Está en la página 1de 41

ISAG

INSTITUTO DE EMPRENDEDORES

CURSO: SALUD MUJER

TEMA:
EMBRIOLOGIA

ALUMNA: DIAZ ALDANA SAIRA TATIANA

2018
EMBRIOLOGIA
DEFINICIÓN:
El estudio de esta comienza a partir de que se produce
la fertilización del óvulo por parte del espermatozoide,
dando lugar a la formación del huevo o cigoto, hasta el
momento del nacimiento del ser vivo, una vez que se
han generado todas las principales estructuras y los
órganos, al embrión se le pasara a denominar embrión.

Entre los principales aportes que realiza la embriología se cuentan:


completar el vacío que existe entre el desarrollo pre natal y la obstetricia,
proporcionar conocimientos importantes acerca del inicio de la vida
humana y las diferentes modificaciones que se van produciendo mientras
ocurre el desarrollo pre natal, aporta respuestas para comprender las causas
del porqué de determinadas variaciones en la estructura humana.

IMPORTANCIA DE LA ESPERMATOGENESIS:

La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos


(gónadas), las cuales son glándulas sexuales masculinas. En su interior se
encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-
60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos
contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de
los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y la
liberación del empaquetamiento del ADN (Ácido desoxirribonucleico) de
los espermatozoides en la pubertad.

También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides;


es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas,
activado por la hormona GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina)
que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los
espermatozoides se produce en el epidídimo.

La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la


especie humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis o
espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermiohistogénesis.
A veces incluye aterogénesis y retrogénesis. Se presenta una dotación
haploide o diploide. Las haploides son del gameto n, y las diploides si son
somáticas 2n.
CÉLULAS GERMINALES O ESPERMATOGÉNICAS.
Las células germinales masculinas comprenden las espermatogonias,
espermatocitos I y II, espermátides y espermatozoides.

A )LAS ESPERMATOGONIAS:

Permanecen en los túbulos seminíferos en un estadio de reposo hasta la


pubertad, dónde comienzan a proliferar. Se distinguen dos tipos de
espermatogonias:

• Tipo A: representan la población de células precursoras o células madre


que se dividen por mitosis. Algunas de éstas, recién formadas, permanecen
como células madre, manteniendo el número apropiado de espermatogonias
durante toda la vida, y las demás se diferencian a espermatogonias B.

• Tipo B: Éstas son células que no pueden retroceder al estadio de células


madre y sólo dan origen a nuevas espermatogonias B por mitosis o se
diferencian en espermatocitos primarios.

b) ESPERMATOCITOS:

Es célula diploide germinal masculina que deriva de la espermatogonia y


que da lugar a las espermátidas, a partir de las cuales se originan los
espermatozoides.

Espermatocito primario:

Inicialmente, el espermatocito I se asemeja a las espermatogonias B y se


encuentra en el compartimiento basal. Son células con 46 cromosomas,
cada una de las cuales dará origen a 4 células n (haploide).

El espermatocito I aumenta de tamaño y muestra un cambio en el carácter


del núcleo cuando éste entra en las etapas iniciales de la división meiótica
(Profase I). A este tiempo, desaparecen las uniones estrechas entre células
de Sertoli adyacentes que se haya del lado luminal de los espermatocitos,
para permitir que éstos migren del compartimento basal al adluminal. Las
uniones estrechas entre células de Sertoli vuelven a formarse a un nivel
entre los espermatocitos y los espermatogonios subyacentes. Entonces, los
espermatocitos se encuentran ahora en la zona media del tejido germinal,
convirtiéndose en las células germinales de mayor tamaño (con 16 mm de
diámetro).
Como resultado de la división meiótica, pasan a cada célula hija
(Espermatocito secundario (II)) 23 cromosomas (22 autosomas y un
cromosoma sexual X o Y). La citocinesis es peculiar, pues es incompleta,
por lo que las dos células hijas quedan unidas por un puente de citoplasma.

Espermatocitos II (secundarios):

Son células con 23 cromosomas dobles, con la mitad del volumen de los
espermatocitos primarios y se encuentran más cerca de la luz. Rara vez se
observan en cortes de túbulos seminíferos, pues su vida es corta,
rápidamente entran en una nueva etapa de división celular (Meiosis II) de
citocinesis, también incompleta, para dar como resultado a dos
Espermátidas.

c)

ESPERMÁTIDAS:

Corresponden a células esféricas o poligonales de unos 6 mm de diámetro.


Constan de un material genético haploide (23 cromosomas simples). No
experimentan divisiones celulares, por lo que cada espermátida se
transforma en un espermatozoide por medio de una diferenciación
compleja que incluye 3 procesos:

Espermiohistogénesis (6), incluye la eliminación del exceso de citoplasma,


la aparición del flagelo y la formación del Acrosoma, en 4 fases.
Espermiación(6), que corresponde a la liberación fisiológica del epitelio
germinal.
Maduración (6), que implica cambios morfológicos y funcionales.

LA ESPERMATOGENESIS:
La espermatogénesis es un proceso que se
lleva a cabo en los testículos (gónadas), las
cuales son glándulas sexuales masculinas. En
su interior se encuentran los túbulos
seminíferos, pequeños conductos enrollados
de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de
diámetro cada uno. Los dos testículos
contienen alrededor de un millar de túbulos
seminíferos. En el epitelio de los túbulos
asientan las células germinativas o
espermatogonias y la liberación del
empaquetamiento del ADN (Ácido
desoxirribonucleico) de los espermatozoides
en la pubertad.

También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides;


es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas,
activado por la hormona GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina)
que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los
espermatozoides se produce en el epidídimo.

La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la


especie humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis o
espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermiohistogénesis.
A veces incluye aterogénesis y retrogénesis. Se presenta una dotación
haploide o diploide. Las haploides son del gameto n, y las diploides si son
somáticas 2n.

LA MEIOSIS:

La Meiosis es un complejo proceso de división celular estrechamente


relacionado con la reproducción sexual. Este mecanismo de evolución
consiste básicamente en la duplicación de la célula, la meiosis comprende
el hecho de que el organismo celular se separa en dos y luego este en dos
más, en el proceso de metamorfosis, la nueva parte generada se forma y
evoluciona en otra igual, con las mismas características, funciones e
identidad, este es el proceso celular de formación de gametos
(espermatozoides y óvulos). El órgano reproductor es el lugar donde la
Meiosis hace su principal aparición.
El proceso de Meiosis es sucesivo, la primera etapa de separación (En dos
partes) convierte a la célula en un diploide, pero inmediatamente comienza
la segunda etapa en la que la célula adquiere el nombre haploide y ya es en
cuatro partes en la que esta dividida la célula madre. Este proceso permite
la producción en masa de los principales componentes que se intercambian
en la relación sexual para la creación.

El estudio científico ha clasificado el proceso en cuatro tiempos, los cuales


enunciaremos y explicaremos a continuación:

1) Interface: en esta etapa el ADN adquiere la propiedad de separarse en


dos, por lo que aumenta su tamaño y es visible en el comportamiento de la
célula la cual crea una especie de línea divisoria para separarse. Es el
comienzo de la meiosis.

2) Profase: Los cromosomas moleculares se cruzan, dando paso a la


identidad de cada una de las partes a separarse, desaparece la membrana
celular, el diploide ya está listo para tomar forma.

3) Anafase: La independencia de los pares de los cromosomas, optan los


mismos a dirigirse al polo del nuevo cuerpo celular que se forma y hacen
su nueva vida, el proceso casi culmina.

4) Telofase: Última etapa en la que la membrana celular se forma por


separado en cada una de las nuevas células creadas, ya en esta etapa cada
una tiene su propio y justo material genético, siendo independientes de
cada una, se procede a la formación del estado de función y a la producción
de más células por el mismo proceso de meiosis.
ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE:

Definición de Espermatozoide:

Los espermatozoides son células sexuales o gametos masculinos


producidos en los túbulos seminíferos de los testículos; su principal función
es combinar su ADN (información genética) con el del óvulo (gameto
femenino), a fin de crear un nuevo individuo.

Partes del espermatozoide:

Se identifican tres partes principales:

Cabeza: consta de núcleo y en su parte superior o punta existe una zona


más gruesa llamada acrosoma encargada de perforar la membrana del
óvulo para lograr la fertilización. La cabeza del espermatozoide contiene
ADN que, al combinarse con el del gameto femenino, creará el huevo o
cigoto humano.

Porción media: cuerpo alargado con gran cantidad de mitocondrias,


orgánulos que proporcionan energía para lograr el movimiento.

Cola: también llamada flagelo, es apéndice en forma de látigo que permite


el desplazamiento de estas células sexuales en el líquido seminal, a fin de
alcanzar el útero y la trompa de Falopio en el aparato reproductor femenino
y fertilizar el óvulo. La cola se divide en pieza principal (que es la que da la
movilidad) y pieza terminal.

Vida de los espermatozoides


Desde que el hombre alcanza la pubertad, los espermatozoides se forman
continuamente a partir de células madre localizadas en los túbulos
seminíferos de los testículos, donde permanecen 10 semanas hasta madurar
y, de no ser expulsados, se descomponen y son reabsorbidos por el cuerpo.
Para que los espermatozoides sobrevivan fuera del varón, necesitan
condiciones específicas:
-Temperatura entre los 37 y 37.5 ºC.
-Acidez o pH ambiental de 7 a 7.5.
Cuando el hombre llega a la eyaculación fuera de la vagina, la vida de los
espermatozoides es limitada, ya que en contacto con el aire mueren casi al
instante.
En cambio, la vida de los espermatozoides en el cuerpo de la mujer puede
prolongarse. Si el varón tiene eyaculación dentro de la vagina, viven de 2 a
16 horas dentro de ella, rango que varía debido a que, fuera del periodo
ovulatorio, este es un medio hostil para ellos, pues el pH vaginal (potencial
de hidrógeno, es la acides que se encuentra en la vagina) suele ser menor a
6, mientras que en la ovulación aumenta 1 a 1.5 puntos, alcanzando los 7 a
7.5 puntos que necesitan para sobrevivir.
Cabe mencionar que tras alcanzar las trompas de Falopio pueden vivir
hasta 2 días en espera de la ovulación, dado que la temperatura y acidez de
esta zona es propicia para ellos y, al entrar en contacto con el gameto
femenino, el acrosoma de la cabeza del espermatozoide facilita penetrar el
óvulo y lograr la fertilización.
CARACTERISTICAS:
-Mide unos 30-35 micras y está cubierto solo por membrana celular
-Tamaño de 50 micras de longitud
-La cabeza mide de 5 a 8 μm y una cola de 50 μm de longitud.
-Poseen una velocidad de 3 milímetros por minuto.
-Es de forma alargada, con una cabeza un poco esférica con una abultada
punta y con una colita larga
-Es de textura gelatinosa
- Es necesaria para la reproducción de los seres vivos
-El espermatozoide conforma el 10% del semen, se calcula
aproximadamente que en un mililitro de semen hay entre 80 y 150 millones
de espermatozoides
-Tienen como principal papel transportar una carga genética de 23
cromosomas al óvulo de la mujer y fecundarlo.
-Pueden estar dentro del hombre hasta 72 días.
-El tiempo medio de supervivencia de un espermatozoide en el cuerpo de la
mujer es de 4 días.

OVOGÉNESIS:
DEFINICION: Es la formación de células
sexuales femeninas, llamadas óvulos, que
tiene lugar en los ovarios de los animales
superiores. Tal como sucede con la
espermatogénesis, la ovogénesis se lleva a
cabo por medio de la mitosis y la meiosis,
partiendo de células germinales diploides.
Tras dos divisiones sucesivas, meiosis I y
meiosis II, se producen cuatro células con
caracteres hereditarios recombinados y la
mitad de la carga genética (haploides). La
ovogénesis y la espermatogénesis son
procesos de formación de gametas, que en
conjunto se denomina gametogénesis.
OVOGENESIS PRENATAL
En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se
reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas (ovarios) las
células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen
millares de ovogonias, que son células madres del ovario con toda la
dotación genética de la especie (diploides). Las ovogonias dan origen por
división mitótica a ovocitos primarios, también diploides. Cerca de un
millón de ovocitos primarios se forman en los ovarios durante la etapa
embrionaria, que se rodean de células foliculares y epiteliales planas,
formando el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes de gestación,
los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, pero al llegar al
diploteno de la profase I se detiene la división meiótica hasta que se
alcanza la madurez sexual (pubertad), momento en que se reinicia el
proceso de ovogénesis por acción hormonal. Este prolongado lapso de
inactividad se llama dictiotena. Se supone que las células foliculares
segregan una sustancia que frena el proceso de maduración del ovocito
primario.
OVOGENESIS POSNATAL
Las niñas nacen con folículos primordiales que encierran, como ya se dijo,
a un millón de ovocitos primarios en dictiotena, hasta que llega la madurez
sexual. En ese momento el número de ovocitos se reduce a unos 400-
500000, ya que una gran cantidad a involucionado. Empiezan a madurar los
folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño. Un poco antes de
que la mujer ovule concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario
haploide y el primer cuerpo polar. Cabe señalar que esta división no es
proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más tarde se
atrofia, es muy pequeño respecto del ovocito secundario, que obtiene casi
todo su citoplasma. Este ovocito secundario queda detenido en metafase II
y es expulsado del ovario (ovulación). Si se produce la fecundación, el
ovocito secundario continúa la meiosis II hasta el final, formándose un
ovocito haploide maduro y un segundo y pequeño cuerpo polar que más
tarde involuciona. Si no hay fecundación, el ovocito secundario es
eliminado durante la menstruación. Cabe señalar que de los 400 o 5000000
ovocitos que hay en los ovarios al llegar la madurez sexual, solo 400-500
ovocitos primarios se transformarán en ovocitos secundarios a lo largo de
toda la vida reproductiva, ya que por cada ovulación que hay en cada ciclo
se pierden cerca de mil ovocitos por atrofia.

Producida la ovulación, el ovocito secundario pasa del ovario a la trompa


de Falopio, madurando de a uno por vez. Las hormonas segregadas por la
hipófisis (gonadotrofinas) ejercen su acción sobre los ovarios. La hormona
folículo estimulante (FSH) estimula al ovocito primario para que se
convierta en secundario, mientras que la hormona luteneizante (LH)
provoca la ovulación.
SEMEJANZAS ENTRE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS:
Se llevan a cabo en glándulas sexuales.
Cumplen con el objetivo de producir células sexuales.
Son reproducciones sexuales propias de los animales superiores
A partir de células diploides se generan células haploides
Ambos procesos pasan por mitosis y meiosis.
DIFERENCIAS ENTRE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS

OVOGENESIS ESPERMATOGENESIS
Se lleva a cabo en los ovarios Se realiza en los testículos
La mujer nace con 400000 ovocitos El hombre nace sin
primarios espermatozoides
Se inicia en ovogonia Se inicia en una espermatogonia
Cada ovogonia genera un ovocito Cada espermatogonia produce
primario cuatro espermatozoides
En la meiosis I, es mayor el En la meiosis I, el material celular
material celular que pasa a una de se reparte de manera equitativa
las células hijas
FECUNDACION Y SUS FASES:
DEFINICIÓN:
La fecundación es la unión del óvulo y el
espermatozoide para que se pueda
producir un embarazo. En la especie
humana, la fecundación es interna, es
decir, tiene lugar en el interior del cuerpo
de la mujer, en concreto en las trompas de
Falopio. Ésta es la denominada
fecundación natural o in vivo.
También es posible realizar la fecundación en un laboratorio de
reproducción asistida, proceso conocido como fecundación artificial o
fecundación in vitro.
Es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el
espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación
cromosómica normal del ser humano (46 cromosomas).
Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe
eyacular en el interior de la vagina de la mujer. En este momento, los
espermatozoides podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar
hasta las trompas de Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo.
Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio después del
coito, solamente podrán encontrarse con el óvulo si la mujer se encuentra
en sus días fértiles y ha habido ovulación. En ese caso, los espermatozoides
se colocarán alrededor del óvulo e intentarán fecundarlo.
ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN NATURAL:
1.- PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA
El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los
espermatozoides a través de la capa de células que rodea el óvulo: la corona
radiada.
Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación
de la enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola).
Una vez atraviesan esta capa, los espermatozoides se encuentran con una
segunda barrera: la zona pelúcida, la capa externa que rodea al óvulo.

2.- PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA


Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona
pelúcida, aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo.
Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide
establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esto
desencadena la reacción acrosómica, que consiste en la liberación de
enzimas hidrolíticas denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas
disuelven la zona pelúcida para permitir el paso del espermatozoide.
Asimismo, la reacción acrosómica provoca una serie de cambios en el
espermatozoide que permiten su capacitación final para poder penetrar en
el interior del óvulo fundiendo sus membranas.
3.- REACCION CORTICAL O DE ZONA:
La reacción cortical o reacción de zona es un
lento proceso que se produce en la
fecundación (en la región ampular o tercio
superior de la trompa de uterina) cuando un
espermatozoide se une con la membrana
plasmática del óvulo (reacción de zona). Se
trata de una modificación de la zona pelúcida
que inhibe la poliespermia o polispermia
(entrada de más de un espermatozoide al
óvulo); las enzimas hidrolíticas liberadas por
los gránulos corticales digieren las proteínas ZP2 y ZP3 receptores de
espermatozoides, provocando que ya no ingresen nuevas espermas en los
mamíferos.
Una vez que un espermatozoide ha penetrado al ovocito, éste desencadena
mecanismos que evitan la entrada de otro espermatozoide. Esto se logra
mediante dos bloqueos de la poliespermia: uno rápido y otro lento.
Bloqueo rápido: Consiste en la des-polarización eléctrica de la membrana
del ovocito, que en 2 ó 3 segundos se propaga en toda la periferia del
ovocito, impidiendo que otro espermatozoide se adhiera a su membrana.
Dura 5 minutos, tiempo suficiente para que se organice el bloqueo lento.
Bloqueo lento: Comienza en el sitio de la penetración del espermatozoide.
Consiste en la liberación de iones de Ca++ y salida de enzimas hidrolíticas
y polisacáridos al espacio perivitelino. Los polisacáridos se hidratan y se
hinchan, lo que aumenta el espacio perivitelino. Por su parte, la zona
pelúcida hidroliza sus moléculas receptoras a espermatozoides en la ZP3,
que la hace impermeable al paso de otros espermatozoides. Este proceso es
conocido como la “reacción de zona”
4.- FORMACIÓN DEL PRONÚCLEO
El pronúcleo es el núcleo de los gametos. Posee la mitad del número de
cromosomas de los núcleos de las otras células no reproductivas. Durante
la fecundación los pronúcleos de un óvulo y al menos un espermatozoide se
fusiona para crear el núcleo único del cigoto. Los cuales tienen la
particularidad de disponer de la mitad de cromosomas con respecto al resto
de células del cuerpo, esto es, 23 cromosomas.
FORMACIÓN DEL PRONÚCLEO
Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la
meiosis, proceso que permite la reducción del número de cromosomas. Así,
se libera el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan
formando una estructura denominada pronúcleo femenino.
Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el
núcleo del espermatozoide, queda junto al pronúcleo femenino. La cola se
desprende para terminar degenerando y el núcleo se hincha para formar el
pronúcleo masculino.
Una vez ambos pronúcleos se encuentran uno junto al otro, ocurre la fusión
de ambos.
Esto supone que las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para
que sus cromosomas puedan juntarse y que la célula restablezca su
dotación cromosómica, es decir, 46 cromosomas en total.
Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto
humano: primera célula del organismo fruto de la unión del óvulo y el
espermatozoide.
ANFIMIXIS
La anfimixis es el proceso por el cual culmina y finaliza la fecundación.
Cuando el pronúcleo masculino se une al femenino mezclándose su
material genético. Tiene lugar en la metafase de la mitosis en curso luego
de la unión.
En los pronúcleos haploides masculino y femenino se replica el ADN y
cada cromosoma forma dos cromátides, a la vez que los pronúcleos se
aproximan entre sí. Cuando los pronúcleos contactan, sus membranas se
rompen y los cromosomas se entremezclan.
Rápidamente los cromosomas se organizan alrededor de un huso mitótico
como preparación de una división mitótica normal. En este momento puede
considerarse que la fecundación ha concluido y el ovocito fecundado se
denomina cigoto.
Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebé
será un niño o una niña en función de sus cromosomas sexuales:
Cigoto Masculino: sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será
un niño.
Cigoto femenino: sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será
una niña.
El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del
embrión se definirá según si el espermatozoide es portador de un
cromosoma X o un cromosoma Y.
ETAPA PRE- NATAL:

PERÍODO PRE-EMBRIONARIO
El período pre-embrionario Este periodo transcurre desde la 1ra semana
hasta la 3ra semana del desarrollo.
Comprende los siguientes eventos:
1ªsemana: fecundación, segmentación, formación del blastocito e
implantación
2ªsemana: formación del embrión bilaminar
3ªsemana: formación del embrión trilaminar.
Primera semana del desarrollo pre-embrionario:
Fecundación: Es un fenómeno biológico que
consiste en la fusión entre un espermatozoide y un
óvulo para constituir el cigoto.
La fecundación se produce en el tercio externo de
la trompa uterina. El ovocito liberado por el ovario
en la ovulación conserva entre 12 y 24 hrs su
capacidad para ser fertilizado.
El espermatozoide entre 48 hrs. y 72 hrs. Su capacidad fertilizante.
Segmentación La segmentación se efectúa 30 horas
después de la fecundación, el cigoto se divide en 2
células luego en 4 seguidamente hasta contar con
107 células a este punto ya se le denomina
BLASTOCITO (5to día)
Segmentación y compactación Con la primera
división mitótica del cigoto da comienzo la
segmentación.
Se originan así, a las 24 horas del inicio de la fecundación, dos células hijas
que se denominan blastómeros. A las 40 o 50 horas de la fecundación ya
hay cuatro blastómeros agrupadas de manera poco compacta. La
segmentación se extiende del primer al quinto día, formándose una
estructura esférica, que tiene el aspecto de una mora y que se conoce como
mórula
Formación del blastocito Dentro de la mórula, se desarrolla una cavidad
llena de líquido (Cavidad blastocistica) convirtiéndose en Blastocito, el
cual presenta una masa celular interna (Embrioblasto)
Cuando la mórula llega a la cavidad uterina, entra líquido desde la zona
pelúcida a la mórula
El líquido desplaza la masa celular interna a un polo del embrión formando
una cavidad el blastocele. En esta etapa el embrión se llama blastocisto.
La masa celular interna se llama ahora embrioblasto y la más celular
externa se llama trofoblasto.
El trofoblasto se aplana y forma la pared epitelial del blastocisto.

Implantación
La implantación es el proceso por el que el embrión se ancla en el
endometrio y es imprescindible para que ocurra el embarazo. A partir de
ese momento se comenzará a formar la placenta para permitir la nutrición,
sustento y protección del futuro bebé durante la gestación.
Cigoto: Célula que resulta de la unión del ovocito con el espermatozoide
durante la fecundación, Es el origen del nuevo ser.
Mórula: Masa de múltiples células compactadas dentro de la capa celular
externa, formada 3 días después de la fecundación. Se denomina así por su
parecido con el fruto de la morera o zarzamora
Segunda semana de desarrollo
Formación del disco germinativo bilaminar:
Entre los días 8-12, el blastocisto se divide en 2 capas:
1. Una capa externa llamada TROFOBLASTO.
2. Una interna llamada embrioblasto.
El trofoblasto a su vez divide en:
1-Capa interna llamada citotrofoblasto
2-Capa externa llamada sincitotrofoblasto
El embrioblasto se va a dividir en 2 capas: Estos van a contener el líquido
amniótico que van a cubrir el niño durante los 9 meses
1. Epiblasto
2. Hipoblasto
Disco Germinativo Bilaminar:
Inicio de la 2da semana el embrioblasto se ha
reorganizado en un disco plano bilaminar
Una capa externa formada por células cilíndricas
denominadas epiblasto (ectodermo primitivo).
Capa ventral o interna de células cúbicas bajas el
hipoblasto(endodermo primitivo). A-epiblasto B-
disco bilaminar C-endodermo D-hipoblasto
El trofoblasto Esta se encarga de la ruptura de los vasos sanguíneos para
permitir el paso de los hematíes; lo cual ayuda al enriquecimiento.
DIA 11 Y 12:
• El sincitotrofoblasto erosiona vasos y condiciona que la sangre materna
escape hacia las redes lacunares o afuera de ellas: Circulación útero-
placentaria primitiva.
• Al tiempo de la blastulacion se produce cambios morfológicos en la masa
de células internas: formación del disco bilaminar.
• Constituido de Epiblasto (Cavidad amniótica) e Hipoblasto (Cavidad del
blastocito)

Tercera semana de desarrollo


 Disco Germinativo Trilaminar:
En la 3ra semana de gestación ocurre la gastrulación; este es un proceso
mediante el cual se establecen las 3 capas germinativas, esto comienza con
la formación de la línea primitiva: 1. Ectodermo 2. Mesodermo 3.
Endodermo
 Disco germinativo trilaminar
1. Ectodermo:
Dará origen a los órganos que nos conectan
con el mundo exterior
Sistema nervioso central y periférico
Epitelio sensorial de oído, nariz y ojo
Piel incluyendo pelos y uñas
Glándula hipófisis, mamarias sudoríparas y
esmalte dentario
2. Mesodermo:
Formará: cartílago, hueso, dermis, musculatura, corazón, bazo, vasos
sanguíneos y linfáticos, células sanguíneas, sistema urogenital y corteza de
suprarrenales.
3. Endodermo: Forma el epitelio de revestimiento del tracto respiratorio,
gastrointestinal, epitelio de la vejiga y la uretra, tiroides paratiroides,
hígado y páncreas, amígdalas y timo
Período Embrionario
Transcurre desde el inicio de la 4ª semana hasta el final de la 8ª semana
(días 22 al 56 del desarrollo, tiempo en el cual comienzan a desarrollarse
las principales estructuras externas e internas.
En este periodo se produce la histogénesis y organogénesis, y el embrión
toma su forma definitiva.
La exposición del embrión a un teratógeno durante estas semanas,
constituye el período más crítico del desarrollo, pues pueden producirse las
principales malformaciones congénitas.

Desarrollo de los sistemas corporales:


 Formación de los esbozos de los
principales órganos, aparatos y sistemas.
 El embrión sufre un plegamiento en
sentido cefalocaudal y otro dorsoventral.
 Se originan los arcos branquiales p
faríngeos.
 Formación de la boca primitiva o
estomodeo
 Histodiferenciacion de los primeros
órganos
 Periodo ritico, teratógenos provocan
malformaciones congénitas mayores.
El corazón comienza a latir entre los 18 y 25 días
A las 5 semanas de la concepción, el corazón y el hígado
son muy grandes. Mide 10mm de largo.
Durante la 5ta y 6ta semana no existen huesos craneales,
los brazos y las piernas son hasta ahora extremadamente
cortos y los pies están empezando a tomar forma.
En la 6ta semana:
 En el saco vitelino se producen tanto los hematíes
como las células madres de los leucocitos del sistema
inmune.
 El embrión tiene su propia sangre separada de la de la
madre
 El corazón late produciendo unos 14- 150 latidos por
minutos
 Inicia la odontogenesis
7ma y 8va semana:
Ya en la 7ma semana las células nerviosas cerebrales han comenzado a
tomar contacto unas con otras por medio de proyecciones

INICIO DEL PERIODO FETAL


10 – 11 SEMANAS
 Dispone aún de suficiente espacio
 El hígado, el bazo y la medula ósea se hacen cargo de la reproducción
sanguínea.
11-12 SEMANAS
 Comienza a tener rasgos más humanos
 Todas las hormonas necesarias para el embarazo son ahora formadas
por la placenta.
 El cuerpo está completamente formados, sus órganos ya están
funcionando y puede sentir dolor.
14 SEMANAS
 La piel s delgada, traslucida, es fácil ver los vasos sanguíneos debajo de
ella.
 Se forman los dedos de los pies.

16 SEMANAS:
 Los rasgos faciales comienzan a perfilarse
 En los dedos empiezan a parecer los lechos unguenales. (Área
modificad de la epidermis situad debajo de la epidermis de la uña,
sobre la cual se desliza es al crecer).
 Lo ojos ya están bien desarrollados, están cerrados y no volverán a
abrirse hasta que el feto tenga siete meses y ya son sensibles la luz.
16 – 18 SEMANAS
 Ya tiene expresión facial.
 Es capaz de escuchar.
 Presenta reflejo de presión y puede patear aunque aun es imperceptible
por la madre.
 Se produje bilis en el hígado
 Bajo la piel inicia la producción de grasa parda. 20 cm

19 – 20 SEMANAS
 La madre puede percibir los movimientos fetales.
 Mide de 24 a 25 cm y pesa 340 gr. aproximadamente.
 Adquiere pelo, pestañas y cejas, ya posee huellas digitales.

21 -22 SEMANAS
 Se detecta claramente por ecografía el sexo del feto.
 Movimientos respiratorios.
 La circulación d la sangre ya es completa.
 Las glándulas sebáceas empiezan a funcionar.
 En los varones inicia el descenso de los testículos

23 – 24 semanas (6 MESES)
 El cuerpo del feto aparece cubierto por un vello suave,
llamado lanugo.
 Los músculos y los órganos del bebe crecen
rápidamente y las células del córtex del cerebro
involucradas en el pensamiento consciente empiezan a
madurar.
 Ya pesa 700 gr y mide 28 cm.
25 – 27 semanas
 Los parpados se separan y pueden abrir los ojos.
 La piel es rojiza y arrugada.
 Esta cubierto por vernix caseosa.
 Se oscurece el lanugo.
 Se inicia la secreción de surfactante.

28 SEMANAS
 El feto ahora mide 38 cm y pesa +/- 1,200 gr.
 Los parpados se abren y cierran.
 Un bebe que nazca en este periodo de desarrollo fetal
puede sobrevivir.

30 SEMANAS
 El feto alcanza una longitud de 40 cm y pesa más o menos 1,900 gr.
 Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no
han alcanzado una madurez completa.
32 – 33 SEMANAS
 La piel es rosada y lisa, se cae el vello que hasta ese
momento lo protegía.
 Las pupilas ya reaccionan a la luz.
 Las uñas de las manos llegan hasta las puntas de los
dedos.

34 SEMANAS
 El feto peso más de 2,600 gr
 Se presenta un aumento en la grasa corporal por lo que
se redondea el contorno del feto
 El punto de unión del cordón umbilical se encuentra en el
centro del abdomen.

37 – 38 SEMANAS
 El cerebro está perfectamente constituido.
 A mayoría de los fetos se encuentran en posición
cefálica.
 Conserva algo de lanugo en la espalda, los hombres, las
mejillas y los muslos.
FETO DE TÉRMINO
 Su aspecto general corresponde a las características de un neonato que
ha cumplido con el tiempo de maduración intrauterina.
 Su peso varía entre 3.000 y 3.500 gramos y su talla alcanza los 50
centímetros de longitud cráneo – calcanea.
 Se observa, en ambos sexos, un aumento del volumen mamario.
 En los fetos femeninos, los labios vulvares mayores cubren a los labios
menores.

 PARTO: expulsión o extracción del feto.


 ALUMBRAMIENTO: expulsión de la placenta. Ocurre entre 15 y 30
post – parto.
MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
DEFINICION.
Las membranas extraembrionarias son prolongaciones membranosas del
embrión, pliegues que crecen alrededor de este y lo cierran para crear
cuatro sacos que les dan, no sólo protección, sino también aseguran su
nutrición, respiración y excreción hasta que, llegado el momento, puedan
realizar esas funciones por sí mismo. Estas estructuras reciben el nombre
de:
El saco vitelino es la primera membrana embrionaria que se forma.
Contiene y rodea el vitelo que está formado por sustancias, como proteínas
y grasas, almacenadas para la nutrición del embrión.
El amnios es una membrana que envuelve y separa al embrión del medio
exterior. Entre el amnios y el propio embrión existe un espacio denominado
como la cavidad amniótica donde encontramos el líquido amniótico con
numerosas funciones, como por ejemplo: protección del feto contra
agresiones externas o producidas por contracciones, mantener al feto en
una temperatura estable y otorgar a este un medio favorable para su
desarrollo.
El corión o serosa es una membrana que rodea externamente al embrión
para protegerlo. Además el corión, en mamíferos, participa en la formación
de la placenta.
El alantoides, que es una membrana extraembrionaria originada como una
extensión del tubo digestivo primitivo del embrión. Inicialmente, el
alantoides rodea al embrión entre el amnios y el corión, pero conforme va
avanzando el desarrollo embrionario, su tamaño va disminuyendo hasta
formar parte del cordón umbilical como resultado final. Su función en
general es variada, pero en mamíferos tan sólo realiza la función de
excreción.
EMBARAZOS GEMELARES Y MULTIPLES
EMBARAZOS GEMELARES:
Gemelos bicigóticos o bivitelinos (mellizos)
Los embarazos múltiples se producen cuando un útero contiene más de un
feto. Muchos padres, al conocer la noticia, se preguntan si sus bebés serán
gemelos o mellizos.
Representan el 70% de los embarazos gemelares. Son el resultado de dos
óvulos fecundados por dos espermatozoides que han formado dos cigotos.
Son dos gestaciones distintas que se desarrollan a la misma vez. Cada uno
se implanta de forma independiente, dentro de su saco gestacional con su
propia placenta y su propia bolsa amniótica.
El desarrollo de los gemelos bicigóticos o bivitelinos suele ser mayor que
el de los gemelos univitelinos.
Para que suceda tiene que haber habido dos ovulaciones en el mismo ciclo
menstrual, o bien dos óvulos del mismo ovario o bien un óvulo de cada
ovario.
Al ser la fecundación de dos óvulos y dos espermatozoides la carga
genética es diferente, con lo cual, los niños pueden ser o no del mismo
sexo. Por lo mismo, tampoco son idénticos, siendo lo que conocemos como
mellizos. De cada 100 embarazos de mellizos, la mitad son de diferente
sexo, y de los que son del mismo sexo, la mitad son 2 varones y la mitad 2
mujeres.
Gemelos monocigóticos o univitelinos
Es menos frecuente que el anterior. Representan el 30% de los embarazos
gemelares y su incidencia es de aproximadamente un par de gemelos cada
250 nacimientos. A diferencia de los anteriores, el cigoto se forma por la
unión de un óvulo y un espermatozoide que tras la fecundación se divide
para crear dos embriones. La división del cigoto se considera como un
hecho fortuito, un “accidente biológico” en el que no influyen la raza, la
edad de la madre o la herencia.
Los bebés que surgen de esta fecundación llevan la misma información
genética, por eso son siempre del mismo sexo, lo que se conoce como
gemelos idénticos, que aunque no lo son completamente, sus semejanzas
físicas suelen ser muy grandes.

Según el momento en el que se divida el cigoto, tendremos diferentes tipos


de gemelos monocigóticos o univitelinos.
1) Bicoriales y biamnióticos: cuando la división del cigoto se produce
dentro de los 3 días posteriores a la fecundación. Cada embrión crece
dentro de su propia bolsa amniótica y se alimenta de su propia placenta.
2) Monocoriales y biamnióticos: cuando la división del cigoto se produce
entre el cuarto y el séptimo día posteriores a la fecundación. Comparten la
misma placenta pero cada uno crece en su propia bolsa amniótica.
Representan el 90% de los embarazos gemelares monocigóticos.
3) Monocoriales y monoamnióticos: son casos muy poco frecuentes.
Sucede cuando la división del cigoto se produce tardíamente, entre el 7 y el
13vo. día posterior a la fecundación. Comparten placenta y bolsa
amniótica, siendo el embrión lo único que se divide. En este tipo de
embarazos suelen ser más frecuentes las complicaciones.
Dentro de este último grupo de gemelos monocoriales y monoamnióticos
se incluyen los embarazos de gemelos siameses o unidos, que sucede
cuando la división del cigoto se produce después del 13vo día posterior a la
fecundación. La división es incompleta y quedan unidos por alguna parte
de sus cuerpos (toracópagos, unidos por el tórax; pigópagos, unidos por las
nalgas y craneópagos, unidos por la cabeza)
El embarazo univitelino produce gemelos idénticos (un óvulo fecundado
por un espermatozoide), mientras que el embarazo dicigótico produce
mellizos (dos óvulos fecundados por dos espermatozoides).
En cualquier caso, ante un embarazo múltiple (sean gemelos, mellizos o
trillizos) la mujer debe extremar los cuidados, ya que aumenta el riesgo de
complicaciones. Y puede sufrir un mayor número de las molestias típicas
del embarazo como la acidez de estómago, el estreñimiento, varices, etc.
EMBARAZO MÚLTIPLE
Causas del embarazo múltiple
Existen varias razones por las que una mujer concibe a más de un bebé:
1. La edad. A partir de los 30 años, las posibilidades de embarazo múltiple
aumentan. Un tercio de estos embarazos pertenecen a mujeres que esperan
a tener hijos después de los 30 años. A medida que el tiempo pasa, la mujer
produce más hormonas que estimulan la ovulación haciendo que sus
ovarios liberen más óvulos a cada mes.
2. Medicamentos que estimulan la fertilidad. Los tratamientos
hormonales para aumentar la producción de óvulos en un ciclo predisponen
a la fecundación múltiple.
3. Las técnicas de reproducción asistida, como la fertilización in Vitro
(FIV), utilizan transferencias de dos a tres embriones en el útero, para tener
más posibilidades de éxito en la fecundación.
4. Herencia. Una mujer también tiene más probabilidad de concebir más
de un bebé, si ella posee un historial personal o familiar de nacimiento de
mellizos o gemelos.
5. Multíparas. Después de varios partos anteriores, se aumenta la
posibilidad de un embarazo múltiple.
Cuando un espermatozoide fecunda un óvulo y éste se separa en dos, la
mujer queda embarazada de gemelos. Es el llamado embarazo univitelino o
monocigótico que puede ser de diversos tipos:
Dos placentas (bicorial) y dos bolsas (biamniótico)
Una placenta (monocorial) y dos bolsas (biamniótico)
Una placenta (monocorial) y una bolsa (monoamniótico)
Una placenta y una bolsa con fetos fusionados (siameses)
Complicaciones
Los productos de embarazos múltiples tienen mayor riesgo de resultados
perinatales adversos en comparación con sus homólogos de embarazos
simples, principalmente debido a un mayor riesgo de un parto prematuro y
debido a la monocorionicidad que es cuando los gemelos comparten la
misma placenta y un solo saco amniótico. Últimamente se ha hecho más
clara la asociación entre la monocorionicidad y los eventos perinatales
adversos. Los embarazos monocoriónicos tienen aproximadamente un 15%
de riesgo de desarrollo del síndrome de transfusión gemelo a gemelo, que
puede estar asociado con la mortalidad y la morbilidad perinatal, a pesar
del tratamiento. Además, la muerte fetal intrauterina de uno de los gemelos
en un embarazo monocoriónico puede estar asociada con un riesgo mayor
del 20% de que el gemelo sobreviviente desarrolle una encefalomalacia
multiquístico.
EMBARAZO GEMELAR TRIPLE, CUÁDRUPLE, QUÍNTUPLE…
A todos se los llama embarazos gemelares aunque el número de embriones
sea superior a dos. Como hemos dicho antes, los gemelos son los nacidos
del mismo parto y pueden ser dos, tres, cuatro, cinco, seis e incluso ha
habido casos excepcionales como el de septillizos en Egipto.
EMBARAZO GEMELAR TRIPLE:
Dentro del embarazo gemelar triple hay a su vez tres tipos dependiendo de
la cantidad de óvulos fecundados.
1) Puede haber sido la fecundación de un solo óvulo que se dividió en dos y
uno de ellos luego se dividió otra vez en dos. Son los conocidos como
trillizos idénticos, pues comparten el mismo material genético y por
supuesto, son del mismo sexo.
2) Dos óvulos fecundados por dos espermatozoides y uno de ellos se
dividió en dos, dando como resultado tres niños. Los dos niños nacidos del
mismo óvulo y espermatozoide comparten material genético y tendrían el
mismo sexo (lo que suele llamarse gemelos), mientras que el otro puede ser
de diferente sexo (lo que suele llamarse mellizo).
3) Tres óvulos fecundados por sendos espermatozoides (gemelos
tricigóticos). Igual que en el caso de los gemelos visigóticos cada uno tiene
su propia carga genética, su propia bolsa amniótica y placenta. Se parecen
como cualquier hermano con la diferencia que son gestados a la misma vez.
El embarazo gemelar cuádruple
Es el resultado de la de dos óvulos que a su vez se dividieron en dos, o
bien de 3 óvulos, dos independientes y uno que a su vez se divide en dos, o
mucho más extraño si hablamos de fecundación natural, de cuatro óvulos
independientes fecundados por cuatro espermatozoides en un mismo ciclo.
Así, a medida que aumenta el número de embriones resultantes de las
divisiones más excepcionales son los embarazos. Podríamos seguir con
cinco, seis o más.
Las combinaciones pueden ser muchísimas, pero espero que esta
clasificación de los tipos de gemelos pueda servir para aclarar algunas
dudas sobre los nacimientos múltiples.
ENFERMEDADES
1.- HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITA.
Es una anomalía congénita en la cual hay una abertura anormal en el
diafragma, el músculo entre el pecho y el abdomen que le ayuda a uno a
respirar. Esta abertura permite que parte de los órganos abdominales
(estómago, bazo, hígado e intestinos) se suban hasta la cavidad torácica
cerca de los pulmones.
¿Cuál es la fase de la embriogénesis que se ve afectada?
Se ve afectada la formación normal del diafragma, se debe a que una o
ambas membranas pleuroperitoneales no logran cerrar los canales
pericardios peritoneales por lo que la cavidad peritoneal se continúa con la
cavidad pleural.
¿Cuáles son los agentes causantes de la enfermedad?
Una hernia diafragmática es una rara anomalía que ocurre mientras el bebé
se está desarrollando en el útero. Los órganos abdominales como el
estómago, el intestino delgado, el bazo, parte del hígado y el riñón ocupan
parte de la cavidad toraxica lo que impide que el pulmón se desarrolle
normalmente.
¿Cuáles son los aspectos anatómicos o clínicos de la enfermedad?
 Coloración azulada de la piel debido a la
falta de oxígeno
 Respiración rápida (taquipnea)
 Frecuencia cardíaca rápida (taquicardia)
 Pruebas: la ecografía fetal puede mostrar
órganos abdominales en la cavidad torácica o luego del nacimiento un
examen del bebé que muestra: Movimientos irregulares del tórax, falta
de ruidos respiratorios en el lado de la hernia.
Tratamiento
Se realiza de emergencia una cirugía, la cual se practica para colocar los
órganos abdominales en la posición apropiada y reparar la abertura en el
diafragma.
El bebé necesitará soporte respiratorio durante el período de recuperación.
Algunos bebés se dejan con circulación extracorpórea. Esto le brinda a los
pulmones la oportunidad de recuperarse y expandirse después de la cirugía.
GRASTOSQUISIS
Es un defecto congénito en el cual los intestinos del bebé están por fuera
del cuerpo debido a un orificio en la pared abdominal.
¿Cuál es la fase de la embriogénesis que se ve afectada?
La gastrosquisis ocurre cuando los músculos de la pared abdominal del
bebé no se forman correctamente lo que ocurre aproximadamente en la
cuarta semana del desarrollo embrionario, por el orificio que se produce
sobresalen los intestinos y otros órganos, por lo general hacia el lado
derecho del ombligo.
¿Cuáles son los agentes causantes de la enfermedad?
La gastrosquisis es un tipo de hernia, es decir una ruptura, los bebés con
esta afección presentan un agujero en la pared abdominal por lo cual los
intestinos del niño generalmente sobresalen a través de este agujero.

¿Cuáles son las manifestaciones anatómicas o clínicas de la


enfermedad?
 Protuberancia en el abdomen
 Intestino que sale a través de la pared abdominal cerca del cordón
umbilical
 Pruebas: El examen físico de los bebés es suficiente para que el médico
diagnostique la gastrosquisis.
 Signos de demasiado líquido amniótico (polihidramnios). Con la
ecografía prenatal a menudo se puede identificar la gastrosquisis.
Tratamiento
Se realiza una cirugía para reparar el defecto, en la cual el cirujano
reintroduce los intestinos dentro del abdomen y cierra el defecto, de ser
posible. Si la cavidad abdominal es muy pequeña, se sutura un saco de
malla alrededor de las márgenes del defecto abdominal y los bordes del
defecto se halan hacia arriba. El saco se denomina silo. Con el crecimiento,
el intestino herniado retorna a la cavidad abdominal y el defecto se puede
cerrar.
DIABETES GESTACIONAL
Riesgos
Este tipo de diabetes sólo se desarrolla durante el
embarazo. Es importante descubrirla porque
puede llevar a complicaciones durante el
embarazo y a la muerte del feto. Además, la
mitad de las mujeres que padecen la enfermedad
durante la gestación, podrán acabar siendo
diabéticas insulino-dependientes en un plazo de
ocho años. Precauciones Es necesario detectar la
enfermedad para retrasar su evolución y realizar
una vigilancia continuada. El tratamiento se suele
realizar, por regla general, exclusivamente mediante un régimen.
EL SIDA
Es una enfermedad que se puede transmitir de la
madre al hijo. Una de cada tres mujeres
infectadas por el virus transmite la enfermedad al
feto en el transcurso del embarazo. La madre no
sólo transmite el virus, también los anticuerpos
que ha desarrollado. Por esta razón, casi ningún
recién nacido desarrolla la enfermedad durante
los tres primeros meses de vida.
HIPERTENSIÓN
Riesgos
La hipertensión en el transcurso de embarazo es grave.
Puede provocar problemas en el crecimiento del feto e,
incluso, la muerte. Pero el riesgo no es sólo para el
niño. La madre también puede sufrir una complicación
mayor, llamada eclampsia (semejante a un ataque
epiléptico). Precauciones En cada control prenatal se
deberá medir la presión arterial. Se considera que una
mujer embarazada sufre de hipertensión cuando las
cifras son superiores a 14 para la presión sistólica y 9
para la diastólica. Si las cifras son superiores a 15/10, se hace necesaria la
hospitalización, con el fin de controlar a madre e hijo.
EL HERPES
Riesgos: Se trata de una infección vírica que se
desarrolla en las regiones genitales. Si en el
momento del parto el niño entra en contacto con el
virus, puede llegar a desarrollar una infección muy
grave.
Precauciones: Si la afección aparece cerca del
momento del parto, éste no podrá desarrollarse de
forma natural y se llevará a cabo una cesárea. Si se
produce en los primeros meses, el tratamiento a
seguir dependerá del resultado de las sucesivas
muestras locales, tomadas regularmente.
LA TOXOPLAMOSIS
Riesgos: Es una enfermedad que aparentemente no presenta ningún
síntoma clínico para la madre. Es benigna para la mujer, pero el feto puede
quedar muy afectado, e incluso provocarle la muerte. Puede suceder que, al
nacer, el niño no presente ningún síntoma, pero que más tarde desarrolle
una afección ocular. Por esta razón, un niño que haya sufrido la
toxoplasmosis en el vientre de la madre, debe ser vigilado durante mucho
tiempo.
Precauciones: Se contagia a partir de los excrementos de los gatos y la
carne de cerdo o cordero infectado. Por esta razón, se recomiendan una
serie de medidas de higiene para evitar contraerla: abstenerse de cualquier
contacto con gatos y sus excrementos, comer la carne bien cocida, lavar
abundantemente las frutas y verduras antes de comerlas. No obstante,
puede detectarse con un análisis de sangre al comienzo del embarazo.
RUBEOLA
Riesgos
Esta enfermedad contraída durante el embarazo es muy peligrosa para el
feto, ya que hay un gran riesgo de contaminación. Cuando la infección se
produce durante el primer mes de embarazo, el riesgo de malformación
sobrepasa el 50%. Este porcentaje disminuye rápidamente después de los
tres primeros meses. Sin embargo, cuando la contaminación se produce en
la última etapa, el niño está bien formado pero enfermo. En este caso los
cuidados al feto son muy importantes.

Precauciones
Dado el riesgo que supone para el feto, es indispensable la realización de
un test biológico que determine si la madre ha padecido o no la
enfermedad. Los tests serológicos deben hacerse antes de la concepción del
niño. Si la prueba resulta positiva, la futura madre será inmune y no hay
ningún riesgo. En cambio, si es negativa, deberá vacunarse
inmediatamente. Por otro lado, cuando una mujer embarazada no conoce si
está o no inmunizada, es necesario que evite al máximo el contacto con
niños en edad escolar y, por supuesto, con cualquier persona que tenga
rubéola.
ECTOPIA CARDIACA
La ectopia cardiaca la localización del corazón es muy poco frecuente. En
la forma torácica de la ectopia cardiaca, el corazón está expuesta parcial o
totalmente en la superficie del tórax. Se asocia habitualmente a mitades
muy separadas del esternón y saco pericárdico abierto.
¿Cuál es la fase de la embriogénesis afectada?
La ectopia cardiaca de debe al desarrollo defectuoso del esternón y
pericardio por la falta de fusión completa de los pliegues laterales en la
formación de la pared torácica durante la cuarta semana del desarrollo
embrionario
¿Cuáles son las manifestaciones anatómicas o clínicas de la
enfermedad?
El diagnóstico se realiza por medio de la evaluación ecográfica detallada
del primero y del inicio del segundo trimestre y métodos complementarios
como imágenes Doppler y ecografía en tres dimensiones
Una vez realizado el diagnóstico está indicado se realiza un
ecocardiograma fetal.
Tratamiento
La ectopia cordis verdadera implica una tasa de
mortalidad elevada; la mayoría de los recién
nacidos con esta anomalía muere a los pocos
días después de nacer y un número reducido sobrevive unos meses. El
abordaje quirúrgico depende del diagnóstico prenatal de las
malformaciones estructurales intracardiacas y extracardíacas asociadas.

HEMANGIOMAS CAPILARES
Son grupos de capilares sanguíneos anormalmente densos que constituyen
los tumores más frecuentes durante el primer año de vida, ya que se dan en
el 10 % de los nacimientos, por lo general aparecen en cualquier parte pero
se ven asociados a estructuras craneocefalicas
Este defecto aparece entre la semana tres y cinco de gestación
Los hemangiomas capilares son neoplasias cutáneas bastante comunes que
varían en tamaño. Se pueden presentar casi en cualquier parte del cuerpo,
pero generalmente aparecen en el tronco.
Un hemangioma capilar es:
 De color rojo cereza brillante
 Pequeño, desde el tamaño de una cabeza de alfiler hasta alrededor de un
cuarto de pulgada de diámetro
 Liso o puede sobresalir por fuera de la piel
 Pruebas: se examinará la neoplasia en su piel para diagnosticar un
hemangioma capilar. Generalmente no se requieren otros exámenes.
Algunas veces, se puede realizar una biopsia de piel para confirmar el
diagnóstico.
Los hemangiomas capilares generalmente no necesitan tratamiento. Si
afectan su apariencia o sangran con frecuencia, se pueden extirpar por
medio de:
 Quemado (electrocirugía/cauterización)
 Congelamiento (crioterapia)
 Láser
 Escisión por rasurado
 Expectativas (pronóstico)
LA OTOCEFALIA:
Alteración del primer arco branquial
Caracterizada por: aplasia o hipoplasia
mandibular severa, anomalías en la orofaringe,
junto con un desplazamiento ventro-medial de
los pabellones auriculares que pueden llegar a
fusionarse en la línea media. En la semana 4
Capa embrionaria: neuroectodermo 3
TRISOMÍA 13 O SÍNDROME DE PATAU
Definición: Es una enfermedad genética que resulta de la presencia de un
cromosoma 13 suplementario. Este síndrome es la trisomía reportada
menos frecuente en la especie humana (consecuencia de una no disyunción
meiótica, principalmente en el gameto materno
Características
•Deficiencia mental
•Malformaciones graves del SNC
•Frente inclinada
•Orejas malformadas de implantación baja
•Defectos de cuero abelludo
•Labio, paladar hendido o ambos
TRIPLOIDIA
Produce por la falta de disyunción en la formación de uno de los gametos
de los padres, de modo que uno de los gametos de estos tendrá carga doble
en el gameto que aporte, o bien por disperma, dos espermatozoides
fecundan un óvulo a la vez. O Por falta de separación del 2 cuerpo polar del
ovocito en la II división meiótica
• Retraso del crecimiento intrauterino
• Tronco desproporcionadamente pequeño
• Representan el 20% de los abortos anómalos cromosómicos
• Representa el 2% de los abortos espontáneos
• Mueren por múltiples anomalías y bajo peso al nacer 28

También podría gustarte