Está en la página 1de 24

TEMA 5- FINANCIACION EMPRESARIAL

INTRODUCCIÓN

El objetivo es conocer las distintas fuentes de financiación que


puede utilizar la empresa y determinar su coste. Para obtener
los fondos necesarios, podemos usar:

 Fuentes de financiación posibles


 Programar la financiación para conseguir los objetivos de la
mejor manera posible.
De ahí que sea interesante el uso del estudio del coste y sus
repercusiones.
FINANCIACIÓN

Proceso de conseguir los recursos financieros necesarios para


llevar a cabo una inversión o para poder culminar el proceso
productivo de una empresa. Esto se materializa en inversiones,
presentes en el activo como inversiones y detalladas en el
patrimonio neto y pasivo
También se puede ver como el sistema para la obtención de
recursos necesarios para cubrir el valor monetario de un
presupuesto, proyecto o actividad económica de una persona, ente
público o empresa
Existen varias fuentes de financiación:

 Financiación propia
o Autofinanciación
o Subvenciones: si no hay que devolverla pasa a formar
parte del patrimonio de la empresa
 Financiación ajena:
o Corto
o Largo
Ambas son fuentes externas de financiación, excepto la
autofinanciación. Además, hay criterios para determinar las
fuentes de financiación:

 Según plazo:
o Corto
o Largo
 Según coste:
o Gratuita: socios, proveedores (cuando se hace
gratuitamente), subvenciones
o No gratuitas: préstamos
 Según destino:
o Consuntivos: para el consumo
o Productivos: para el ciclo productivo
 Explotación: para el ciclo productivo
 Inversión: aumentar la empresa
 Según cliente:
o Particulares
o Empresas
 Según instrumentación: método por el que se obtiene
o Póliza: contrato privado
o Escritura (acto jurídico reglamentado): préstamos
bancarios
o Efectos comerciales: pagaré, letras de cambio…
 Según el número de prestamista:
 Único: una persona o entidad aporta el crédito
 Sindicado: varios prestamistas. Ej. Construcción
de grande infraestructura financiación por varios
bancos
 Según situación de la empresa:
 Lanzamiento
 Expansión: para crecer o exportar
Tanto las gratuitas como sobre todo las no gratuitas son necesarias
las garantías, para poder dotar de la financiación. Existe:

 Personales: avalista o solvencia de la empresa. Por ejemplo,


observando el patrimonio neto y las deudas. Ejemplo: pedir
hipoteca, está sujeto a si puedes pagar mensualmente durante
un periodo una cuota determinada.
 Reales: uso de bienes como garantías. Si no se cumple, la
propiedad queda afectada, es decir, que el prestamista se
queda con la propiedad. Podemos tener:
o Hipotecaria: es un bien inmueble, inscritos en registro
de la propiedad, permanecen en poder del propietario
o Pignoraticia: bienes muebles, se afecta la propiedad,
puede pasar o no a poder del acreedor o un tercero.
Depende de las condiciones que se establezca, el bien se
puede quedar con el deudor o con el acreedor, por
ejemplo, piezas de arte.
FINANCIACIÓN PROPIA

El recurso esencial de una empresa son las aportaciones de los


socios, ya sean iniciales o sucesivas. Además, la empresa puede usar
como recurso las emisiones de capital, que son aportaciones de
personas (físicas y/o jurídicas) al capital social.
Por otro lado, el activo financiero emitido puede ser:

 Acciones: títulos de renta variable. Posee un riesgo, ya que no


siempre que hay beneficio, se reparten dividendos. Aunque
tengas beneficios, no se sabe cuánta rentabilidad vas a tener,
ya que se puede decidir guardar el beneficio para aumentar la
empresa.
 Obligaciones: títulos de renta fijas, ya que a priori, pagas una
rentabilidad fijada, incluso si esta es variable, es decir, sabes
cuándo vas a percibirlas y en función a qué puede variar la
cantidad percibida.
Acciones

Título financiero alícuota del capital social que se le confiere a cada


socio. Esto da a los socios derechos y obligaciones.

 Derechos:
o Reparto de dividendos
o Asistencia y voto en juntas
o Suscripción preferente a nuevas emisiones
o Venta de títulos (derecho de suscripción)
o Información
 Obligaciones
o Pago total de su aportación
o Responsabilidad por las deudas y pérdidas de la empresa
(como máximo lo aportado por el socio)
Valor de una acción

Los socios son quienes deciden dividir el capital social en las


acciones. Así, si tenemos 60.000€, y queremos dividirlo en acciones
alícuotas por un valor concreto, lo cual sería el valor nominal de la
acción (V N )
Capital social ( CS )
V N=
Número de acciones ( N )

Sin embargo, el valor de emisión (V E) es el precio de las acciones


en el mercado la primera vez en su emisión.
Existe también el valor de cotización o de mercado bursátil (V B ):
valor que se le asigna en un mercado secundaria, por ejemplo, en
bolsa. No todas las empresas cotizan en bolsa, sino otros mercados
alternativos, incluso en un mercado privado entre dos personas, lo
cual se engloba en el valor de cotización. Este valor va a depender de
la oferta y demanda del mercado
Además, tenemos:
 Valor teórico (V T ): representa el respaldo de recursos propios
que tiene cada acción, es decir, el valor contablemente de una
acción. Ejemplo: si tenemos 600.000€ con acciones divididas
de tal manera que cada una vale 3€, con una reserva de
400.000€, tendrías un valor teórico de 5€
PN CS+reservas
VT= =
N N
CS CS 600.000
V N= =3 € ⇒ N= = =200.000;
N VN 3

PN 600.000+400.000
VT= = =5 € de valor teórico
N 200.000
 Valor intrínseco o de rendimiento (V R): mide la capacidad
de una acción de generar beneficios durante su vida (valor
actualizado de los beneficios que genera)
n
Bi
V R= ∑
i=1 ( 1+r )i
Clase de acciones

 Según su titularidad:
o Nominativas: figura el nombre del titular, es decir, existe
un registro de accionistas
o Al portador: no figura el nombre del titular
 Según privilegios
o Ordinarias: ningún derecho extraordinario
o Preferentes o privilegiadas: algún derecho especial
sobre el reparto de beneficios o derecho a voto
 Según el precio de emisión
o A la par: precio que es igual al valor nominal
o Sobre la par o con prima de emisión: existe una
diferencia entre el valor de emisión y el nominal, llamado
prima de emisión, donde el precio de emisión es
superior al nominal
o Bajo la par: el valor de emisión es inferior al valor
nominal
Ampliaciones de capital

Una ampliación de capital es un incremento de la cuenta de


capital social de la empresa. Trata de que los socios pongan más
dinero en el patrimonio de la empresa. Dependiendo de la forma en
la que se de, tendremos diferentes consecuencias:

 Ampliaciones de capital a la par: el valor nominal es igual al


valor de emisión.
o Ampliación de capital de 6.000.000 €, con V N =3 €

CS 1.800.000
N= = =6.000 acciones; V N =V E ;
VN 3
' C S' 6.000.000
Ampliaciónde 6.000.000 ⇒ N = = =2.000.000 acciones nuevas
VN 3
N 600.000 1
⇒K= = =
N ' 2.000 .000 3
Por tanto , tenemos un aumento del capital social de
ΔCS=V E · N ' =3 · 2.000 .000=6.000 .000 ;
ΔPN =ΔCS + ΔR=6.000 .000+0=6.000 .000
Por tanto, en bando debe ingresarse ΔPN
 Ampliación de capital con prima: se emite a un precio
mayor al valor nominal, es decir, será el valor nominal más un
porcentaje. Esto se debe a que la empresa posee más valor.
En el ejemplo, queremos una ampliación de capital de 6.000.000
pero una prima de emisión del 80%:
CS 1 .8 00 .000
Ampliación6.000 .000 € ⇒ N = = =6 00.000 acciones ;
VN 3

6.000 .000
N '= =2.000 .000 acciones emitidas ;
3
Prima de emisión=V N · p·N ' =3 · 0.8· 2.000 .000=4.800.000

V E=V N +V N · p ⇒ V E=3 € +3 · 0.8=5.4 € ;

ΔPN =ΔCS + ΔR=6.000 .000+ 4.800.000+ 0=10.800 .000

En bancos=V E · N ' =10.800 .000 €

 Ampliación de capital con cargo a reservas: pone parte o el


total de la acción por parte de la empresa.
o Ampliación de capital gratuita: ocurre como una
transferencia de cuentas, es decir, aumenta el capital
social, pero disminuye en la misma proporción la cuenta
de …. Sirve para estabilizar la estructura de la empresa
Puede ser
o Ampliación parcialmente liberada: el accionista pone
parte de la acción y la empresa pone parte, que es la
parte liberada, llamado q.
Ampliación a 6.000.000 € con un 20% liberado:
CS 1.800 .000
Ampliación6.000 .000 € ⇒ N = = =600.000 acciones ;
VN 3
6.000 .000
N '= =2.000 .000 acciones emitidas ;
3
V E=V N −V N · q ⇒V E=3 € −3 ·0.2=2.4 € ;

ΔR=V N · q· N ' =3· 0.2 ·2.000 .000=−1.200.000 ;

ΔPN =ΔCS + ΔR=6.000 .000−1.200.000=4.800 .000 €


Con
Con prima
liberación
Inicial A la par de emisión
BALANCE del 20%
(miles €) (miles €) del 80%
(miles de
(miles €)
€)
Activo 50.000 56.000 60.800 54.800
Activo no 49.500 49.500 49.500 49.500
corriente y
corriente
Bancos 500 6.500 11.300 5.300
PN y Pasivo 50.000 56.000 60.800 54.800
Patrimonio 35.000 41.000 45.800 39.800
neto
Capital 18.000 24.000 28.800 24.000
social
Reservas 17.000 17.000 17.000 15.800
Pasivo 15.000 15.000 15.000 15.000
En ban cos=V E · N ' =2.4 · 2.000 .000=4.800.000

Efectos de la ampliación de capital

 Impacto sobre el capital social, siempre aumentado,


independientemente del método
 Efectos sobre la autofinanciación (reservas):
 Con prima: aumenta la reserva. El incremento resulta:

 Con parte liberada: disminuye las reservas de la


empresa:

 Efecto neto sobre la financiación propia: suma de los dos


efectos: aumento de capital social más variación de
autofinanciación. Como peor puede ser 0, pero en el resto de
los casos se produce un aumento de capital social
 Sobre la estructura económica-financiera de la empresa:
se estiman por ratios básicos:
 Coeficiente de estructura del patrimonio neto: da
información sobre qué parte es reserva y cuál es capital
social. Si multiplicamos por el valor nominal resulta que
nos da el valor teórico, por lo que, mientras más
pequeña sea la proporción del aumento de las
reservas, más disminuye el ratio de PN/Cs, por lo que
disminuye también el valor teórico
PN PN PN·CS PN
CEP= ; CEP= ·V = = =V T ⇒
CS CS N CS·N N
↓ ΔReservas ⇒ ↓ CEP ⇒ ↓V T
 Coeficiente de solvencia: relación entre recursos
propios y recursos ajeno. Lo normal es que mejore al
aumentar el capital
PN
CSol=
Pasivo
 Grado de autonomía: relación de los recursos propios y
recursos para la financiación de forma permanente. Con
una ampliación de capital, el grado de autonomía suele
aumentar, ya que aumenta más el importe del activo
que el neto.
PN
Gaut=
Activo

Financiación inducida por las ampliaciones de capital: el


endeudamiento que se puede hacer debido a la ampliación de
capital. Esto se traduce en un aumento de financiación ajena sin
empeorar la solvencia respecto a antes de la ampliación.

Tras un aumento de capital se produce una disminución del valor


teórico de cada acción debido a que hay más acciones. Debido a esa
pérdida de valor experimentado, el accionista tiene un derecho
preferente o derecho de suscripción, que tienen privilegio para
comprar una acción frente a no accionistas. Ese derecho, al haber
perdido valor, tiene un precio para compensar la pérdida de valor,
que es en sí el derecho de suscripción. Este teóricamente es:
Donde el valor bursátil después de la ampliación es:

Por ejemplo, siendo un accionista, donde cobras 15 €/acción. Se hace


una ampliación y se disminuye el valor de las acciones nuevas a 14€,
por lo que se te debe compensar, con ese derecho de acción. Puedes
vender el derecho de suscripción teóricamente debería valor 1 €.
Esto es teórico, ya que en los mercados se rigen por oferta y
demanda. (ampliación blanca: calculas el precio los derechos de
suscripción para, con lo ingresado, pagar nuevas inversiones). Así, si
quieres comprar acciones y no eres accionista, puedes comprar
derechos de suscripción que salen más rentable que comprar las
acciones en mercado bursátil.
Reducción de capital

La reducción de capital sirve para:

 Condonar las deudas:


 Materializar en valor nominal de las acciones, es decir,
disminuir en porcentaje requerido
 Slipts: la acción que resulta de dividir las acciones. Esto
aumenta la liquidez, ya que hay más número de acciones y por
valor menor, por lo que es más fácil de comprar y vender.
Autofinanciación

Recursos financieros que obtiene la empresa sin recurrir al exterior


(proceden de la empresa). Existe:

 Por enriquecimiento: beneficio procedente del ciclo


productivo para permitir el crecimiento de la empresa:
reservas
 Por mantenimiento: recurso que se quedan en la empresa
para cubrir las pérdidas de valor de los activos:
amortizaciones
Se calcula como:
Ganancia bruta(G)=I ( ingresos )−C ( cos tes )

ΔF =I −C−T ( tasas )−R ()


ΔR= ΔF− A ( amortización )
Ejemplo:
 Ingresos: 15 millones
 Costes: 5 millones
 Amortizaciones: 2 millones
 Impuestos: 2,8 millones
 Dividendos: 1,5 millones
G=I −C=15−5=10 millones ;
ΔF =10−2.8−1.5=5.7 millones de incremento de autofinanciación ;
R=5.7−2=3.7 millones ( reservas )
Del total de la autofinanciación, 2,8 va a la amortización y 3,7 irá en
reserva. Entonces, aumenta 3,7 millones en banco
Subvenciones

Es una fuente de financiación ajena y gratuita, donde las


aportaciones pueden proceder del Estado o de otro ente público o
privado y sirven para engrosar el patrimonio neto. Además, no son
retornables, por lo que se ubican en el patrimonio neto. Podemos
tener:

 Subvenciones de explotación: sirve para garantizar


rentabilidad del ciclo productivo o compensar pérdidas.
Dado que hacen referencia al ciclo productivo y es por
permanencia de un año, se ponen en resultado del
ejercicio: otros ingresos de explotación
 Subvenciones de capital: sirve para realizar
inversiones, ya sea por establecimiento al crear la
empresa o para la modernización o puesta en marcha de
la empresa. Dado que tiene un efecto a mayor de un año,
se ubican en el patrimonio neto.
Capitalizar y actualizar

El valor del dinero es mayor ahora que en el futuro, debido


principalmente a la posibilidad de inversión: el dinero de ahora lo
puedes rentabilizar para conseguir un beneficio al paso del tiempo.
Está también influenciado por el riesgo y la inflación.
Por ello, existe la capitalización, que es calcular el valor
equivalente de un capital en un futuro, transcurrido n número de
periodos de tiempo. Se calcula como:

C n=C· ( 1+r )n

Donde:

 C: capital inicial a día de hoy


 Cn: capital transcurrido el tiempo
 r: tipo de interés
 n: número de periodos de tiempo transcurridos. Se puede
medir en años, meses días, eones…
La acción contraria es la actualización, que consisten en calcular el
valor de un capital futro en el momento actual:
C
C= ¿ ¿n

Sin embargo, dado que los precios tienden a subir, hay que tener en
cuenta la tasa de inflación prevista (λ)

C n=C· ( 1+r )n · (1+ λ )n

Esto es el Tipo de Interés Nominal (TIN), que incorpora la


inflación a nuestro cálculo, como un interés i que recoge tanto la
inflación como el tipo de interés.

Dado que el producto de la tasa de inflación prevista (λ) y el tipo de


interés (r) es muy pequeño, aproxima.
Además, podemos tener un tipo de interés compuesto, aquel que,
pasado un periodo de tiempo, se incluye en el depósito y genera más
capital. Esto depende de la frecuencia de capitalización.
Ejemplo: Una persona acude a un banco y solicita la cantidad de
1000€. El banco le propone un interés del 12% anual con
capitalización anual, semestral, trimestral o mensual ¿Sería igual el
coste de las distintas opciones?
1 1
 Anual: C 1año =C· ( 1+ i ) =1000 · ( 1+0.12 ) =1120 €
1120−1000
⇒ Coste efectivo= =12 %=i
1000
0.12 2

2
Semestral:C 1año =C· ( 1+i semestal ) =1000· 1+ ( 2 ) =1123.6 €
1123.6−1000
⇒ Coste efectivo= =12,36 % ≠ i
1000
0.12 4
 C
Trimestral: 1año =C· 1+i
( trimestal )
4
=1000(· 1+
4 ) =1125.51 €
1125.51−1000
Coste efectivo= =12 , 55 % ≠ i
1000
0.12 12

12
Mensual:C 1año =C· ( 1+i mensual ) =1000 · 1+( )
12
=1126.83 €
1126.83−1000
⇒ Coste efectivo= =12,68 % ≠ i
1000
365
0.12
 Diario:C 1año =C· ( 1+i diario )
364
(
=1000· 1+
365 ) =1127.47 €
1127.43−1000
⇒ Coste efectivo= =12 ,75 % ≠ i
1000
Para evitar confusión y saber en un plazo de un año, cuanto dinero se
capitaliza, existe la Tasa Anual Equivalente (TAE), que muestra la
cantidad de dinero que se obtendría transcurrido un año. Este se
calcula como:

C n=C 1año ⇒ C· ( 1+i n )n=C· ( 1+ TAE )1

i n
n
( )
⇒ TAE=( 1+i n ) −1= 1+ −1
n
La TAE es el coste efectivo, por lo que también se puede calcular
como:
Cn −C
TAE=
C
FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO

La financiación a corto plazo sirve para acometer acciones en el


periodo de un año, ya sea para poder hacer frente al ciclo productivo
o para la explotación en sí (proveedores, acreedores, servicios
externos…). Los más importantes son:

 Crédito comercial
 Descuento comercial
 Crédito bancario
 Factoring

Crédito comercial

Aplazamiento del pago que permiten hacer los proveedores. Es


considerada como una fuente espontánea de la empresa y es flexible.
Se basa en la buena relación entre el proveedor y la empresa.
También, si se da un descuento por pronto pago, lleva un coste por el
aplazamiento del pago, ya que pierdes dinero por aplazar el pago. En
función de ese coste, puede barajar pagar al contado o más tarde, ya
que puede convenirte endeudarte para pagar al contado o aplazar.
Si pago al contado pagaría F−F·dmientras que si pago mas tarde
pagaría F, donde el incremento del coste es F·d. Entoces, el interés
d
aplicable en ese periodo en términos relativos sería
1−d
Ejercicios 5.4: Un proveedor le vende mercancía por valor de
5.000€ a pagar en 30 días. No obstante, dicho proveedor le ofrece la
posibilidad de pagar en el plazo de 10 días con un descuento del 2%.
(Se considera que el cliente no rentabiliza los recursos si eligiera la
financiación aplazada respecto al pago al contado suponemos que
la empresa no tiene en cuenta el dinero y puede percibir una capital
extra por rentabilizarlo) * Se considera el año de 360 días
100 d 0.02
d=0.02; I = ; = =0.020408⇒
4900 1−d 0.98
360

TAE=(1+ 0.020408
( 30−10 ))−1=43.5 %
Ejercicio 5.5: Un proveedor permite a un cliente aplazar el pago de
30.000€ por la compra de materias primas en 90 días, pero, si realiza
el pago en el momento presente, le aplicará una reducción del 1%
del importe de la factura. * Se considera el año de 360 días
d=0.01; Al contado pagaría=F−F·d=30.000−300=29700 €
360
0.01
(
⇒ TAE= 1+
0.99 ) 90
−1=4.1%

También se puede aplicar la fórmula de actualizar capital, para saber


el interés dependiendo de la cuota, donde si aplicamos en el periodo
el año, obtenemos la TAE.
Cn −C 30.000−29.700
interés= = =1.01%
C 29.700
Letras de cambio

Es un documento de pago aplazado que se ha usado desde romanos.


Expresa el pago de pagar una cantidad determinada sobre una
persona, llamado el librado, al cual tienen que pagar, que es el
tomador de la letra. Para que se considere debe poner

 Poner que es una letra de cambio


 Cantidad a pagar en moneda en curso legal: mandato de pagar
dirigido a la persona que debe pagar (librado) indicado a quien
se tiene que hacer el pago (tomador)
 La fecha y lugar donde se paga y se emite la letra (se libre)
 Fecha de vencimiento: fecha fija, a la vista, plazo desde fecha
fija o vista (cuando se presente el cobro, con un plazo máximo
y mínimo)
 Actores (principales intervinientes): librador, librado, tomador,
otros (puede haber también avalista que te avalen)
 Documento timbrado: hay que pagar un impuesto, ya que el
dota de ciertas garantías frente otros métodos. Mientras más
cantidad en la letra, mayor es el importe del timbrado. Los
avalistas se rellenan por la parte de atrás, además de si se
endosa a alguien.
Ventajas:

 Documento traspasable (endosable)


 Descuento comercial: descuento bancario de efectos
comerciales, es decir, acudes al banco y se solicita el pago de
la letra antes de la fecha de vencimiento. En ese caso, el banco
cobra intereses y comisiones, pero el banco se queda con la
letra, dada la fecha de vencimiento, cobrará la letra el banco.
Si no pagas al banco como librador, tienes la deuda con el
banco
Desventajas:

 Si el banco toma la letra, se lleva un descuento, dado el valor


E:
d
E=N−D ; D=N· · t+ N·c ; L=E−T
360
Donde,

 E, efectivo entregado por el banco, es decir, lo que percibe la


empresa sin impuestos
 N, importe nominal de la letra (lo que se percibe si no se
adelanta)
 D: descuento aplicado por el banco (la comisión que se llevan)
 t: tiempo que se adelanta
 c: comisión, siempre se mantiene fija, independientemente del
tiempo adelantado
 L: importe líquido percibido por la empresa, ya que tiene que
pagar el timbre (T).
La comisión no depende del tiempo, mientras que el interés sí que
depende del tiempo de anticipación. Se puede calcular una TAE
desde el punto de vista del banco y otra TAE desde el punto de vista
de la empresa.
En este caso, los intereses de una parte no son exactamente la
rentabilidad de la otra parte, ya que se pagan impuestos (T). Desde
el punto de vista de la empresa
D+T N−L
Intereses empresa= =
L L
360 360
N−E N −L
(
TA E Banco = 1+
E ) t
−1; TA E Empresa= 1+ ( L ) t
−1

Ejercicio 5.6: Imagine que su empresa cuenta con una letra cuyo
importe es 18.000 €; el timbre le costó 67,31 € y vence dentro de 60
días. El descuento que aplica el banco es del 14% anual y la comisión
del 0.4%. Calcule el efectivo a entregar por el banco y la TAE de la
operación
N=18.000 € ; T =67.31 € ; t=60 días ; d=0.14 ; c=0.004
d 0.14
D=N· ·t + N·C=18.000 · · 60+18.000 ·0.004=492 €
360 360
E=N−D=18.000−492=17.508 € entregado a la banco
360
492
(
TA E Banco = 1+
17.508 ) 60
−1=0.1809=18.09 %

L=E−T =17.508−67,31=17.440,69 € disfrutado por la empresa


360
492+ 67,31
(
TA E Empresa= 1+
170440,69 ) 60
−1=20.85 %

Créditos y préstamos

Son fuentes de financiación ajena y no gratuita, que requieren una


negociación previa con las partes implicadas, además de garantías:

 Real: condicionar la propiedad del bien por el reembolso de la


deuda
 Personal: solvencia de la empresa
Préstamo: contrato por el que una entidad financiera entrega a la
empresa una cantidad de dinero pactada, y ésta se compromete a
devolverlo y a pagar intereses prefijados, según plan de
amortización establecido (reembolso de la deuda). El
prestatario (quien recibe el dinero) dispone automáticamente de todo
el importe del préstamo. Esta última es la gran diferencia frente al
crédito.
Ejemplo: Una empresa solicita un préstamo de 1.000.000€ y el banco
se lo concede con las siguientes condiciones:
o tipo de interés: 8% pagadero trimestralmente
o amortización: de una sola vez a los 6 meses
o Comisión inicial: 1%
o Saldo compensatorio: 10% de la cuantía del préstamo en
libreta de ahorros del propio banco que la remunera con
el 2% pagadero trimestralmente.
CONDICIONES INICIAL TRIMESTRE 1 TRIMEST
RE 2
PRÉSTAMO 1.000.000
SALDO -100.000
COMPENSATO
RIO (SC)
COMISIÓN -10.000
INICAL
INTERESES -20.000 -20.000
(0.02/trimestre
)
REMUNERACIÓ 500(0.005/trim
500
N DEL SALDO estre: 2%
COMPENSATO anual0.5%
RIO trimestral)
AMORTIZACIÓ -1.000.000
N
DEVOLUCIÓN +100.000
TOTAL NETO 890.000 -19.500 -919.500
 D= disposición de dinero en un tiempo (dinero que tengo)
 R=reembolsos (dinero que tengo que pagar)
m n

∑ ( D ) j =∑ ( R ) j ⇒
j=0 1+i j=1 1+ i

19.500 919.500
890.00= 1
+ 2
⇒890.000 x 2−19.500 x−919.500=0
( 1+ λ ) ( 1+ λ )
⇒ X=1.02745 ⇒ λ=0.02745 coste efectivo trimestral
4
TAE=( 1+0.02745 ) −1=0.1144=11.44 %
Esta TAE recoge más variables que el interés, como la comisión,
remuneración, amortización…, es decir, calculamos el coste efectivo
total.
Crédito (cuenta o línea de crédito): contrato por el que la entidad
financiera procede a la apertura de una línea de crédito que permitir
a la empresa disponer de una cantidad de dinero, según necesidades,
hasta un límite acordado. Significa que el cliente puede sacar dinero
de la cuenta, hasta el máximo establecido, que está sujeto a los
costes de la cantidad sustraída.
 Póliza de crédito: contrato entre la empresa y el banco,
donde l banco pone un máximo y la empresa puede sustraer de
la cuenta la cantidad dentro del margen. El banco va a cobrar
intereses por la cantidad no dispuesta al igual que un interés
por el dinero dispuesto. Además, existe una comisión de
apertura:
o Cálculo de costes:
 Cálculo de saldo medio dispuesto
 Cálculo de costes totales
 La suma de todo esto da un coste efectivo, que no
es una TAE, ya que se hace a posteriori
Ejemplo: Una empresa acude a una entidad financiera y solicita una
póliza de crédito con un límite de 100.000€ durante un año. Las
condiciones son:

 interés del crédito dispuesto: 10% anual


 comisión de apertura: 1%
 corretaje: 50€
 comisión sobre el saldo medio no dispuesto: 0,4% trimestral
 liquidación por trimestres vencidos
Factoring

Factoring: Contrato mercantil entre sociedad factor y empresas


clientes: La sociedad factor gestiona los derechos de cobro (corto
plazo) del cliente, ofreciendo varios servicios. Son facturas de
derecho de cobro. Establece contrato, mediante la que se cede esas
facturas, por lo que hay un ente que maneja la factura. Una gestoría
es más amplia, no solo se encarga del cobro de deudas u otros:

 Cobro de deudas comerciales


 Administración de la cartera de clientes
 Además, puede dar servicios secundarios como:
o Cobertura del riesgo de impago: el impago lo asume la
sociedad factor. Diferencia entre descuento bancario,
donde el banco no asume el impago
o Financiación de la empresa: si se hace un contrato con
anticipo de fondo, la sociedad factor, debe adelantar un
porcentaje (normalmente 80%), pudiendo financiarse al
anticipar los fondos que se pagan.
 Condiciones de globalidad (ceder el total de las facturas,
aunque se puede dividirlas canales de venta, sector
geográfico…) y exclusividad (solo una empresa de factoring)
Tipos de factoring:
 Destino de venta: nacional o de exportación. Apoya y gestiona
en el exterior
 Asunción de riesgo de insolvencia: sin recurso (asume el
factor) o con recurso (no paga el riesgo)
 Momento del pago del cliente a los créditos cedidos:
o Al cobro: en el momento que seda el pago
o Fecha límite:
o Fecha previamente establecida: según la fecha,
independientemente si cobra o no cobra.
 Costes del factoring:
o Comisión: porcentaje sobre el total de las facturas
cedidas. Se paga en el momento de la cesión y remunera
todos los servicios excepto el anticipo de fondos
o Tipo de interés por tipo de fondos
 Ventajas:
o Eficacia de los cobros: personal y tiempo, así no tienes
personal específicamente para cobrar
o Disminución de gastos: personal implicado, gastos al
pedir pago…
o Consolidación de la clientela: clientes con mas o
menos riesgos, las políticas comerciales de interés con
ciertos clientes…
 Desventajas:
o Elevado coste: el coste de la financiación del factoring
que del tipo de interés generado por la operación
o Posible no aceptación de facturas: puede ser que no
acepte todas las facturas, es decir, que ciertas facturas
que no tiene pinta de que pague, puede no aceptarlas.
 Cálculo de costes:
 Ejemplo: Calcula el coste efectivo del factoring
o Importe de la factura: 1000€
o Comisiones: 2%
o Plazo: 90 días
o Anticipo: 85%
o Intereses: 10%
Comisión=1.000· 0.02=20 € ;
IVA=20 % ⇒ Importe con IVA=20· 1.21=24.2 € ;
Intereses sobre anticipo=850 ( aplicado el 85 % del anticipo ) · 0.025
( Al ser elinterés anual ,la operación se hace en un trimestre )=21.25 € ;
Coste total =intereses+comisión con IVA=¿
24.2+21.25=45.45 € ;
45.45
Coste efectivo= =0.0565=5.65 % ;
850−45.45
360
90
TAE=( 1+0.0565 ) −1=24.58 %
Ejercicio 5.7
Una empresa desea adquirir un equipo cuyo precio pagando al
contado es de 19.200€ a través de un proveedor. Otro proveedor le
ofrece adquirirlo a través de una financiación aplazada con las
siguientes características:

 Entrada 3000
 Mensualidad durante 6 meses de 541
 Gastos administrativos que aplica el concesionario al cliente
son de 600€ que se pagarán junto con la última mensualidad
 La TAE que aplica el concesionario es del 8%
Plantear las expresiones que permitan al cliente elegir la opción más
favorable económicamente (Se considera que el cliente no rentabiliza
los recursos si eligiera la financiación aplazada respecto al pago al
contado)
1. Debemos calcular el valor actual de esa operación, la segunda
opción.
a. 19200 €
b. Pago durante 36 meses, cada mes con 541, excepto el
último, qu se pagan también los gastos.
i. Valor actualizado de cada pago
541 600
V A =3000+∑ 36
+ ;
( 1+0.0064 )36
( 1+ 0.064 )i
i=1

i m=i 12=12√( 1+TAE )−1=12√ 1+ 0.08−1=0.0064

Ejercicio 5.8
Un empresario tiene dos opciones para cubrir una necesidad de
tesorería de 9.000 €:

 Préstamo bancario a tres meses a un tipo de interés nominal


anual del 12%, además de otros gastos como comisión de
apertura (1,75%) y estudio (0,3%). Los intereses se pagan por
anticipado
 Descuento comercial de una letra de cambio que vence dentro
de 3 meses cuyo importe es de 9.300 €. Una entidad financiera
ha realizado una oferta de pagar en efectivo 9.000 € en el
momento actual.
Prestamo A:
Coste apertura: 0.175· 9000=157.5;
12
Intereses : ·9000=270 € ;
4
9000
Periodo 1=9000−270−27−157.5=85450.5= ⇒
(1+ λ )1
9000
λ= −1=0.0532 ⇒TAE=( 1+0.0532 )4 −1=23.03 %
954505
Prestamo B:
N=9300 € ( dentro de 3 meses ) ;
360

N−E ❑
9300−9000 4
E=9000 ; TAE= 1+
E( ) (
t
= 1+
9000 ) =14.01 %

FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO:

 Préstamos a largo plazo


 Empréstitos
 Leasing
 Renting
Prestamos a largo

Operación financiera para obtener recursos y devolución cantidad


equivalente (cantidad prestada + intereses fijos o variables). Hay
distintos préstamos:

 A interés variable (referenciados EURIBOR(Europe Interbank


Offered Rate) si sube el Euribor los costes suben, IRPH(Indice
de referencia del préstamo Hipotecario: indice promedio de los
prestamos hipotecarios a más de 3 años en bancos y cajas))
(más común debido a que el valor del dinero fluctúa durante el
tiempo, por lo que puede cambiar): compra de inmueble
 A interés fijo
 De cuota fija
 Mixtos
 Colectivos
 Personales
 Hipotecarios: tipo de bien
Modalidades de amortización:

 Préstamos con cuotas totales constantes (método francés)


 Préstamos de amortización cosntane
 Método americano
Variables que intervienen:
Roghsor`g
Amortización por cuotas totales constantes:
A=a1=a2=an
Ejemplo:

C· ( 1+ i )n ·i 1.000 .000· ( 1+0.06 )5 ·0.06


a= n
= 5
=237396.4 €
( 1+i ) −1 (1+ 0.06 ) −1
Cuadro de amortización: cuando antes de haber finalizado el periodo,
puedo devolver el pago.
Año Cinicial Interes amortizacio Cfinal Coste
(6%) nes total
1 1.000.000 60.000 177.396 822604 237.39
6
2 822604 49356 188.040 634564 237.39
6
3 63454 38047 199.322 435242 237.39
6
4 435242 26115 211281 223961 237.39
6
5 223961 13438 223958 0 237

Coste de operación (al no haber comisión, seria el 6% directamtne):


327.396
1.000 .000=∑ 5
( 1+ λ )1
i=1

36+ 50+ 40
T 1=SD= 42 ; ISD ( intereses sadlo dispuestos )=42 · 0.025=1.05 ; ISND (intereses saldo no dispu
3
70+60+ 59
T 2 SD 2= =63 ; ISD=63 · 0.025=1.575 ; ISND=37 · 0.004=0.148
3
55+ 70+85
T 3 SD3= =70 ; ISD=70· 0.025=1.75; ISND=30· 0.004=0.12
3
90+ 90+60
T 4 SD 4= =80 ; ISD=80 · 0.025=2 ; ISND=20 · 0.004=0.080
3
IS DT =6375 ; ISN DT =580 ; Comision anual=100.000 ·0.01=1000 € ;

correntaje=50 € ;
8005
Saldo medio disponible anual=63750 € : =0.1255=12.55 %
63750
Empréstitos
Parecido a un préstamo, pero en vz de un prestamista, hay varios, es
decir, hay varios acreedores. La empresa emite obligaciones, donde
un conjunto de inversores compran obligaciones. Al obtener las
obligaciones, no o convierte en accionsita, pero tiene derecho a que
se le devuelva la obligación. Las obligaciones también son partes
alícuotas de un préstamo mayor. Existen:

 • Activos financieros que emiten las empresas. Es una


modalidad de préstamo:
o “Prestamista”: obligacionistas (personas o empresas
particulares). –
o Préstamo dividido en partes alícuotas u obligaciones.
 Diferentes tipos de obligaciones según formalización y
características fiscales, jurídicas o financieras: bonos, pagares,
letras.
 Vida limitada, en un período de tiempo, es decir, sabes cuando
se va a devolver el empréstito.
 Su rendimiento se paga a través de un interés fijo
Tipos:

 Según totalidad:
o Nominativos: con registro de obligacionistas
o Portador
 Según emisor:
o Publico: gobierno
o Privado: empresa
 Según periodo de amortizaciin
o Corto
o Medio
o Largo
 Precio de emisión:
o A la par
o Afsd
o Sdf
o Sd
 Según formula de pago (amortización)
o Cupón americano: se reciben intereses periódicamente y
se reembolsa el valor nominal a la fecha de vencimiento.
o Cupón cero: reembolso + intereses al vencimiento.
o Al descuento: se emite una obligación por valor inferior
al nominal, y mediatne amortización
o Con reducción del nominal:
Según derechis:

 Ordinarias: son las que responden al modelo clásico.


 Indiciadas: el tipo de interés o el valor del reembolso
referenciado a algún índice (ej. IPC o EURIBOR).
 Participativas: además de la remuneración fija, participación
de los beneficios. (parecida a las inversiones)
 Convertibles: en el momento de la amortización da opción a
conversión en acciones.
o Se valora las obligaciones en términos de nuevas
acciones, que puede ser:
 Fija
 Variable: depende de la cotización de las acciones
Ejemplo:
Se emiten obligación por valor nominal de 60€, con un
valor bursátil de 16€. No sale rentable. Se hace un
descuento en 25%, siendo k=0.75. Por ello, se pueden
convertir 5 acciones/obligación. Esto provoca que
aumentae el capital social y disminuye el pasivo.
Cupon americano:
Amortizacion constante: amortiza el mismo importe en cada
perioodo. Se paga interés por la soubgo viva.
Pago por amortización n*vi+ intereses ()
Cuota total constante
Leasing:
Opertaovo: arendador es fabricante
Financiero: entiendad financiera.
POagos de leasing con apgos en letras.
Ventaja financiera: desgrava
Cuota pospagable: se paga al final del periodo
HAY que tener en cuenta la parte residual del bien.
En el leasing es más frecuente que sea prepagable. El primer
termino no esta dividido por el interés, por lo que….
Freucnetemente, el valor residual da una cuota.

Condicione Trimestre 1
s

 Descubierto en cuenta (números rojos)

También podría gustarte