Está en la página 1de 20

F:02.AP.

GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

MUNICIPIO DE SAN GIL - SANTANDER

SECRETARÍA DE GESTION SOCIAL Y SALUD - ALCALDÍA MUNICIPAL

ANEXO ESTUDIO DEL SECTOR

OBJETO

PRESTACION DE SERVICIO DE APOYO LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA


ASAMBLEA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE SAN GIL, SANTANDER.

NOVIEMBRE 2019
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

El presente estudio es elaborado en respuesta de lo establecido en la subsección ART


2.2.1.1.1.5.3 DECRETO 1082/2015. Se procede a realizar el siguiente estudio que servirá
como base para adelantar el proyecto de pliegos y estudios previos del proceso contractual.

La metodología empleada es guiada por Colombia Compra Eficiente a través del


DOCUMENTO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEL SECTOR. el cual
establece el deber de las Entidades Estatales de analizar el sector relativo al objeto del
proceso de contratación; se tendrá en cuenta el objeto del proceso de contratación,
condiciones del contrato (plazos, formas de entrega y de pago) e idoneidad y experiencia que
se requieren para el desarrollo óptimo del objeto a contratar.
_______________________________________________________________________________

1. ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO Y DEL SECTOR

1.1 CLASIFICACIÓN ECONOMICA

El objeto a contratar se relaciona con las empresas dedicadas a la actividad económica


prestación de servicios de organización, promoción y gestión de eventos empresariales,
comerciales, convenciones, conferencias y reuniones, estén incluidas o no la gestión de
instalaciones de infraestructura y la dotación de personal necesario para su funcionamiento.

CLASIFICACIÓN UNSPSC

Clasificación
Segmento Familia Clase Producto
UNSPSC
Servicios de
Gestión, Servicios
Exhibiciones y
Profesionales de Comercialización y Reuniones y
80141902 ferias
Empresa y distribución eventos
comerciales
Servicios
Administrativos

Alimentos Platos Comidas


Alimentos,
50192701 preparados y combinados combinadas
Bebidas y Tabaco
conservados empaquetados frescas

Equipos y
Equipos de audio y
suministros para Atriles, sistemas
video para Mazos o bloques
45111503 impresión, de sonido y
presentación y de sonido
fotografía y accesorios
composición
audiovisuales

1.1.4 Contexto económico


F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Que el artículo 91 de la ley 136 de 1994 establece que son atribuciones del Acalde, en relación con la
Administración Municipal: Dirigir la acción administrativa del municipio.

Que la Ley 1251 de 2008 “Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción
y defensa de los derechos de los adultos mayores” en su artículo 1 establece que el objeto de la
precitada ley es orientar las políticas que se deben tener en cuenta en el proceso de envejecimiento,
planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil, la familia y regular el funcionamiento de las
instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez de
conformidad con el artículo 46 de la constitución Nacional, la declaración de los derechos humanos de
1948 y diversos tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia.

Así mismo, el articulo 7 ibídem consagra que el Estado, en cumplimiento de los fines sociales, es
responsable de la planificación, coordinación, ejecución y seguimiento de las acciones encaminadas al
desarrollo integral del adulto mayor, para lo cual deberá elaborar la Política Nacional de
Envejecimiento y Vejez.

De igual forma, el precitado artículo en el numeral 9 estipula que es deber del Estado: “(…) 9.
Promoción de entornos saludables, de accesibilidad y el acceso a la habilitación/rehabilitación del
adulto mayor”.

Del mismo modo el Gobierno Nacional a través del marco jurídico como es la ley 100 de 1993, ley 797
de 2003, ley 962 de 2005, decreto 019 de 2012 y demás normas reglamentarias, contempla el
Programa de Protección Social al Adulto Mayor denominado actualmente como Colombia Mayor, en
el cual se entrega un bono pensional que tiene como propósito apoyar económicamente esta población
con el ánimo de mejorar la calidad de vida a los beneficiarios del mismo.

La Administración Municipal actual en cumplimiento del mandato legal y compromiso social pretende
apoyar la atención integral a los adultos mayores con un alto índice de vulnerabilidad, teniendo en
cuenta que existen múltiples factores tales como la insuficiencia de los recursos económicos que no
les permite satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, recreación, educación, cultura y
exequias fúnebres etc.), estas condiciones los relega a un segundo plano, sin posibilidades para tener
un proceso de envejecimiento digno, productivo y participativo.

Igualmente, según las funciones establecida para el comité municipal de apoyo al programa de
Protección Social al Adulto Mayor –Colombia Mayor se debe realizar la asamblea general para la
elección de los representantes a este comité.

Colofón de lo anterior, la administración municipal pretende realizar una actividad lúdico- recreativa
para la realización de la asamblea de beneficiarios del programa de Protección Social al Adulto Mayor
–Colombia Mayor, con la cual se pretende brindar un espacio que genere la integración de 2500
adultos mayores aproximadamente, los cuales se encuentran congregados en los tres (3) centros vida
y el centro de bienestar del adulto mayor existentes en el Municipio, así como los que son actualmente
beneficiarios de programas que lidera la administración municipal.

Con esta actividad se pretende dar un espacio de integración, reconocimiento y analizar los avances y
acciones que se vienen desarrollando en la política pública hacia el adulto mayor, buscando mayores
canales de comunicación directa entre esta población y la administración municipal; promoviendo la
atención integral que origine condiciones para un mejor desempeño en el campo social de esta
población , teniendo en cuenta que el adulto mayor es componente de nuestra sociedad, con derecho
a una vida digna y adecuada a condiciones mínimas de valores, factores importantes para la
convivencia en comunidad; así como apoyar los programas a nivel nacional dirigidos a esta población.
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

En virtud de lo anterior, y teniendo en cuenta que la administración municipal no cuenta con toda la
infraestructura y el personal necesario que brinde sus servicios de apoyo logístico para la realización
de esta actividad, se requiere contratar algunos servicios logísticos según la necesidad establecida
para la realización de esta actividad a través de una persona natural o jurídica que tenga la experiencia
e idoneidad requerida para el cumplimiento del objeto a satisfacción.

EMPLEO EN EL SECTOR

El salario mínimo en Colombia se fija para periodos de un año y su periodicidad de pago es


mensual; pudiendo darse una diferente aplicación en el pago real; en muchas compañías
colombianas se acostumbra a acordar el modo de pago y la forma de pago mediante una
cláusula especial en el contrato de trabajo, pudiendo variar su modo de pago efectivo entre
periodos quincenales o mensuales, y su forma de pago pudiendo ser ésta en circundante; o
en especie sin superar el 50% del valor del mismo.
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Tasa de cambio.

La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos


por un dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de 1991 la tasa de cambio del
mercado colombiano estaba dada por el valor de un certificado de cambio). La TRM se calcula
con base en las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros
que transan en el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se
realiza la negociación de las divisas. Actualmente la Superintendencia Financiera de Colombia
es la que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las operaciones registradas el día
hábil inmediatamente anterior. Para mayor información sobre la metodología de cálculo puede
consultarse la Circular Reglamentaria Externa del Banco de la República DODM-146.

Índices de precio al consumidor.

El IPC es una investigación estadística que permite medir la variación porcentual promedio de
los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final que demandan
los consumidores. El indicador es utilizado para la toma de decisiones, tanto del gobierno
como de los entes privados, al tiempo que permite analizar situaciones de carácter
económico. Los propósitos de uso de la información del IPC se pueden circunscribir en
diferentes ámbitos de uso nacional. Principalmente, el índice se usa como factor de ajuste en
la determinación de salarios, estados financieros, en la solución de demandas laborales y
fiscales. Igualmente, el IPC se emplea para calcular la pérdida de poder adquisitivo de la
moneda, para obtener equilibrios en partidas de las cuentas nacionales y como factor de
análisis del comportamiento de la economía. En atención a ello, la revisión del IPC que con
regularidad adelanta el DANE, permite incorporar variantes metodológicas y de
funcionamiento que hacen la producción estadística del índice más completa y acorde con los
nuevos desarrollos que en esta materia aportan los sistemas estadísticos más avanzados.
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB

En Colombia la meta de Inflación hace referencia a la Inflación de precios al consumidor que


se mide como la variación anual (doce meses) a diciembre de cada año del Índice de Precios
al Consumidor, IPC, calculado por el DANE.

A partir de 1993 la Junta Directiva del Banco de la República ha fijado la meta de inflación
para cada año atendiendo lo previsto en el parágrafo del artículo 2o. de la Ley 31 de 1992.
Entre 1993 y 2001, la JDBR estableció metas puntuales de inflación anual. En noviembre de
2001, la JDBR informó que la meta para largo plazo de inflación es del 3%. A partir de 2002,
se anuncia un rango alrededor de la meta específica para el año siguiente, siendo esta última
el punto medio del rango meta. En el comunicado de prensa del 27 de noviembre de 2015, la
Junta Directiva del Banco de la República reitera que la meta de inflación es el 3%

El Dane informó que en febrero de 2018 la inflación en lo corrido del año fue de 1,34%
mientras que en los últimos 12 meses llegó a 3,37%, quedando nuevamente dentro del rango
meta del Banco de la República que está entre 2% y 4%.

Al analizar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), para el segundo trimestre de 2017
frente al mismo periodo del año anterior para los países de América Latina, sobresale el
comportamiento de México, Perú y Colombia, que registraron los mayores incrementos (3,0%,
2,4% y 1,3% respectivamente). En lo referente al valor agregado de la construcción, se
destaca México y Colombia con un crecimiento del 0,4% y 0,3%.

En el primer trimestre de 2018 la inflación y las medidas de inflación básica descendieron más
de lo proyectado y aceleraron su convergencia a la meta del 3%. En marzo de 2018 la
variación anual del IPC y el promedio de las medidas de inflación básica se situaron en 3,14%
y 3,64%, respectivamente, cifras menores en cerca de 1 punto porcentual a los registros de
diciembre pasado
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Varios factores explican el comportamiento favorable de los precios al consumidor. Uno de


ellos sería la amplia oferta de alimentos, otro la reducción en el impacto del IVA, y otro, quizá,
la reducción de la tasa de cambio y su impacto sobre los precios importados. La producción
continuó recuperándose, pero a una tasa menor que el crecimiento potencial de la economía,
por lo que los excesos de capacidad instalada se habrían ampliado a comienzos del año.

Ello también estaría contribuyendo a la convergencia de la inflación a la meta. La dinámica de


la demanda interna habría mejorado, pero seguiría débil, y el consumo y la inversión
registrarían tasas de crecimiento bajas. Las cifras del balance externo muestran una
economía que estaría culminando su proceso de ajuste. En 2017 el déficit corriente volvió a
reducirse y se situó en 3,3% del producto interno bruto (PIB), hecho explicado por la
recuperación de los ingresos, y no por la caída de los egresos como había sucedido un año
atrás. Los datos de comercio exterior del primer bimestre de 2018 sugieren que este
comportamiento habría continuado.

En efecto, las exportaciones en dólares, tanto de bienes básicos como de productos no


tradicionales y de servicios, registraron incrementos importantes, favorecidas por la
recuperación del precio del petróleo y por la mejor dinámica de la demanda externa.
En el mismo período el valor de las importaciones presentó una tasa de aumento baja, en
parte por la debilidad de la demanda interna. Los datos recientes del sector externo indican
que se acentuaron algunas de las tendencias observadas a comienzos de año, con efectos
importantes sobre el crecimiento, la inflación, y las expectativas de inflación. Las tasas de
interés externas continuaron aumentando lentamente, el precio del petróleo se ha recuperado
y se mantiene por encima de USD 70 por barril, y el peso se apreció frente al dólar. Ello sería
compatible con una mejora en los términos de intercambio y en el ingreso nacional del país, y
con una baja dinámica en los precios de bienes y servicios transables.
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

CRECIMIENTOS ECONÓMICO EN OTROS PAÍSES

Según la previsión del Banco Mundial, el crecimiento de la economía global se acercará al


3,1% en el año 2018, siempre que continúe la recuperación de la inversión, las manufacturas
y el comercio. En los mercados emergentes y las economías en desarrollo, el organismo
multilateral cree que el crecimiento se consolidará hasta llegar a un 4,5% este año. La
principal razón, según el BM, es que la actividad de los países exportadores de productos
básicos continuará recuperándose.

A nivel global, el organismo proyecta que los países con mayor crecimiento serán: India
(7,3%), Costa de Marfil (7,2%) y Yibuti (7%). El país que más crecerá en 2018 en
Latinoamérica, según el BM, es Panamá (5,6%), debido a la inversión en proyectos de
infraestructura y exportaciones de servicios. A este le sigue República Dominicana (4,9%),
gracias a un consumo doméstico sólido y un aumento del turismo extranjero. En tercer lugar,
está Nicaragua (4,4%), que cuenta con una demanda interna robusta.
El otro lado de la moneda, se encuentran los países cuyas economías, según el BM, tendrán
un peor desempeño: Venezuela (-4,2%), Ecuador (0,8%) y El Salvador (1,8%).

En el caso de Venezuela, la proyección se explica por los continuos problemas en el manejo


macroeconómico; en Ecuador, por la dificultad para adaptarse a los bajos precios del petróleo
y en el caso de El Salvador, por la debilidad en la inversión extranjera y en la inversión fija.

La investigación del BM también proyecta que Brasil repuntará este año con un crecimiento de
2%, en la medida que mejores condiciones laborales y baja inflación, impulsen el consumo
privado. También ese repunte depende de que desaparezcan los efectos residuales de la
recesión y que exista un mayor respaldo a la inversión.
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

En el caso de México, el otro gigante regional, el organismo prevé un crecimiento


de 2,1%, porque espera que se produzca una recuperación en las inversiones, aunque mucho
dependerá de cómo evolucione la incertidumbre en torno al futuro del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte y al resultado de las elecciones presidenciales de julio.

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR PAISES

BALANZA COMERCIAL

En diciembre de 2018 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$586,9


millones FOB, en diciembre de 2017 se presentó un superávit de US$517,2 millones FOB.
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

En diciembre de 2018 el superávit del grupo de combustibles y productos de las industrias


extractivas fue de US$1.560,0 millones FOB, cifra inferior en US$689,2 millones FOB
comparado con diciembre de 2017. Por su parte, el déficit del grupo de manufacturas
(US$2.359,8 millones FOB) aumentó en US$401,2 millones FOB con relación a diciembre de
2017.

En el año 2018, se presentó un déficit comercial de US$7.113,3 millones FOB; en año 2017
se había registrado un déficit de US$6.091,7 millones FOB. El aumento del déficit se explicó
en parte por el aumento en las importaciones de Manufacturas en US$4.513,6 millones FOB,
explicado por el crecimiento en el déficit de vehículos para el transporte de personas en
US$267,7 millones FOB.

CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL 2019

La Ocde prevé un fortalecimiento de la economía colombiana durante este año, gracias al


impulso de las inversiones que traerá la mejora de las infraestructuras, la reducción de
impuestos a las empresas y la subida de los precios del petróleo.

En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (Ocde) apunta que el incremento del producto interior bruto (PIB) evolucionará
hasta el 2,8 % en 2018 y hasta el 3,3 % en 2019, en ambos casos una décima más de lo
anunciado hace seis meses.

El organismo aplaude una política monetaria "adecuada" pero llama a impulsar la


productividad facilitando la competencia y una mayor apertura al comercio, y destaca que la
informalidad y la desigualdad siguen siendo altas.

En su análisis, indica que el crecimiento se está consolidando de forma gradual gracias a la


inversión, que se ve estimulada por intereses bajos y por la recuperación del consumo, a
medida que la inflación decreciente aumenta los ingresos reales de los hogares.

La Ocde considera que la acción "oportuna" del banco central ha reducido la inflación de
nuevo al objetivo del 3 % y prevé que la política monetaria siga siendo "acomodaticia" y la
política fiscal "prudente" hasta reducir el déficit del Gobierno al 1 % del PIB en 2022.
El organismo señala que los ingresos fiscales relacionados con el petróleo aumentarán en
2018, pero insta a Colombia a aplicar medidas adicionales para mejorar la eficiencia del gasto
y aumentar los ingresos para cumplir con la regla fiscal.

En cuanto a la productividad, cree que la instauración de reformas estructurales apoyaría un


desarrollo más equilibrado de las regiones, que con la mejora de carreteras y puertos ayudaría
a las compañías a ser más competitivas y crear trabajos mejor pagados.
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Aunque reconoce que la informalidad ha caído en los últimos años, destaca que casi la mitad
de los empleados trabajan en negro y pide "mayores esfuerzos" para acabar con esto, como
reducir los costes de contratación, revisar el salario mínimo y simplificar los procesos de
afiliación a la seguridad social.

Las pensiones también necesitan una reforma, defiende la institución, pues la cobertura actual
es "muy desigual" y beneficia "mayoritariamente" a quienes tuvieron salarios altos.

La Ocde asegura que el fin del conflicto armado ofrece un potencial al sector turístico que
podría dar sorpresas e indica que podría haber riesgos adicionales si se retrasan los
proyectos de infraestructuras y por el contexto internacional, como el aumento del
proteccionismo a nivel global y la incertidumbre política en la región. "Un incremento en los
flujos migratorios desde Venezuela podría aumentar el gasto, pero si se gestiona bien también
podría producir un crecimiento a medio plazo".
Las expectativas señalan que habrá un crecimiento cercano a 3,5%, que sería el más alto de
los últimos cinco años. Ello dependerá del desempeño de sectores importantes en los que
están sembradas las esperanzas, como industria, agroindustria, construcción, turismo y sector
financiero.

Otro factor preponderante será el impulso que logren las alcaldías y gobernaciones en concluir
y entregar al servicio los grandes proyectos de inversión, pues los mandatarios locales cierran
su periodo de gobierno. Así mismo, los proyectos viales 4G deberían mostrar alguna dinámica
distinta; por eso, se espera que muchos de ellos consoliden sus cierres financieros y generen
el esperado impulso que no han logrado en las vigencias anteriores.

3. ASPECTO TECNICO

Las especificaciones técnicas corresponden a cada una de las condiciones mínimas


obligatorias que integran cada uno de los productos y que deben ser ofertadas por los
posibles proponentes, ya que las mismas son aspectos necesarios para garantizar una
protección adecuada de todos y cada uno de los bienes e intereses de la entidad y responde a
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

todas aquellas condiciones muy particulares que hacen que los productos ofertados cumplan
con la necesidad de contratación de la entidad. La estructura de tales condiciones responde
no solo a las condiciones mínimas de calidad del bien, sino a las condiciones actuales del
mercado, las políticas de suscripción y las necesidades de la entidad. En el estudio previo
estará publicado cada uno de las condiciones técnicas y elementos a suministrar.

4. ASPECTO REGULATORIO

En el presente proceso se aplica la modalidad de selección de mínima cuantía la cual es


consagrada en el numeral 5 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, que fue modificado por el
artículo 94 de la Ley 1474 de 2011, en su artículo 86 del decreto 1510 de 2013, y de igual
manera se aplicará Ley 80 de 1993 “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación
de la Administración Pública.

5. ANALISIS DE LA OFERTA

De acuerdo con la GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SECTOR, se debe


identificar que empresas proveen e instalan los elementos a contratar y que necesita la
Administración Municipal de San Gil.
EMPRESAS QUE PUEDEN DESARROLLAR EL OBJETO CONTRACTUAL:

El contrato a realizar se desarrollará con personas naturales o jurídicas, unión temporal,


consorcio que cumplas con los requisitos establecidos por la entidad para en los pliegos de
condiciones y en los documentos que deben presentar en el momento de la oferta para así
verificar el cumplimiento de los mismos. Como lo son las especificaciones técnicas,
experiencia y demás requisitos legales que establece la normatividad vigente de la
contratación pública.

DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIONES DEL OBJETO A CONTRATAR

DESCRIPCION TIEMPO DE SERVICIO VALOR TOTAL

PRESTACION DE SERVICIO DE APOYO CATORCE


LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE MILLONES DE
DOS (02) DÍAS
LA ASAMBLEA DEL ADULTO MAYOR EN PESOS MCTE
EL MUNICIPIO DE SAN GIL, SANTANDER. ($14.000.000)
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

6. ANALISIS DE LA DEMANDA

Siguiendo los parámetros se debe tener Cuenta los lineamentos establecidos por el Sistema
de Colombia Compra Eficiente se procedió a revisar en el Secop las Adquisiciones que ha
realizado el Municipio de San Gil con relación al objeto a contratar y demás entidades que
hayan contratado.

Contratación por parte del Municipio de San Gil

Administración del Municipio a la fecha ha adquirido este tipo de servicio de conformidad con
la información suministrada en SECOP:

Entidad SANTANDER - ALCALDÍA MUNICIPIO DE SAN GIL


N° de Detalle del Proceso Número: CONVENIO-11-2019
Proceso
Tipo de Régimen Especial
Proceso
Estado del Liquidado
Proceso
Régimen de Régimen Especial
Contratación
Grupo [F] Servicios
Segmento [94] Organizaciones y Clubes

Objeto del AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL MUNICIPIO DE SAN GIL Y EL CENTRO DE


Contrato BIENESTAR DEL ANCIANO SAN PEDRO CLAVER DE SAN GIL PARA
BRINDAR ATENCION INTEGRAL A ADULTOS MAYORES Y CONTRIBUIR
AL SONTENIMIENTO DEL MISMO DE CONFORMIDAD CON LA LEY 1276
DE 2009.

Nombre o CENTRO BIENESTAR SAN PEDRO CLAVER


Razón
Social del
Contratista
Identificación Nit de Persona Jurídica No. 890211643
del
Contratista
valor del $131.468.600.
Contrato
Tiempo del 38 Días
Contrato
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-
Fuente 4-9636130

Entidad SANTANDER - ALCALDÍA MUNICIPIO DE SAN GIL


N° de Proceso Detalle del Proceso Número: CD-298-2018
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Tipo de Proceso Contratación Directa (Ley 1150 de 2007)


Estado del Proceso Liquidado
Régimen de Estatuto General de Contratación
Contratación
Grupo [F] Servicios
Segmento [80] Servicios de Gestión, Servicios Profesionales de Empresa y Servicios
Administrativos
Objeto del Contrato PRESTACION DE SERVICIOS DE APOYO A LA GESTION A LA
SECRETARIA DE GESTION SOCIAL Y SALUD EN LA ORGANIZACION
COORDINACION LOGISTICA Y EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES
CULTURALES LUDICO SOCIALES ARTISTICAS Y RECREATIVAS DENTRO
DEL MARCO DE LOS PROGRAMAS DENOMINADOS ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA ADOLESCENTES Y JOVENES ATENCION AL ADULTO
MAYOR MUJER CABEZA DE HOGAR EN RIESGO DEL MUNICIPIO DE SAN
GIL
Nombre o Razón PROGRESSAC
Social del Contratista
Identificación del Nit de Persona Jurídica No. 901105186
Contratista
valor del Contrato $ 35.900.000
Tiempo del Contrato 3 Meses

https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=18-
Fuente 12-8398195

Contratación del servicio por parte de otras entidades en Colombia.

Una vez consultada la base de datos del SECOP, los procesos que a la fecha se llevaron o
están llevando a cabo por entidades territoriales de diferente son:

Entidad SANTANDER - ALCALDÍA MUNICIPIO DE OCAMONTE

N° de Proceso Detalle del Proceso Número: MC 022 DE 2018


Tipo de Proceso Contratación Mínima Cuantía
Estado del Liquidado
Proceso
Régimen de Estatuto General de Contratación
Contratación
Grupo [F] Servicios
Segmento [86] Servicios Educativos y de Formación

Objeto del ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS LOGÍSTICOS PARA LA


Contrato REALIZACIÓN DE LA ASAMBLEA ANUAL MAS FAMILIAS EN ACCIÓN, DEL
MUNICIPIO DE OCAMONTE SANTANDER
Nombre o Razón CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COLOMBIA
Social del
Contratista
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Identificación del Nit de Persona Jurídica No. 900759690


Contratista
valor del Contrato $5.600.000
Tiempo del 3 Días
Contrato
Fuente https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=18-13-
8376727

Entidad SANTANDER - ALCALDÍA MUNICIPIO DE PINCHOTE

N° de Proceso Detalle del Proceso Número: MC-016-2018


Tipo de Proceso Contratación Mínima Cuantía
Estado del Liquidado
Proceso
Régimen de Estatuto General de Contratación
Contratación
Grupo [F] Servicios
Segmento [80] Servicios de Gestión, Servicios Profesionales de Empresa y Servicios
Administrativos
Objeto del SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS EN LOGISTICA PARA LA EJECUCION
Contrato DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA SECRETARIA DE GOBIERNO,
REFERENTES A ACTIVIDADES CON POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO
CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE ACCION TERRITORIAL (PAT) AÑO 2018 Y
PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONSULTA POPULAR ANTICORRUPCIÓN EN
EL MUNICIPIO DE PINCHOTE - SANTANDER”.
Nombre o Razón CORPORACION MANOVA
Social del
Contratista
Identificación del Nit de Persona Jurídica No. 900586874
Contratista
valor del Contrato $8.440.747
Tiempo del 115 Días
Contrato
Fuente https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=18-
13-8350200

Entidad SANTANDER - ALCALDÍA MUNICIPIO DE PUERTO WILCHES


N° de Detalle del Proceso Número CONV-2019-189
Proceso
Tipo de Contratación Directa (Ley 1150 de 2007)
Proceso
Estado del Liquidado
Proceso
Régimen de Contratos Interadministrativos (Literal C)
Contratación
Grupo [F] Servicios
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Segmento [91] Servicios Personales y Domésticos

Objeto del APOYO AL PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR


Contrato DEL MUNICIPIO DE PUERTO WILCHES SANTANDER (CENTRO
BIENESTAR).
Nombre o FUNDACION CENTRO DE BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR DE PUERTO
Razón Social WILCHES
del
Contratista
Identificación Nit de Persona Jurídica No. 804015997
del
Contratista
valor del $ 80.012.636
Contrato
Tiempo del 4 Meses
Contrato
Fecha Firma 21 de junio de 2019
del Contrato
Fuente https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-
12-9626948.

ANÁLISIS DE RIESGO Y LA FORMA COMO MITIGARLO

De conformidad a lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.6.3 del Decreto 1082 de 2015 y a la


guía de riesgo publicada por Colombia Compra Eficiente, la Entidad procedió a realizar el
respectivo análisis del riesgo aplicable a la presente contratación.
Probabilidad

Descripción (
Valoración

Categoría

Consecuencia
Impacto
Fuente

Que puede
Etapa
Clase

Tipo

de la
N pasar y ,
ocurrencia
como puede
del evento
ocurrir)
Operacionales

Riesgo bajo
Planeación

Moderado

No Imposición de
General

Externo

Raro

cumplimiento sanciones y/o


1 4
del objeto terminación del
contractual. contrato.
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Sociales políticos / operacionales

Requerimiento
de requisitos

Riesgo medio
habilitantes

Improbable
Planeación

Moderado
Declaratoria
General

Interno

jurídicas,
de desierto del
2 técnicas que 5
proceso de
no puedan ser
contratación
cumplidos por
ningún
oferente

Que no se
Contratación

Regulatorios

presenten la

Riesgo bajo
General

Externo

documentación Demoras en la

Menor
Raro

3 requerida y/o ejecución del 3


se desestime contrato
la firma del
contrato

Riesgo extremo
Operacionales
Contratación

Catastrófico
General

Posible
Interno

Sanciones
Fraude
4 disciplinarias 8
documental
y/o fiscales
operacionales

insignificante

Demora
Riesgo bajo
Improbable
Especifico

Ejecución
Externo

injustificada en Perjuicios
5 el desembolso económicos al 3
de los pagos contratista.
parciales
Riesgo bajo
Financieros

Improbable
Planeación
Especifica

Interno

Estimación Desequilibrio
Menor

6 inadecuada de económico del 3


costos contrato
Operacionales

Riesgo alto
Especifica

Moderado
Ejecución

Posible
Interno

Uso indebido Incumplimiento


7 6
de información del contrato
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Cambios en
Operacionales

Riesgo medio
las

Improbable
Especifica

Ejecución
Interno

condiciones o Modificatorio al

Menor
8 necesidades objeto a 5
después de la contratar
firma del
contrato
Operacionales

Riesgo alto
Especifica

Moderado
Ejecución

Posible
Interno

Mala calidad
Incumplimiento
9 del servicio 6
del contrato
prestado

No publicación
Contratación

Regulatorios

de los

Riesgo bajo
Improbable
Especifica

Interno

documentos

Menor
Sanciones
10 del procesos 4
disciplinarias
contractual
conforme a la
norma

Incremento en
impuestos que

Riesgo bajo
Financieros
Planeación
General

Externo

afectan a Desequilibrio
Menor
Raro

11 todos los económico del 3


contribuyentes contrato
y a todas las
actividades

Impacto después del Tratamiento


implementar el tratamiento

Fecha estimada en que se

Fecha estimada en que se


¿Afecta la ejecución del

completa el tratamiento
¿A quién se le asigna?

inicia el tratamiento

Impacto después del


Responsable por

Monitoreo y revisión
tratamiento
contrato?

Tratamiento/Control
a ser implementado
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Valoración

¿Cómo se
Categoría

realiza el
Impacto
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Establecer
claramente en los
documentos del
proceso de
contratación, las

Riesgo bajo
sanciones y
Hasta la
Menor
consecuencias a
Raro

Alcaldía del Oficina Etapa


3 No firma del Minuta Una vez
municipio Gestora precontractual
contrato

las que se vería


expuesto el
adjudicatario por el
no cumplimiento del
objeto contractual.

Una vez
realizado la
Iniciar el proceso
Riesgo bajo
Moderado

evaluación de
precontractual con Oficina A partir de la Hasta la
Raro

la propuesta
Administración anterioridad en caso 4 No Gestora / firma del acta terminación Una vez
solicitar lo más
municipal de que se presente Contratista de inicio del contrato
pronto posible
desierto el proceso
la firma del
contrato.

Iniciar el proceso
Riesgo bajo
Improbable

precontractual con Hasta la


Menor

Oficina Etapa Firma del


Administración anterioridad en caso 4 NO firma del Una vez
Gestora precontractual contrato.
municipal de que se presente contrato
desierto el proceso.
Riesgo Medio
Improbable

Moderado

Especificaciones Hasta la
Oficina Etapa Verificación de
Contratista técnicas en el pliego 5 No firma del Una vez
gestora precontractual documentos
de condiciones contrato

El contratista
deberá
insignificante

Realizar seguimiento
Riesgo bajo

presenta
durante la ejecución A partir de la Hasta la
Raro

Oficina oportunamente
Administración del contrato de todas 1 No firma del acta terminación Una vez
Gestora la cuenta de
municipal las eventualidades de inicio del contrato
cobro según la
que se presentan.
forma de pago
establecida
Riesgo medio Riesgo bajo

Estudio de precios y Hasta la


Menor
Raro

Oficina Etapa Estudio del


Administración análisis histórico de 3 No firma del Una vez
Gestora precontractual sector
municipal la entidad contrato

Cláusula de
Posible

Menor

Oficina Etapa Liquidación confidencialidad


Contratista Cronograma de pago 5 No Una vez
Gestora precontractual del contrato minuta
contractual

Soporte de
Riesgo bajo

Certificación que los


Contratista –
Posible

pago de
Raro

dispensadores Oficina Etapa Liquidación


Administración 2 No seguridad al Mensual
cuenten con la Gestora precontractual del contrato
municipal informe de
calibración exacta.
actividades
F:02.AP.GC
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
VERSIÓN: 0.0
ESTUDIO DEL SECTOR
FECHA: 03.07.18

Riesgo medio
Posible
A partir de la Hasta la Informe de

Menor
Administración Supervisión de la Oficina
5 No firma del acta terminación actividades Mensual
municipal página del Secop Gestora
de inicio del contrato mensual

El pliego de
condiciones se

Riesgo bajo
realiza conforme los
Posible

Hasta la Verificación del


Raro

Administración lineamentos Oficina Etapa


2 No firma del Secop. Uva vez
municipal establecidos por Gestora precontractual
contrato Checklist
Colombia compra
eficiente y el decreto
1082 del 2015

Atención y
Riesgo bajo

Gestión del riesgo y respuesta a la


Hasta la
Menor
Raro

seguimiento de Oficina Etapa observaciones


Contratista 3 firma del Una vez
planes de Gestora precontractual presentadas al
contrato
contingencia pliego de
condiciones

Las fuentes consultadas para obtener la información necesaria para el análisis del mercado fueron:

ANALISIS DEL MERCADO ENTORNO ECONOMICO DANE: www.dane.gov.co


Superintendencia de Industria y Comercio: www.sic.gov.co
Fedesarrollo: www.fedesarrollo.org.co Confecámaras: www.confecamaras.org.co
Banco de la República: www.banrep.gov.co
DNP: Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co
ANIF: Asociación nacional de instituciones financieras: www.anif.co /
revista virtual Asobancaria: www.asobancaria.com / económica y financiera
MARCO NORMATIVO Presidencia de la República: www.presidencia.gov.co
Archivo General de la Nación: www.archivogeneral.gov.co
Síntesis: www.colombiacompra.gov.co
Ministerio de Salud y Protección Social

ORIGINAL FIRMADO

______________________________________
Elaboro: LUZ MILENA REYES RODRIGUEZ
PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Anexo: Cotizaciones

También podría gustarte