Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

La tiña del cuero cabelludo o tinea capitis es la infección del pelo del cuero cabelludo por
hongos dermatófitos, que está producida por especies de los géneros Microsporum y
Trichophyton. Los dermatófitos parasitan exclusivamente en las estructuras
queratinizadas de la piel, el pelo y las uñas. Su hábitat natural puede ser el hombre
(antropofílicos), los animales (zoofílicos) o el suelo (geofílicos). 

El agente etiológico más frecuente en Sudamérica es el Microsporum de la especie canis,


transmitida por perros y gatos, existiendo además la m. mentagrophytes, por conejos.

El Querion de Celso fue descrito por él mismo en el año 30 a.c, usando como terminología
Kerión por su semejanza a un panal de abejas. 

La tiña de la cabeza se clasifica en dos variedades:

 Tiña seca de la cabeza es la variedad más común (85%); se inicia al caer sobre la
piel cabelluda, las esporas o conidios del hongo provenientes de otro niño o de
pelos de animales tiñosos, originando una infección a nivel cutáneo primero; luego
son atacados los pelos a nivel de la base de la porción intrafolicular, de manera
que se degrada la queratina a nivel del bulbo y matriz del pelo, por tanto, el resto
cae debido a que la raíz pierde fuerza para sostenerlo, dando origen a pelos cortos
parasitados que no crecen.

 Tiña inflamatoria o querion de Celso. Es una entidad menos común que la tiña
seca (15%), en general producida por especies zoofílicas como M. canis y T.
mentagrophytes var. Mentagrophytes. 

El diagnóstico es clínico y se confirma con examen del folículo piloso en KOH 40%,
examen de Wood y siendo el Gold Standard el cultivo del hongo en Agar Sabouraud o
también con agar dextrosa o Agar urea más gentamicina o cloranfenicol, durante 8 a 15
días 3,4,8. Además es importante pesquisar durante el interrogatorio los contactos con
animales y humanos infectados. Entre los diagnósticos diferenciales se enumera a
foliculitis, forunculosis, celulitis, abscesos piógenos, carbunco, y miasis furuncoloide

Pá gina 1
MARCO TEORICO

1.- DEFINICIÓN : La tiña de la cabeza (tinea capitis) es una infección causada por hongos
del cuero cabelludo y del cabello. Los signos y síntomas de la tiña de la cabeza pueden
variar, pero por lo general, se presenta como zonas calvas de aspecto escamoso que
producen picazón.

La tiña de la cabeza, una infección muy contagiosa, muy frecuente en niños pequeños y
de edad escolar. Algunos casos de tiña de la cabeza producen una inflamación grave en
el lugar de la infección, lo que puede dejar cicatrices o alopecia.

2.-ETIOLOGIA: La tiña del cuero cabelludo se debe a una de diferentes variedades de


hongos tipo moho llamados dermatofitos. Son hongos queratinofílicos que pueden invadir
el estrato córneo de la piel y otros tejidos queratinizados, tienen 3 reservorios principales y
se encuentran en humanos (antropofílicos), en animales (zoofílicos) o en la tierra
(geofílicos o telúricos).

Tipos de infección de tiña de la cabeza

Según aspectos clínicos, la tinea capitis se puede clasificar en 3 formas:

A) Tiña seca de la cabeza, la cual presenta dos variedades: la primera es la


microspórica, producida casi siempre por canis, y la segunda es la variedad
tricofítica, producida generalmente por T. tonsuran.

B) Tiña inflamatoria o querion de Celso, menos común que la tiña seca y


producida principalmente por especies zoofílicas
como canis y T. mentagrophytes. En esta forma clínica, el proceso
inflamatorio no se debe al microorganismo sino al proceso inmunológico del
paciente.

C) Tinea capitis en adultos, que es la forma menos frecuente.

Según de acuerdo al patrón microscópico de invasión fúngica como

Infección del interior del tallo piloso (endotrix):

 T. tonsurans
 T. Violaceum
 T. Favica

Infección externa del tallo piloso (ectotrix):

 T. verrucosum
 T. mentagrophytes 
 Género Microsporum (M.Canis y M. Adouinii)

La invasión del pelo tipo endothrix es producida predominantemente por T.


tonsurans, T. soudanense y T. violaceum, . Las hifas crecen hacia abajo del pelo y

Pá gina 2
penetran en la vaina del mismo. El hongo crece completamente dentro de la vaina
del pelo y la cutícula permanece intacta. Las hifas dentro del pelo se convierten en
artroconidios. En la microscopía directa del pelo se observan artroconidios dentro
de la vaina sin destrucción de la cutícula.

La tiña fávica se caracteriza por la producción de hifas en el pelo que son


paralelas al eje largo del folículo piloso. Una vez que las hifas se degeneran dejan
túneles largos dentro del pelo que habitualmente no se rompe. Estas pueden verse
junto con burbujas de aire durante el examen microscópico de pelos parasitados
con hidróxido de potasio (KOH). Es por esto por lo que este trastorno es
llamado favus, una palabra derivada del latín que significa panal de miel.

La invasión tipo ecto-endothrix del pelo se asocia frecuentemente con M.


audouinii, M. canis, M. distortum, M. ferrugineum, M. gypseum, M. nanum y T.
verrucosum. Algunos de éstos causan parasitación fluorescente con la luz de
Wood. Las hifas invaden la parte media del folículo piloso, crecen hacia fuera del
folículo y cubren la superficie del pelo, se pueden desarrollar artroconidios por
dentro y por fuera del pelo. Las esporas que rodean el pelo dan la impresión de
una vaina. Este tipo de parasitación se subdivide en megasporada, microspórica y
microide, dependiendo del tamaño y la disposición de las esporas

3.- TRANSMISIÓN: La tiña es contagiosa y puede diseminarse de las siguientes formas:

 De un ser humano a otro. A menudo la tiña se disemina a través del contacto


directo piel a piel con una persona infectada.
 De un objeto a un ser humano. La tiña puede diseminarse a través del contacto
con objetos o superficies que una persona o un animal infectado haya tocado, como
la ropa, las toallas, la ropa de cama, los peines o los cepillos.
 De un animal a un ser humano. Los perros y los gatos, en especial los cachorros
y los gatitos pequeños, suelen ser portadores de tiña. Otros animales que con
frecuencia son portadores de los hongos son las vacas, las cabras, los cerdos y los
caballos. Tu hijo puede tener contacto con la tiña cuando asea o acaricia a un animal
con tiña.

4.-FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo de la tiña del cuero cabelludo son:

 Edad. La tiña del cuero cabelludo es más frecuente en niños pequeños y en edad
escolar.
 Exposición a otros niños. Los brotes de tiña son frecuentes en escuelas y
centros de cuidado infantil, donde la infección se transmite con facilidad mediante
el contacto físico cercano.
 Exposición a mascotas. Una mascota, como un gato o un perro, puede tener la
infección sin mostrar ningún signo. Los niños pueden contraer la infección al tocar
o acariciar al animal.

Pá gina 3
5.-SÍNTOMAS: Los signos y síntomas de la tiña de la cabeza (o del cuero cabelludo)
incluyen:

Tiña de la cabeza seca e inflamatoria

La variedad seca se manifiesta por descamación y «pelos tiñosos», es decir, pelos cortos
(2 a 3 mm), gruesos, quebradizos, deformados y en ocasiones con una vaina
blanquecina. El prurito es lo más frecuente.

Las tiñas tricofíticas generan alopecia difusa con placas pequeñas e irregulares,
intercaladas con los pelos sanos; los pelos afectados semejan granos de pólvora
(puntos negros) y puede haber lesiones muy pequeñas, con afección de dos a tres
pelos.
Las tiñas microspóricas originan una o pocas zonas pseudoalopécicas
redondeadas (placas), bien limitadas, de mayor tamaño que las anteriores, casi
siempre de varios centímetros de diámetro, con los pelos tiñosos cortados al
mismo nivel( Dan la impresión de haber sido «podados»).

Las formas inflamatorias se dividen en dos, la más común es la de hipersensibilidad o


querion de Celso, que puede ser indistinguible clínicamente del granuloma de Majocchi en
la cabeza, una manifestación rara que regularmente se presenta en pacientes con
trastornos inmunológicos y es ocasionada por especies tricofíticas, y a diferencia del
querion no tiende a la curación espontánea .

El querion de Celso se caracteriza por un plastrón inflamatorio doloroso a la palpación que


se acompaña de adenopatía regional, generalmente puede ser gigante y también múltiple.
Se inicia como por una o varias placas pseudoalopécicas, con descamación y pelos
cortos; luego aparece el eritema y la inflamación, lo que da paso a una lesión de bordes
definidos, dolorosa y cubierta de numerosas pústulas; precisamente por esta imagen
clínica toma el nombre de querion, que significa «panal de abejas».

El síntoma más importante de esta variedad de tiña de la cabeza es el dolor, puede haber
adenopatías retroauriculares y satélites; si el proceso continúa, los pelos cortos son
expulsados paulatinamente o quedan bajo el proceso inflamatorio; en el término de
aproximadamente ocho semanas la respuesta tisular y, sobre todo, la inmunidad celular
eliminan por completo al parásito, pero dejan como consecuencia zonas de alopecia
definitiva con fibrosis.

6.- DIAGNÓSTICO

Diagnóstico clínico: El examen con luz de Wood representa un apoyo técnico


importante, ya que es una herramienta accesible, barata y práctica, su importancia
radica en que proporciona orientación para la identificación del microorganismo
involucrado, será negativo en tiñas tricofíticas debido a que en éstas predomina la
infección de tipo endothrix, que no produce la característica fluorescencia amarillo-
verdoso observada con organismos que ocasionan parasitación de tipo ecto-
endothrix como M. audouinii y M. canis.

Pá gina 4
Examen directo y cultivo El examen del cuero cabelludo debe incluir la búsqueda
de pelos rotos o puntos negros, los cuales pueden ser recolectados con pinzas
para realizar el estudio micológico. El examen directo es una prueba micológica
indispensable, se realiza con KOH + dimetilsulfóxido (DMSO) o negro de clorazol.
Si se cuenta con microscopio de fluorescencia se puede utilizar para la
observación el blanco de calcoflúor. La muestra debe inocularse también en un
medio de cultivo para hongos como agar Sabouraud o que esté adicionado con
antibióticos (Mycosel), el crecimiento de las colonias es evidente en una a seis
semanas.
Estudio histopatológico : El estudio histopatológico usualmente demuestra la
presencia de artrosporas en los folículos pilosos o en el estrato córneo. Puede
haber crecimiento de hifas y formación de artroconidias en la superficie del pelo
(ectothrix) o dentro del tallo (endothrix). En la tiña fávica las hifas se encuentran en
el estrato córneo, en el tallo y en el escudete o «cazoleta».

8.- TRATAMIENTO

Los medicamentos antifúngicos que se pueden tomar por boca se utilizan para tratar la
tiña del cuero cabelludo. Los medicamentos que se recetan con mayor frecuencia son la
griseofulvina (Gris-Peg) y la terbinafina (Lamisil), en pacientes pediátricos tratados
concomitantemente con el uso de champú a base de disulfuro de selenio al 2 % era
efectivo para reducir el número de esporas viables en cuero cabelludo, se debe indicar a
los pacientes utilizar el champú tres veces por semana y dejarlo en contacto con el cuero
cabelludo durante al menos cinco minutos antes de enjuagarlo.

Pá gina 5

También podría gustarte