Está en la página 1de 6

FORO TRABAJO COLABORATIVO FASE II

TOPOGRAFIA

WILLIAM RIVERA GUZMAN


CÓDIGO: 1.080.183.751
GRUPO: 201620_12

TUTOR:
SHIRLEY ANDREA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO ECAPMA
PROGRAMA DE AGRONOMIA
2016
INTRODUCCION

En la primera unidad, se dio a conocer los conceptos generales de la topografía, su


importancia, su historia, y toda una definición de cada uno de sus instrumentos empleados
en todos los ámbitos marcados en la topografía

Los levantamientos topográficos se realizan para determinar los relieves de la superficie


de la tierra y para identificar los accidentes topográficos naturales y artificiales que hay en
ella. Valiéndose de símbolos convencionales se elaboran planos de configuración a partir
de datos del levantamiento. Un mapa topográfico es una representación a gran escala de
una parte de la superficie terrestre.
OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar eficazmente el proyecto con la ayuda del profesional, para adquirir el beneficio
del programa de apoyo para pequeñas organizaciones agrícolas, por parte del gobierno y así
sea aprovechado por la asociación.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Asesoría para desarrollar cada ítem del proyecto.


Fase 2. Fase de reflexión. (Actividad grupal)
1. Realizar una lluvia de ideas y elaborar listas, tanto de los aspectos conocidos como de los desconocidos.
Cuadro 1. Síntesis grupal de la lluvia de ideas
Preguntas a resolver Lo que se sabe del problema Lo que hace falta saber para Ideas o posibles soluciones al
solucionar el problema Problema
¿Para qué sirve el levantamiento La asociación busca incorporar tecnologías
topográfico en la elaboración del innovadoras y buenas prácticas agrícolas a Labores topográficas a realizar para En el levantamiento topográfico puedo trazar
invernadero? sus sistemas Productivos buscando generar la adecuación del terreno que los planos del área donde estará ubicado el
ingresos adicionales y mayor sustentabilidad conlleve a la contracción exitosa del invernadero, salón de pos cosecha, caminos, y
¿Cuáles son las operaciones que productiva a través del acceso a mercados y invernadero. distritos de riego. Es decir muestra todas las
comprende el levantamiento mejoramiento de la competitividad en el características físicas del terreno incluyendo la
topográfico? Realizar una maqueta o plano, para diferencias de alturas constituyendo el perfil
sector agrícola regional. identificar el área de cada zona (salón vertical del terreno.
¿Cómo se marcan los puntos poscosecha, zona cargue y descargue)
topográficos primarios? La asociación no cuenta con un lote propio. vías de acceso, ingreso de riego.
Ubicación geográfica del lote: Como la guía Medir las distancias horizontales y los ángul
¿Cuál es el método utilizado en horizontales mediante el método de planimetr
planimetría? lo indica el lote está ubicado a 100 metros de
la carretera central lo que facilitaría las Determinar la altura vertical en relación con
labores de comercialización. El hecho de plano horizontal con el fin de medir l
que este lote este ubicado cerca de una de las distancias horizontales y las diferencias
casas de los socios facilita las labores de altura mediante el método de nivelación direc
manejo y control. Elaborar los mapas a partir de los resultados d
levantamiento topográfico y de la nivelaci
El lote tiene una pendiente del 20% en las directa.
cuales se puede trabajar topográficamente en
el invernadero.
Cuadro 2. Plan de trabajo de investigación del grupo colaborativo

TEMAS A PROFUNDIZAR FECHAS O PERIODOS EN


NOMBRE DEL DURACIO
ROL (CONTENIDOS DE FUENTE BIBLIOGRAFICA QUE SE PROFUNDIZARA
ESTUDIANTE N
APRENDIZAJE) CADA TEMA
 Casanova, Leonardo. (2012). Instrumentos topográficos.
 William rivera Tema 5. Equipos e instrumentos Universidad de Los Andes, facultad de Ingeniería,
guzman  moderador topográficos departamento de vías. Venezuela    
           
           

           
Teniendo en cuenta el cuadro 1. Síntesis grupal de la lluvia de ideas, creada en el paso 1, el
grupo colaborativo debe redactar de forma concreta y clara un texto que describa el
problema y las posibles soluciones dadas al caso estudiado. El documento debe contener los
siguientes aspectos:
 Título del problema. Este título debe ser creado por el grupo colaborativo.
 Enunciar las preguntas problemáticas a resolver según el caso de estudio.
 Posibles soluciones al caso y teorías que sustentan las posibles soluciones.
La anterior actividad la deberán presentar en el foro Fase II de estudio de caso, creado en el
entorno de trabajo colaborativo.
Título: PROYECTO ASUR
Preguntas problemáticas:
 ¿Para qué sirve el levantamiento topográfico en la elaboración del invernadero?
 ¿Cuáles son las operaciones que comprende el levantamiento topográfico?
 ¿Cómo se marcan los puntos topográficos primarios?
 ¿Cuál es el método utilizado en planimetría?

Posibles soluciones:
 En el levantamiento topográfico puedo trazar los planos del área donde estará
ubicado el invernadero, salón de pos cosecha, caminos, y distritos de riego. Es decir
muestra todas las características físicas del terreno incluyendo las diferencias de
alturas constituyendo el perfil vertical del terreno.
 Medir las distancias horizontales y los ángulos horizontales mediante el método de
planimetría. Determinar la altura vertical en relación con el plano horizontal con el
fin de medir las distancias horizontales y las diferencias de altura mediante el
método de nivelación directa. Elaborar los mapas a partir de los resultados del
levantamiento topográfico y de la nivelación directa.
 Primero se procede a un levantamiento planímetro ABCDAE. Se marcan además de
los ángulos y limites, algunos puntos y las líneas principales, y algunas líneas van
de ángulos rectos para facilitar los cálculos. Determinar las líneas secundarias que
se trazan entre los primarios los cuales topográficamente se pueden señalar con
menos precisión. Por último los puntos terciarios topográficamente no se marcan
con tanta precisión.
 Recomendable usar el método de poligonal abierta o cerrada. Puesto que es
aplicable a terrenos planos con perfiles longitudinales, poligonal con brújula,
prospección rápida y detalles.

También podría gustarte