Está en la página 1de 7

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Bienes y Sucesiones

Dra. María Ana Esther Morales Gutiérrez

Tarea TRES

Horario: L, M, 10:00-11:30 y V 10:00-11:00

Alumno:

Méndez Rodríguez Abraham

Abril, 2020

Contenid
o
INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.................................................................................3
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
CONCEPTO DE “INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES”............................................3
INDEMNIZACION DE PERJUICIOS........................................................................................3
PRINCIPIO DE EJECUCION Y CUMPLIMIENTO PARCIAL...............................................3
CONDUCTA DEL DEUDOR PARA GENERAR INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES.........................................................................................................................4
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................5
PUNTO DE VISTA SOBRE FORMAS DE EXTINGUIR E INEJECUTAR LAS
OBLIGACIONES.........................................................................................................................6
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................7
INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
INTRODUCCIÓN
Podemos empezar tomando como una referencia inicial la máxima: “Todo derecho
personal, de crédito u obligación nace para cumplirse”, lo cual significa que el
deudor debe cumplir con la prestación o abstención en la cual recae ese deber a
su cargo en favor del acreedor, que es lo que conocemos como “pago”; de esta
manera se esta ejecutando con la obligación correspondiente, pero la inejecución
de las obligaciones, aparte de tener una cara en el orden jurídico, también la tiene
en un orden social debido a que ésta le interesa el cumplimiento de las
obligaciones ya que podría llegar a una proliferación de conflictos entre
particulares, lo cual lleva a litigios y seria imposible llevarlos a cabo.

CONCEPTO DE “INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES”


Para Rafael de Pina la inejecución de las obligaciones hace referencia al
incumplimiento por parte del deudor, de la prestación obligatoria y esta se resuelve
con la exigencia de la responsabilidad del obligado, que se hace efectiva sobre su
patrimonio. Las obligaciones tienen que ser cumplidas del modo y en los plazos
establecidos en el contrato, de lo contrario el acreedor tiene el derecho de exigir el
cumplimiento forzoso o una resolución, aparte de una prestación compensatoria,
el pago de daños y perjuicios causados. Ahora podemos agregar que el
cumplimiento forzoso puede ser en forma directa e indirecta:

 El cumplimiento forzoso directo tiene como fin la de procurar al acreedor el


objeto mismo de la obligación cumplida.
 La indirecta busca el pago de daños y perjuicios ocasionados por el
incumplimiento.
INDEMNIZACION DE PERJUICIOS
Es la sustitución en forma de dinero, en el patrimonio del acreedor, beneficio o
utilidad que le habría reportado el cumplimiento correcto, integró y oportuno de la
obligación.
Si hay una inejecución de las obligaciones, la indemnización reemplaza el objeto
de la obligación y se denomina como indemnización de perjuicios compensatoria.
PRINCIPIO DE EJECUCION Y CUMPLIMIENTO PARCIAL
De acuerdo a la Tesis: P./J. 87/2010, Pleno Tomo XXXII, en Septiembre de 2010,
Jurisprudencia Común, cuan se advierta que la autoridad responsable ha
realizado, aquella prestación que es esencial para restituir al quejoso en el goce
de la garantía violada, así considera como sinónimos los conceptos “principio de
ejecución” y “cumplimiento parcial”. Aunque la actual integración de Tribunal Pleno
considera que ambos conceptos tienen alcances distintos que no deben de
confundirse. Así el principio de ejecución radita en las primeras acciones
realizadas por la autoridad para cumplir realmente con los deberes u obligaciones
impuestos. Ahora con el cumplimiento parcial puede considerarse que se ha
cumplido con núcleo esencial de la obligación impuesta.
CONDUCTA DEL DEUDOR PARA GENERAR INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES
El dolo: dice Mario Magallón significa malicia, fraude, engaño, mala fe y este se
opone ala culpa, agregando que el dolo consiste en la intención de dañar violando
un derecho. Definido por Rafael de Pina como la acción u omisión que, con animo
de perjudicar, o simplemente con conciencia del daño que causa, impide el
cumplimiento normal de una obligación.
La culpa: dice Petit que en el derecho romano consistía en un hecho u omisión
imputable al deudor, pero sin que hubiese habido de su parte intención de
perjudicar al acreedor, apreciándose dos clase de culpa:

 Culpa grave o lata: aquella que no cometía un hombre dotado de la


inteligencia más vulgar
 Culpa leve, culpa levis: la que no cometía un buen administrador,
pero se apreciaba con la misma severidad.
El caso fortuito o fuerza mayor: de acuerdo a la Tesis: 1.3º.c.362 C del Tomo XVI
en Agosto de 2002 Pag. 1244, Tesis Aislada (Civil) debe tenerse en cuenta que
existen tres categorías de acontecimientos del caso fortuito o de fuerza mayor.
Entre los actos naturales resultan evidentes el fuego, las inundaciones, los
terremotos o movimientos sísmicos; tratándose de hechos del hombre, destacan
los delitos que pueden provocar la destrucción de cierta cosa, o de un tercero
como las guerras, invasiones, ataques a mano armada y huelgas; en cuanto a los
actos de la autoridad que configuran el caso fortuito, son aquellos impedimentos
que resultan de una orden o de una prohibición que emana de la autoridad
pública.
La mora: es la no ejecución de una obligación vencida, lo cual se puede exigir por
el acreedor, que conlleva de una circunstancia de que responde el deudor. La
mora supone dos elementos: retarde de parte del deudor, lo que es de inmediata
evidencia y la imputabilidad al deudor de dicho retardo.
CONCLUSIÓN
Para concluir la investigación, podemos recalcar que lo que en realidad se busca
bajo la máxima de que “toda obligación nace para cumplirse” es la importancia de
que cuando las obligaciones se cumplen generan un beneficio para ambos
particulares, dando también un bien a la sociedad; y en cómo se da la inejecución
de las obligaciones por distintas circunstancias, ya sea inconscientes, de mala fe
como el dolo, o causas de fuerza mayor que no dependen de los particulares y
que están contempladas por la ley; además de que estas generan consecuencias
para alguna de las partes. Además de que generarían demasiados litigios que
serian complicados de llevar a cabo por parte de los tribunales por acción de
quienes recurren al estado para hacer valer los derechos que no fueron
respetados por aquellos a quienes correspondía hacerlo.
PUNTO DE VISTA SOBRE FORMAS DE EXTINGUIR E INEJECUTAR LAS
OBLIGACIONES
Hemos visto a lo largo del curso que las obligaciones son una figura jurídica
perteneciente al Derecho Privado, en la cual podemos tomar como referencia
máxima que “Todo Derecho Personal, de crédito u obligación nace para
cumplirse”, y al cumplirse se extinguen las obligaciones, mediante el cabal
cumplimiento de la prestación o abstención. Siendo el “pago” la forma mas normal
para poder extinguir estos derechos personales, de crédito u obligaciones, de
acuerdo a Borja Soriano, las formas para extinguir las obligaciones se dividen en 3
categorías:
1. Como hemos visto, la primera es el “pago” como modo normal, al hacerse
consistir en el cumplimiento de la prestación debida.
2. Integrada por cuatro modos, los cuales tienen como objetivo satisfacer al
acreedor mediante la obtención de una prestación distinta a la que se havia
acordado, las cuales puede ser:
a. La compensación
b. La novación
c. La dación en pago; y
d. La confusión de Derechos
3. La última conforme la obligación se extingue, el acreedor no obtiene una
satisfacción:
a. La remisión de la deuda
b. La imposibilidad de ejecución
c. El termino extintivo; y
d. La prestación negativa o liberatoria.
Aquí podemos ver que existen diversas formas de extinguir las obligaciones
contempladas por la ley debido a que estas obligaciones en un principio fueron
hechas para extinguirse. Entendiendo a la inejecución como el hecho de no
cumplir, de modo total o parcial la obligación contraída, que puede resultar de una
abstención; lo cual crea un hecho contrario al esperado cuando se tiene que
cumplir la obligación.
Es importante analizar estas formas de extinguir las obligaciones así como las
diversas situaciones en las cuales no se puede cumplir las mismas, por distintas
maneras, ya sea dolo, culpa, caso fortuito o de fuerza mayor, etc, para así poder
reconocer las consecuencias a las que estas llevan, como indemnización y
reparación del daño.
BIBLIOGRAFIA:
Sepulveda, C. (2002) DE LOS DERECHOS PERSONALES, DE CREDITO U
OBLIGACIONES. México, Editorial Porrua.
Rojina, R. 1998, Compendio de Derecho Civil III Teoría de las Obligaciones,
México, Editorial Porrua
Castrillón, V. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES, IIJ UNAM,
recuperado de: https://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjNkOn
2t5HpAhVDRK0KHQCeC_kQFjAAegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Frevistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx%2Findex.php%2Frev-facultad-derecho-mx
%2Farticle%2Fview
%2F28926%2F26149&usg=AOvVaw3K_la3WA6au7FSmPgRaGc8
Tesis: 1.3º.c.362 C del Tomo XVI en Agosto de 2002 Pag. 1244, Tesis Aislada
(Civil)
Tesis: P./J. 87/2010, Pleno Tomo XXXII, en Septiembre de 2010, Jurisprudencia
Común

También podría gustarte