4pauta de Entrevista Cres

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Gustavo Paz Barboza

4648098-1
Para la elaboración de la guía de entrevista se ha seleccionado la clase seis del programa:
Tendencias de la Educación Superior en América Latina.

En el marco de la globalización y frente a las lógicas a las que tienen que enfrentarse las sociedades
es importante nuevamente cuestionarse acerca de la democratización de la educación.
Especialmente la educación superior y su revalorización en tanto bien público y como derecho
universal que debe ser garantizado por el Estado.

Existe una necesidad creciente desde los estados así como de las instituciones hacia la
internacionalización de la educación superior, por lo cual es importante colocar en el centro del
debate la cuestión del sentido mercantil o solidario de dichas políticas, considerando la orientación
hacia la inclusión de sectores sociales históricamente relegados de dicho nivel educativo. También
la educación superior como oportunidad de movilidad social y en cierta forma correctora de las
desigualdades sociales.

También resulta primordial considerar la integración regional en los procesos de


internacionalización de la Universidad como procesos que se condicionan mutuamente.

Frente al desafío de la masificación los estudios superiores aparecen en escena las instituciones
privadas, como forma de canalizar la creciente demanda de estudios superiores en medio de
sistemas públicos desfinanciados.

Las relaciones en torno a la educación superior en la actualidad han sido crecientemente


complejizadas, pasando del binomio público-privado que primó a partir de la década del sesenta del
siglo pasado a los sistemas tripartitos de carácter público-privado nacionales y privado
transnacional.

El foco de las preocupaciones parece ser que el conocimiento y la producción generada por las
universidades públicas no sea manejado como una mercancía ya que ha representado y representa
un avance para los pueblos. En el marco de la globalización los estados deben asumir su
responsabilidad pública con respecto a asegurar una educación gratuita y de calidad.

En el marco de CRES 2018 se plantea la siguiente guía de entrevista para ser realizada a un
especialista en Educación Superior.
Gustavo Paz Barboza
4648098-1

¿De qué forma y a través de qué mecanismos es posible garantizar la democratización de los
estudios superiores sin perder la calidad de los cursos?

A propósito de los virajes políticos producidos en América Latina en los últimos años. ¿Considera
que la relación entre los gobiernos y la Universidad podría llegar a asumir otras características?

¿Es posible controlar que diferentes gobiernos cumplan con los propósitos asumidos frente a los
planes estratégicos para la educación superior?

¿Es posible combatir la desigualdad a partir de políticas que promuevan las ciencias, las artes y la
tecnología?

¿De qué forma se pueden impulsar políticas regionales que apunten a fortalecer la autonomía y la
soberanía de los pueblos en el marco de la globalización?

¿Cuáles son las tendencias que indican que la educación ha tendido a convertirse en un bien
lucrativo o un producto mercantilizado?

¿Por qué es necesario combatir estas tendencias?

¿Qué medidas pueden ser adoptadas por los estados frente a esta situación?

¿Qué papel juegan en la actualidad los organismos internacionales de financiación?

¿Representan alguna forma de condicionamiento a la autonomía de las políticas nacionales,


regionales e institucionales?

Desde la CRES ¿son buenas las expectativas en torno a la integración regional de América Latina y
el Caribe teniendo como referencia y vía privilegiada la educación superior?
Gustavo Paz Barboza
4648098-1
Bibliografía consultada
 Del Valle, D., Suasnábar, C., y Montero, F. (2016). Perspectivas y debates en torno a la Universidad
como derecho en la región. En D. Del Valle, F. Montero y S. Mauro, El derecho a la Universidad en
perspectiva regional (1 ed., pp. 37-60). Buenos Aires: CLACSO.

Rama Vitale, Claudio, "La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe:
masificación, regulaciones e internacionalización", Revista Educación y Pedagogía, Medellín,
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembre-diciembre),
2006, pp. 11-24.

También podría gustarte