Está en la página 1de 2

Resumen Ejecutivo primera Quincena de abril 2020

Durante la semana pasada, se observó un incipiente retroceso en el avance del


Coronavirus, con países como Italia cuya cifra de contagios se redujo en comparación a
semanas anteriores. En EE. UU., los fallecidos alcanzaron las 25 mil víctimas y más de 400
mil contagiados, aun cuando se observó cierto nivel de estabilización en el Estado De
Nueva York, el área más golpeada de ese país. Sin embargo, y pese a la sensación de que
el peak de contagios ya fue alcanzado y de que la curva de contagios ya ha comenzado a
aplanarse, es muy temprano para anticipar un retroceso generalizado en la expansión de
la enfermedad; además, que un rebrote sigue siendo un riesgo relevante, añadiendo
incertidumbre adicional a los mercados.
En términos económicos y de proyección, el Fondo Monetario Internacional actualizó sus
proyecciones económicas para el 2020, estimando una contracción del orden de 3% a
nivel mundial, constituyendo la peor cifra desde la Gran Depresión Económica de 1929.
En cuanto al desempeño individual de los mercados, el impacto más severo se generaría
en los Desarrollados con una contracción de -6,1%, en cuanto a los Emergentes, se
esperaría un retroceso menor del orden del -1,0%, aunque influido por la expansión de la
economía China e India (1,2% y 1,9% respectivamente). En cuanto a Latinoamérica, se
espera un retroceso del orden de -5,2%, inferior al estimado para la Eurozona de -7,5%.
Pese a las estimaciones anteriores, para el año 2021 se esperaría un crecimiento de 5,8% a
nivel mundial, comenzando el repunte el segundo semestre del 2020. En línea con esta
recuperación, destacamos la importancia de las medidas que las autoridades monetarias y
fiscales han llevado a cabo, para que tanto personas, como empresas y el Sistema
Financiero en general, puedan sobrellevar este periodo de crisis.
En cuanto a las materias primas, pese a los recortes en la oferta de petróleo anunciados la
semana pasada por la OPEP, el precio del barril WTI cayó por debajo de los US$20, en un
contexto en que la demanda mundial por petróleo se ha visto afectada por la menor
actividad productiva.
Por otra parte, el cobre ha seguido recuperándose, beneficiándose por un ambiente de
relativo mayor optimismo.
En Chile, el coronavirus siguió expandiéndose con más de 10 mil contagios detectados y
más de 140 fallecidos. A pesar de que la cifra de contagios ha ido aumentando de forma
gradual en las últimas semanas, esta estaría en línea con la estrategia del gobierno, de
permitir que la enfermedad siga su avance, pero de forma controlada sin colapsar el
sistema hospitalario e inmunizando a la población de forma natural, entendiendo que no
es posible erradicar la expansión del virus ante la inexistencia de una vacuna.
En cuanto a las expectativas de crecimiento, el Banco Central dio a conocer los resultados
de su Encuesta de Expectativas Económicas, donde los economistas consultados anticipan
una caída del crecimiento para Chile del orden de -2,2% en 2020; aunque en 2021
esperarían una recuperación de 3%, en línea- aunque levemente inferior- a lo estimado
por el Banco Central. En cuanto al valor del peso respecto al dólar, este se mantuvo
fluctuante, pero con una menor volatilidad respecto a la semana pasada, cerrando el
viernes 17 de abril en torno a $852.
En relación con nuestros fondos con exposición al mercado accionario, estos continuaron
evolucionando favorablemente, ante las expectativas de que la economía mundial se
recuperará rápidamente, luego de que la enfermedad sea contenida y más países
estabilicen sus cifras de contagios. En nuestro país, el IPSA cerró la semana pasada en
niveles similares a los del viernes anterior y representando un retroceso de 18,2% en
comparación al nivel de cierre del año pasado.
Respecto al mercado de deuda, se registró un alza en las tasas de interés indexadas a la
Unidad de Fomento. La reducción en las perspectivas de inflación, consecuencia del
deterioro de la economía y la caída en el precio del petróleo, han reducido las
expectativas de inflación, aun cuando el valor del peso con respecto al dólar permanece
en un rango elevado respecto a su valor histórico, y su perspectiva es que este no caiga
por debajo de los $800 durante el año.

También podría gustarte