llegue el oxigeno a la sangre, enfermedades originan una incapacidad
en los tejidos para extraer el oxigeno de la sangre.
Signos y síntomas: disnea, ansiedad, mareos, debilidad, alteración de la
conciencia, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, cianosis, utilización
de la musculatura accesoria de la respiración.
TOS
Tos
Sonido repentino, forzado y seco para librar aire y despejar la irritación en la
garganta o las vías respiratorias.

Tipos de tos

Tos seca
Dolorosa irrita la garganta. Sin mucosidad.

Tos productiva
Abundante producción de moco.

Tos psicogena
Costumbre de toser antes de hablar o cuando se está muy nervioso.

Tos asmática
Tos seca a menudo acompañada de "Pillidos" y de dificultad respiratoria

Tos de perro
Tos seca e irritativa provocada por laringitis hipoglotica.

Tos convulsiva
Sucesión rápida de golpes de tos seguida de una inspiración brusca y Sonora.
Valoración del paciente

Inspeccion: Implica observar al paciente de pies a cabeza, para identificar


alteraciones que pudiera presentar.

Palpación:
 Para valorar la presencia de edema periférico.
 Palpar los pulsos del cuello y de las extremidades, permite valorar el
flujo sanguíneo arterial.

Percusión: para detectar la presencia de fluido o aire anómalos en los pulmones.

Auscultación: para identificar ruidos cardíacos, soplos, y ruidos pulmonares, ya


sean normales o anómalos.

Valoración de la oxigenación
Cuando el paciente está recibiendo oxígeno suplementario, usted debe controlar
su respuesta al tratamiento mediante oximetría de pulso, gasometría en sangre
arterial y valoración de los hallazgos físicos como la frecuencia respiratoria y el
patrón y los sonidos respiratorios.



Cuadro clínico del paciente

Las indicaciones de oxigenoterapia

1) Disminución de la saturación de oxígeno: insuficiencia respiratoria aguda.

2) Disminución de la hemoglobina: anemia severa.

3) Disminución del volumen minuto: insuficiencia cardíaca, shock.

4) Paciente en situación crítica.


Examen de laboratorio

 Gasometría
Para poder realizar una gasometria hay que tomar en cuenta los siguientes
factores:
 Edad
 Antecedentes
Ejemplo: Pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 Esfuerzo respiratorio
Ejemplo: Tiraje, afasia, aleteo nasal.

 Otros signos posibles de insuficiencia respiratoria


Ejemplo: cianosis, diaforesis.
 Estado hemodinamico
Ejemplo: T/A, estado mental etc.
 Anemia conocida o probable.
Procedimiento de Pulsioximetria

La oximetría es un examen capaz de medir la saturación de oxígeno de la


sangre, que es el porcentaje de oxígeno que se está siendo transportado en
la circulación sanguínea. Esta medida suele ser necesaria cuando se
sospecha de enfermedades que perjudican o interfieren con el
funcionamiento de los pulmones, como por ejemplo asma, enfisema,
neumonía, cáncer de pulmón, congestión pulmonar o enfermedades
neurológicas.

Oxímetro de pulso

Oximetría de pulso:
Es la forma más utilizada para medir la cantidad de oxígeno en la sangre,
donde son utilizados pequeños dispositivos llamados oxímetros de pulso,
que logran hacer esta medición sólo con el contacto del pulso, cuando se
colocan sobre un dedo o en el lóbulo de la oreja.

Cómo funciona: el oxímetro de pulso posee un sensor de luz que capta la


cantidad de oxígeno en la sangre de las arterias y la frecuencia de los
latidos del corazón sólo con el contacto con la piel, indicando el valor en
pocos segundos. Estos sensores hacen medidas inmediatas y regulares, y
se desarrollan: para uso en los dedos de la mano, del pie u oído.
Fisioterapia Pulmonar

DEFINICIÓN:
Conjunto de técnicas destinadas a aliviar el broncespasmo y movilizar las
secreciones desde las vías aéreas periféricas a las centrales.

OBJETIVO: Prevenir, mitigar o resolver los problemas respiratorios del


paciente.

INDICACIONES :ƒ
 Secreciones pulmonares espesas. ƒ
 Aumento de la producción de moco.
 ƒ Tos ineficaz.
 ƒ Debilidad músculos respiratorios.

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.

TÉCNICAS RESPIRATORIAS EJERCICIOS RESPIRATORIOS ƒ


 Respiración con labios
fruncidos. ƒ
 Respiración diafragmática
profunda.
 Respiración segmentaria.
TÉCNICAS MANUALES  PERCUSIÓN/CLAPPING
 VIBRACIÓN
 DRENAJE POSTURAL
INSTRUMENTAL  INSPIRÓMETRO/ESPIRÓMETRO
 INCENTIVADOR

TÉCNICAS RESPIRATORIAS: Son medidas útiles y específicas para


aumentar el volumen de aire que entre en los pulmones, así como el que se
expele desde ellos.
EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Junto con la tos, se utilizan a la vez
cuando se emplean como fisioterapia respiratoria, pues previenen y tratan
los problemas pulmonares si son realizados correctamente.
Los ejercicios respiratorios elevan el volumen respiratorio normal a su nivel
máximo. Los ejercicios deben ir siempre seguidos de la producción de tos
para facilitar la expectoración de las secreciones.
Cuanto más profunda sea la respiración precedente, mas profunda será la
tos. Aunque la tos es un reflejo natural y espontáneo, puede mejorarse
mediante una educación adecuada.
La principal contraindicación de la respiración profunda y otros ejercicios
respiratorios son el neumotórax espontáneo o a tensión no tratado, pues los
empeoran.

Finalidad de los ejercicios respiratorios: ƒ


 Permiten la ventilación máxima. ƒ
 Previenen y tratan las atelectasias. ƒ
 Aumentar la ventilación alveolar. ƒ
 Promueven la relajación.
 ƒ Reforzar el diafragma y otros músculos respiratorios.

RESPIRACIÓN CON LABIOS FRUNCIDOS.

PROCEDIMIENTO: ƒ
 Posición Semi-Fowler. ƒ
 Inspiración profunda a través de la nariz.
 ƒ Exhalar aire con labios fruncidos de forma relajada (la
exhalación debe ser el doble que la inspiración.) ƒ
 Repetir la operación durante dos minutos.

ACCIÓN: ƒ
 Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar
alveolos, manteniendo un presión positiva en las vías
aéreas permaneciendo abiertos más tiempo.
 ƒ Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio,
reduciendo así la frecuencia respiratoria rápida.

CUIDADOS DE ENFERMERIA ƒ
 Tomar frecuencia respiratoria antes y después de la
técnica.
 Registrar procedimiento y educación sanitaria
impartida.

RESPIRACIÓN DIAGRAGMÁTICA O ABDOMINAL.


PROCEDIMIENTO ƒ
 Posición Semi-Fowler con las caderas y rodillas flexionadas o
estirado en la cama.
 El paciente debe colocar una mano sobre su tórax y la otra sobre el
abdomen.
 Realizar una inspiración profunda por la nariz con la boca cerrada
haciendo descender el diafragma forzando a la pared abdominal a
salir hacia fuera (la mano en el abdomen se eleva).
 ƒ Exhalar lentamente con los labios fruncidos.
 ƒ Realizar el ejercicio 10 veces al día.
Drenaje Postural
DRENAJE POSTURAL
También denominado drenaje bronquial, utiliza la gravedad mediante
posturas corporales específicas destinadas a favorecer el drenaje de
secreciones desde los segmentos pulmonares afectados hacia las
vías aéreas principales. El drenaje es adecuado cuando el bronquio
segmentario está perpendicular al suelo, Cuando son varios los
segmentos pulmonares afectados, los lóbulos superiores se drenan
en primer lugar, después los lóbulos medios y por último los lóbulos
inferiores.

Se obtienen mejores resultados cuando las secreciones son menos


viscosas y cuando se efectúa percusión y vibración junto con el
drenaje postural.

OBJETIVO
 ƒ Ayudar al transporte mucociliar de secreciones y su
eliminación.
 Favorecer una ventilación máxima en los segmentos
pulmonares.

INDICACIONES: ƒ
 Fibrosis quística, las secreciones pueden predisponer a
las infecciones. ƒ
 Bronquiectasis. ƒ
 Absceso pulmonar. ƒ
 Pacientes comatosos sin expectoración voluntaria.
 ƒ Paciente con secreciones espesas o
broncoespasmo que hace difícil su eliminación.

CONTRAINDICACIONES:
 ƒ Existen cuando el método se lleva a cabo en posición
Trendelemburg, pues incrementan las presiones
intracraneales e intratorácicas y reduce el retorno venoso, el
gasto cardíaco y la tensión arterial de O2 y compromete la
respiración. Por lo que está contraindicado en las siguientes
patologías: intracraneal, arritmias, hipertensión arterial,
insuficiencia cardiaca.
 ƒ Paciente con grave dificultad respiratoria o disnea. ƒ
 Trastornos del ritmo cardíaco.
 ƒ Postoperatorio de craneotomía.
 ƒ Pacientes con enfermedades neuromusculares como
Miastenia Gravis o Síndrome de Guillain Barré. ƒ
 Gran obesidad.
 ƒ Hemorragia

COMPLICACIONES
 ƒ Rara vez causan complicaciones, es importante valorar el estado del
paciente antes de comenzar la técnica para evitarlas. ƒ
 Dificultad respiratoria. ƒ
 Cefaleas. ƒ
 Nauseas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA ƒ
 Antes de empezar, asegurase que el paciente tose y respira
profundamente de forma eficaz. ƒ
 Controlar el estado cardíaco y respiratorio durante la técnica.
 ƒ Se puede reducir al ángulo de drenaje si no se tolerasen los 30º
cuando se drenan lóbulos inferiores.
 ƒ No realizarlo inmediatamente después de haber comido.

Nebulizaciones
Se trata de un dispositivo médico destinado para administrar medicamentos
inhalados, indicados para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

Convierte un medicamento líquido en aerosol (pequeñas partículas respirables)


para que pueda ser inhalado por el paciente a través de una mascarilla o una
boquilla.

Para qué sirve un nebulizador


Se utiliza para administrar medicamento inhalado en el tratamiento de
enfermedades respiratorias, como bronquiectasias, bronquitis o bronquiolitis.

También puede ser útil en el tratamiento de asma o EPOC en casos en los que el
paciente tiene dificultades para utilizar el inhalador, por ser un enfermo grave o
muy mayor.

Beneficios del nebulizador


 La mayor ventaja del nebulizador es que permite que el medicamento se
deposite directamente en las zonas afectadas de las vías respiratorias,
siendo más eficaz, rápido y con menos efectos secundarios.
 Es muy fácil de utilizar, con unas instrucciones de uso muy sencillas.
 Puede utilizarse a cualquier edad, desde bebés hasta personas mayores.
 Se puede utilizar con una gran variedad de medicamentos y combinarlos en
una misma nebulización.
 Puede regularse la dosis del medicamento, adaptándose a las necesidades
del tratamiento del enfermo.
 Mejora la calidad de vida del enfermo al poder realizarse el tratamiento
cómodamente desde casa.

Tipos de nebulizadores
Se clasifican en función del tipo de compresor que utilizan para convertir el
medicamento líquido en aerosol, siendo tres los principales tipos de nebulizador:
nebulizadores con compresor, nebulizadores ultrasónicos y nebulizadores de
malla.

1. Nebulizador con compresor o tipo Jet


Utiliza aire comprimido, generado por un compresor eléctrico o de gas, para crear
el aerosol.

Es muy eficiente, sirviendo para nebulizar broncodilatadores, antiinflamatorios,


antibióticos y también suero salino.

Es el nebulizador más barato y el más vendido. Aunque también es el más


ruidoso.

2. Nebulizador ultrasónico
Un nebulizador ultrasónico utiliza vibraciones de muy alta frecuencia (ultrasónicas)
para convertir el líquido en aerosol.

Son más rápidos, menos ruidosos y suelen ser portátiles. Además, permiten
nebulizar grandes cantidades de líquidos.

Sin embargo, son menos utilizados y no se recomienda su uso para administrar


medicamentos, ya el calor generado en la vibración puede alterar la medicación.

Se utilizan principalmente para hidratar la vía respiratoria superior mediante la


nebulización de suero hipertónico.

3. Nebulizador de malla
Utiliza una malla que vibra a alta frecuencia para convertir el líquido en aerosol.
Este mecanismo permite que este tipo de nebulizador sea muy compacto y
silencioso.

Es el modelo más rápido y efectivo. Pero también es más caro y requiere una
limpieza más frecuente.

Otro aspecto a su favor es que puede funcionar con batería, por lo que sirve como
nebulizador portátil.
Son válidos para nebulizar broncodilatadores, antiinflamatorios, antibióticos y
también suero hipertónico.

▶️Componentes del nebulizador


Los nebulizadores están compuestos por un compresor, el kit nebulizador y la
mascarilla de nebulización o boquilla.

Compresor: dispositivo utilizado para convertir el medicamento líquido en aerosol,


mediante aire comprimido, ultrasonidos o una malla.
Kit nebulizador, donde se encuentra la cámara de nebulización, que es donde se
deposita el medicamento a nebulizar, y el regulador de nebulización.
Mascarilla de nebulización o boquilla, utilizada para que el paciente respire el
aerosol.
▶️Cómo usar el nebulizador

1. Preparación de la nebulización
Normalmente, antes de empezar a utilizarlo de manera autónoma en casa suele
realizarse una primera nebulización supervisada por personal sanitario.

Lo más importante en la preparación es el cuidado de la higiene, para evitar la


contaminación por bacterias, virus u hongos que puedan llegar a las vías
respiratorias.

Para ello, se deben lavar muy bien las manos antes de preparar la nebulización.

Se debe preparar la nebulización poco antes de comenzar el tratamiento y ser


cuidadoso llenando el recipiente con la dosis exacta de medicamento.

Es recomendable intentar que el momento y lugar sean los mejores para el


enfermo, sobre todo las nebulizaciones a niños, para estar cómodo y relajado
durante la nebulización.
2. Nebulización
Es recomendable estar sentado cerca del nebulizador, cómodo y erguido.

Durante la nebulización se debe respirar por la boca de forma lenta y profunda


haciendo apneas (aguantando el aire dentro) unos segundos. Tratar de no hablar
durante la nebulización y si el paciente es un niño que no llore.

Para que toda la medicina sea inhalada y la nebulización sea efectiva, debe
ajustase correctamente la mascarilla a la cara o sellar bien los labios a la boquilla.
Cuando se use boquilla, puede ayudar ponerse una pinza en la nariz para respirar
solo por la boca.

El tiempo que dura la nebulización depende del dispositivo y de la dosis de la


medicación. Lo habitual es entre 10 y 15 minutos.

Una vez terminada la nebulización, hay que enjuagarse correctamente la boca con
un colutorio para eliminar los restos de medicación, sobre todo si contenía
corticoides. Y si se ha usado mascarilla, también hay que lavarse la cara y la nariz.

3. Limpieza del nebulizador


Es importante limpiar muy bien el equipo tras cada nebulización. La limpieza de
cada nebulizador debe realizarse según las instrucciones del fabricante.

Lo normal es seguir los siguientes pasos para limpiar el nebulizador:

 Desmontar los componentes con la máquina desenchufada.


 Lavar el kit del nebulizador y la mascarilla o boquilla con agua templada y
jabón neutro.
 Enjuagar bien posteriormente con agua del grifo.
 Dejar que se sequen al aire sobre un lugar limpio, asegurándose que todas
las piezas queden secas.
 El compresor y el tubo de aire (PVC) son piezas no lavables, que se deben
limpiar con un paño húmedo con agua.
 Finalmente, se debe guardar desarmado en un lugar cerrado.
Para pacientes inmunodeprimidos o con elevado riesgo de infección respiratoria
(fibrosis quística), se recomienda esterilizar el kit nebulizador una vez a la semana.

El filtro de aire no se debe lavar ni limpiar. Debe sustituirse tras los usos
recomendados en las instrucciones. Y si se humedece el filtro hay que sustituirlo
porque puede generar obstrucciones.

También es aconsejable sustituir el kit nebulizador tras los usos recomendados en


las instrucciones del fabricante.

▶️Qué medicamento se pone en el nebulizador


Los medicamentos que suelen recetar los médicos para su administración
mediante nebulización son los siguientes:

Broncodilatador y corticoides, para el tratamiento de enfermedades


respiratorias que generen broncoespasmo, como el asma. Aunque lo habitual es
que esta medicación se administre mediante un inhalador de polvo seco, puede
ser necesario el uso del nebulizador en enfermos graves, de avanzada edad o en
casos especiales.
Antibióticos para el tratamiento de infecciones respiratorias.
Suero hipertónico, para ayudar al drenaje de secreciones en casos de fibrosis
quística y bronquiectasias y para ayudar también a bajar la inflación de la vía
respiratoria en casos de bronquiolitis.

USO DE ESPIROMETRO
El espirómetro es un dispositivo que se utiliza para ayudarle a mantener
saludables los pulmones. Utilizarlo le enseña cómo tomar respiraciones profundas
y lentas.
Para utilizar el espirómetro:
 Siéntese y sostenga el dispositivo.
 Colóquese la boquilla del espirómetro de incentivo en la boca. Asegúrese
de hacer un buen sellado sobre la boquilla con sus labios.
 Exhale (espire) normalmente.
 Inhale (inspire) LENTAMENTE.
Una pieza del espirómetro de incentivo subirá a medida que usted inhale.
 Trate de lograr que esta pieza suba lo más alto que pueda.
 Generalmente, hay un marcador colocado por el médico que le indica qué
tan profunda debe ser la inhalación.
Otra pieza más pequeña del espirómetro de incentivo es similar a una bola o un
disco.
 Su meta debe ser asegurarse de que esta bola permanezca en la mitad de
la cámara mientras usted inhala.
 Si usted inhala con demasiada rapidez, la bola se disparará hasta la parte
superior.
 Si usted inhala muy lentamente, la bola permanecerá en el fondo.
Contenga la respiración durante 3 a 5 segundos. Luego, exhale lentamente.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de
succión.
Objetivos
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
Favorecer la ventilación respiratoria.
Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de
secreciones.
Indicaciones
La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las
secreciones.
Contraindicaciones
En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo
criterio médico.
Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia,
leucemia).
Edema o espasmos laríngeos.
Varices esofágicas.
Material y equipo
 Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones de pared).
 Guantes desechables estériles.
 Solución para irrigación.
 Jeringa de 10 ml (para aplicación de solución para irrigación y fluidificar las
secreciones)
 Sondas para aspiración de secreciones (para adulto o pediátrica).
 Solución antiséptica.
 Riñón estéril.
 Jalea lubricante.
 Gafas de protección y cubrebocas.
 Ambú.
Procedimiento para la aspiración nasotraqueal y orotraqueal
1. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
2. Checar signos vitales.
3. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:
4. Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxígeno.
5. Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, sino existe contraindicación.
6. Lavarse las manos.
7. Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.
8. Colocarse cubrebocas, gafas protectoras.
9. Pedir al paciente que realice cinco respiraciones profundas o bien
conectarlo aloxígeno.
10. Activar el aparato de aspiración (o el sistema de pared).
11. Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en
ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no
dominante.
12. Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los
objetos o superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la
mano dominante.
13. Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador, protegiendo la sonda
de aspiración con la mano dominante y con la otra mano embonar a la parte
de la entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo
digitalmente la válvula de presión.
14. Lubricar la punta de la sonda.
15. Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la
inspiración del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda
por nasofaringe posterior, se rota suavemente hacia abajo, si aún continúa
la resistencia intentar por la otra narina o por vía oral. No se debe aspirar la
sonda en el momento en que se está introduciendo, para evitar la privación
de oxígeno al paciente, además de disminuir el traumatismo a las
membranas mucosas.
16. Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el
desprendimiento de las secreciones.
17. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm (para evitar la
presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una aspiración
intermitente presionando el dispositivo digital (válvula) con la mano no
dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos rotatorios con la
sonda tomándola entre los dedos índice y pulgar.
18. La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10
a 15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos
5 minutos antes de intentar una nueva aspiración.
19. Pedirle al paciente que realice varias respiraciones profundas.
20. Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución
para irrigación.
21. Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el paciente
lo tolere, dejando 5 minutos como periodo de recuperación entre cada
episodio de aspiración.
22. Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados.
23. Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.
24. Realizar la higiene bucal al paciente.
25. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.
26. Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la
aspiración de las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo anotar
la naturaleza y características de las secreciones en lo que se refiere a su
consistencia, cantidad, olor y coloración

MEDICIÓN DE ALCALOSIS Y ACIDOSIS


Los términos acidosis y alcalosis se utilizan para describir situaciones anormales
que aparecen por existir un exceso de ácido o de álcali (base) en la sangre.
También se emplea para su descripción el concepto de trastornos del equilibrio
ácido-base, siendo sus causas variadas.
Se considera normal aquel valor de pH que se mantiene dentro de unos márgenes
estrechos, entre 7.35 y 7.45, de tal manera que así se garantiza el normal.
Es posible que una acidosis no cause ninguna sintomatología, o que se asocie a
signos y/o síntomas inespecíficos como fatiga, náuseas y vómitos. La acidosis
aguda puede originar un aumento de la frecuencia y de la profundidad de los
ciclos respiratorios, confusión, dolor de cabeza así como convulsiones, coma e
incluso la muerte.
Los signos y síntomas de una alcalosis son a menudo debidos a pérdidas
asociadas de potasio (K+) y suelen consistir en irritabilidad, debilidad y calambres.
Alcalosis respiratoria
 Aumento de la eliminación de CO2
 Hiperventilación, debida a estados de ansiedad, a dolor o a estados de
shock
 Fármacos (aspirina)
 Neumonías, congestión pulmonar, embolismos pulmonares
 Ejercicio
 Fiebre
 Tumor del sistema nervioso central, traumatismos, infecciones (meningitis,
encefalitis)
 Acidosis Metabólica
 Concentración disminuida de HCO3-, debido a pérdidas de HCO3- o a
aumentos en la cantidad de ácido
 Cetoacidosis alcohólica
 Cetoacidosis diabética
 Insuficiencia rena
Acidosis láctica
De causa tóxica – sobredosis de salicilatos (aspirina), metanol, etilenglicol
Pérdidas gastrointestinales de bicarbonato, como puede suceder en diarreas
prolongadas
Alcalosis metabólica
Concentración aumentada de HCO3-, debida a pérdidas de ácidos o a ganancias
de bicarbonato
 Diuréticos
 Vómitos prolongados
 Deshidratación severa
 Trastornos en los que se pierde potasio
 Administración de bicarbonato, ingestión de sustancias álcalis

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)


Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la
persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede
suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

Compresiones. Las compresiones torácicas estimulan el corazón. La presión


enérgica reanuda el bombeo de la sangre. Para empezar, la persona debe estar
acostada boca arriba en una superficie plana y firme.  

Coloque las manos, con la palma hacia abajo, en el centro del pecho de la
persona. Ponga una mano sobre la otra.

Mantenga los codos rectos y apóyese directamente sobre la persona. Trate de


utilizar su peso corporal para empujar hacia abajo alrededor de 2 pulgadas.

Repita este movimiento a una velocidad de 100 a 120 veces por minuto.

Abrir las vías respiratorias y la respiración Boca a boca.


Después de 30 compresiones en el pecho, verifique si hay signos de respiración
normal. Escuche su pecho y boca durante unos 5 a 10 segundos. Si todavía no
está respirando, es necesario abrir sus vías respiratorias. Incline la cabeza de la
persona un poco hacia atrás y levanté la barbilla.

Presione sus fosas nasales para cerrarlas.

Esto crea un sello para que el aire entre por una sola vía. Dé 2 respiraciones de
rescate grandes en su boca. Cada una debe durar 1 segundo y no ser demasiado
contundente.

Conclusión
Esperamos toda esta información recopilada haya sido de tu agrado y de una
buena ayuda para alimentarte un poco más de conocimientos, muchas gracias por
la atención brindada ante este manual.

Referencias
 Alberto Bercedo(2019), congreso actualización pediatría, epirometria 295-
302.

 (2008) Productos seleccionados para el procedimiento,Aspiracion de


secreciones 2:6

 (2015) empendium, Drenaje postural 20:2

 (2009) Protocolos de enfermería, fisioterapia pulmonar 8:8.

 Beatriz Simon(2019) FisioRespiracion-Unidad de Fisioterapia Respiratoria


en la comunidad de Madrid,Nebulizaciones 2:8.

También podría gustarte