Está en la página 1de 21

, I .

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MaLINA


Laboratorio de Utilización de Pastizales

Comportamiento Nutricional, Perfil Alimentario


y Economía de la Producción Lechera en

• • Praderas Cultivadas en Secano: Caso Paseo

Enrique Flores, Juancarlos Cruz y Javier Ñaupari

INCAGRO
In'lOvd~ 0'1 Y e "ll"-!tlt v dad pa'a el Agro Pe-'1Jano

• •
Av. Salaverry 1388, Jesús Maria, Lima 11
Telf. 4714242 anexo 268 Fax: 4714242
Web: www.incagro.gob.pe

44 ""4 ~ II 4

Calle El Comercio 197, San Barja, Lima - Perú


Teif. 225-1150
Web: www.concytec.gob.pe

Reporte Científico
Los autores son, respectivamente, investigador
principal e investigadores asociados al Laboratorio de
Utilización de Pastizales UNALM - OPA, Apartado 12-
056, Lima - Perú.
Telf. (01) 791-1076.
E-mail: efm@lamolina.edupe

Los estudios de investigación que soportan los


resultados de este Reporte Científico han sido
financiados por el Proyecto Innovación y
Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO) y el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONCYTEC).
• •
Los trabajos de campo fueron ejecutados por técnicos
e investigadores del Centro de Investigación y
Capacitación Campesina (CICCA) de la Fundación
para el Desarrollo Agrario (FDA) y los Laboratorios de
Utilización y Ecología de Pastizales de la Universidad
Nacional Agraria La Malina.

• •

~- - - ~_-----
COInportamiento nutricional, perfil alimentario y
economía de la producción lechera en praderas
cultivadas en secano: caso Pasco

Enrique F/ores, Juanear/os Cruz y Javier Ñaupari

Resumen

S
e condujo un experimento para evaluar variables inherentes al componente forraje,
animal y la economía de un hato vacuno pastoreando en praderas cultivadas en

• • secano. Las variables forrajeras fueron tasa de crecimiento y producción de forra-


je; y las variables animales, fueron la composición química de la dieta, ingesta de forraje,
estatus nutricional y perfil alimentario. Las variables económicas fueron las inversiones,
ingresos, costos operativos y la rentabilidad de la producción lechera. El área experimental
tenía 30 ha de pastos cultivados en secano de la asociación Oactylis glomerata - Trifolium
pratense. La tasa de crecimiento de forraje se midió utilizando métodos de corte, la dieta de
los animales por el método de simulación manual, la ingesta de forraje utilizando métodos
de colección fecal y el estatus nutricional haciendo un balance entre la oferta y demanda de
forraje para el período de estudio. En tanto que la rentabilidad del sistema se calculó utili-
zando la técnica del presupuesto parcial. La tasa de crecimiento de forraje osciló entre 6.9
y 51.3 kg MS/hald, correspondiendo los valores más altos al mes de enero y los mas baJos
al mes de mayo. La composición de la dieta promedio fue proteína cruda 16.2°0, fibra deter-
gente neutra 50.0°0, digestibilidad in vltrode la materia orgánica 54.6°0, energía metabolizable

• • 8.7 MJ EM/kg MS, calcio 1.0°'° y fosforo 0.2 °0; en tanto que la ingesta promedio fue 1.93%
del peso vivo. El balance entre la ingesta de nutrientes y los requerimientos de manteni-
miento permltio establecer que la energía y el fósforo pueden ejercer un efecto limitante en
la prodUCCIOIl animal. La producción de forraje fue 5,066.0 kg MS/ha y la carga animal 1.9
UA/ha para el periodo de pastoreo diciembre-mayo. El perfil alimentario de otro lado reveló
que la oferta de forraje en kg MS/ha/d excedió a la demanda en el periodo lluvioso, diciem-
bre a abril, y que los déficit se inician a partir de fines de abril cuando terminan las lluvias. El
análisIs económico revela que el sistema requiere una InverSión de SI. 3,743.4 Iha, genera
una utilidad neta de SI. 163.0/U.A. y una rentabilidad de 8.3°0. Es decir, la explotación
lechera en secano en combinación con el uso de praderas naturales constituye una alterna-
tiva para mejorar las economías campesinas de la sierra central.
INTRODUCCIÓN
La producción de leche en las empresas co- ductividad del cultivo en el tiempo (Flores,
munales campesinas de la sierra central es 1991 ).
baja, 1.2 l/vaca/día, y se obtiene a partir de
vacas Criollas alimentadas exclusivamente El desarrollo de una producción ganada efi-
con pastos naturales que no se manejan ciente, rentable y sostenida en el tiempo re-
adecuadamente (Flores y col., 2005). En el quiere de la búsqueda de alternativas que
Perú existen más de 5000 comunidades reduzcan los costos de infraestructura de rie-
campesinas que por propia iniciativa o del go y el nivel de riesgo. Una alternativa es el
Estado han creado algún tipo de empresa uso de pastos cultivados adaptados a la se-
en parte de sus territorios de uso común con quía en aquellas zonas donde las caracte-
fines de producción ganadera. Estas organi- rísticas del suelo, los niveles de precipitación
zaciones comunales poseen módulos leche- y el balance de agua lo permiten. El presen-
ros que por su carácter solidario transfieren te trabajo tiene como propósito evaluar el
parte importante, 42%, de la producción de potencial biológico y económicos de las pra-
leche, a precios preferenciales, a miembros deras asociadas de gramínea-leguminosa

• •
de la comunidad en contraste con los comu- (Dacty/is g/amerata - Trifa/ium pratense) en
neros individuales que destinan la mayor secano para la producción de leche.
parte a la venta al mercado (Villasante y col.,
1997). De otro lado, la mayoría de campesi-
nos de la zona alto andina, aproximadamen-
MATERIALES Y MÉTODOS
te 4 millones de personas, 69% de las fami-
lias rurales y el 30% del número de familias El presente estudio se condujo durante los
del país, exhiben niveles de desnutrición cró- meses de julio del 2003 a junio del 2004, en
nica que superan ampliamente el promedio la Unidad de Producción Ayaracra (4,350
nacional. Las deficiencias de hierro y otros msnm) de la Cooperativa Comunal
micronutrientes, que se encuentran en nive- Yurajhuanca, Provincia y Departamento de
les altos en productos animales como carne Pasco, clasificado de acuerdo a Holdridge
y leche, son comunes entre los niños (1987) como Páramo muy húmedo -
(Riordan y col., 1994). En consecuencia Subalpino Tropical (Pmh-SaT). La topogra-
mejorar los niveles de producción lechera fía varia entre suave a ligeramente ondula-
actual es un tema crucial para el país. da, el paisaje es una mezcla de colinas y

• •
montañas de pendiente variable, escasa
Una alternativa para incrementar el abaste- pedregosidad y afloramientos rocosos.
cimiento de leche a las poblaciones rurales
de la zona alto andina es la introducción de Las variables climatológicas promedio de los
pastos cultivados bajo riego de ryegrass-tré- últimos cinco años revelan una temperatura
bol, la cual permite elevar la producción de media anual máxima de 13.0 C, una media
leche en por lo menos 6 l/vaca/día promedio anual mínima de - 4.2 C con un promedio
y reducir la presión de pastoreo sobre la pra- de 6.7 C. El promedio de precipitación total
dera nativa. Sin embargo, el uso de prade- es de 1,191.8 mm con un promedio mensual
ras cultivadas bajo riego como única fuente de 99.3 mm, siendo los meses con mayor
de alimentación para el ganado está limita- precipitación diciembre, marzo y enero, y los
da por una serie de factores (Herbel, 1983). meses con menor precipitación junio y agos-
Entre los principales están el costo y ries- to. La evaporación varia entre 5.6 a 61 .2 mm
gos de instalación, escasez de tierras con de la precipitación, con un promedio men-
disponibilidad de agua para riego, costos ele- sual de 34.8 mm, siendo agosto el mes con
vados de infraestructura de riego, altos re- mayor evaporación y abril el mes con menor
querimientos de supervisión y manejo para evaporación. De otro lado la humedad relati-
asegurar una adecuada persistencia y pro- va del ambiente varia de 63.4 0 0 en el mes
2
Holdridge, L.A. 1987. Ecología basada en vacas lecheras en pastos cultivados rye de junio a 75.5°0 en marzo, con un prome- las jaulas donde se medía el crecimiento de
las zonas de vida. Instituto Interamerica- grass/trébol de la U.P. Consac. Revista dio mensual de 70.9°0. pasto. dentro de un radiO de dos metros, a
no de Cooperación para la Agricultura Anales Científicos. UNA La Malina. (1): 21- una profundidad de 15 cm. Esto permitió co-
(1ICA). San José de Costa Rica. 36 El terreno de ensayo tenía un área de 30 ha nocer la gradiente térmica al interior del sue-
de pastos cultivados en secano de Oactylis lo y analizar la influencia que esta variable
Holmes, C.w. 1987. Pastures for dairy cows. Oscanoa, L., Y E.R. Flores. 1992. Estatus g/omerata (57°0) y Trifo/ium pratense (24° o), ejercía sobre el crecimiento de forraje. En
In: Livestock feeding on pasture. de proteína, energía, calcio y fósforo de especies nativas (2°'0), mantillo (2°0) y suelo tanto que la humedad permitió conocer el por-
Occasional publication NQ 10. ovinos en praderas alto andinas. Boletín desnudo (15°0). Los análisis físico-químicos centaje de saturación del suelo en relación a
Técnico No. 11. Laboratorio de Utilización del suelo revelan una textura franco-areno- su capacidad de campo y estimar el grado
Kalinowski, J., Z.G. Postigo y V. Talavera. de Pastizales. UNA La Malina. sa, reacción del suelo 4.8, conductividad de stress hídrico que la pradera recibe como
1980. Efecto de la suplementación mine- eléctrica 0.3 dS/m, materia orgánica 4.1 °0, consecuencia de las variaciones en precipi-
ral sobre el crecimiento y la eficiencia Riordan, J.T, Van Haeften R. Daly, C. Amat
fósforo 22.0 ppm, potasio 279.0 ppm, capa- tación que normalmente ocurren en los
reproductiva de borregas mantenidas en y León, A.B. Beltrán, R. Gómez, y G.E
cidad de intercambio catiónico 27.0, suma ecosistemas de alta montaña.
pasturas naturales alto andinas. Anales Yamada. 1994. Estrategia de seguridad
de cationes 20.8 y porcentaje de saturación
Científicos UNA- La Malina, XVII (1-4): alimentaria para el Perú. US.A.ID.
147-152. de bases 53.0.
San Martín, E, A. Laos, Huasasquiche y
Kennelly, J. 1995. Silage production in the M. Navas. 1980. Valor nutritivo de los pas- Tasa de crecimiento y producción
highlands. Department of Agricultural,
Food and Nutritional Science. Report on
Mission to Peru. University of Alberta-
Canada.
tos culivados. Lo/ium perenne y Lolium
mu/tiflorum. Rev. Inv. Peco (IVITA) UNMSM
5(1) P 21-26.

Stuth, J.w., M Freer, H. Dove, y A.K Lyons.


• • de forraje
El crecimiento de forraje se midió mensual-
mente utilizando jaulas de protección para
prevenir el pastoreo del forraje a ser medi-
Milligan, K.E., M. Brookes y K.F. 1999. Nutritional management for free- do, siendo estas jaulas más grandes que el
Thompson. 1987. Feed planning on ranging livestock. In: Proceedings of the área a cortar para eliminar el efecto de bor-
pasture. In: Livestock feeding in pasture. 5 th International Symposium on the de (ASRM, 1962). Para estimar el crecimien-
Occasional Publication NQ 10. Nutrition of Herbivores. to de forraje en esta área, se utilizaron diez
jaulas de 0.5 m2 de superficie. Las jaulas
Moreno, J.B. 2001. Efecto de la fertilización Tilley J.M.A. Y A.A. Terry 1963. A two stage
fueron cambiadas de posición cada mes,
fosforada en la tasa de crecimiento y pro- technique for the in vitro digestion of
para evitar el probable efecto del corte su-
ducción de forraje de la asociación rye forage crops. Jour. Brit. Grassland Soco
cesivo, sobre la verdadera expresión de la
grass-trébol en la zona alto andina. Tesis 18: 104-111 .
Ingeniero Zootecnista. UNA La Malina. tasa de crecimiento del forraje. La tasa de
Villasante, R., T.Ch. Uribe, y H.K. Creed crecimiento fue el forraje disponible dentro
Montgomery, D.C. 1991. Diseño y análisis 1997. Percepciones sobre consumo de de la jaula un mes después del corte. Una
de experimentos. Grupo Editorial Ibero-
americana, México.

National Research Council (NRC). 1978.


Nutrient requirement of domestic animals,
alimentos de origen animal en niños me-
nores de tres años en Corpacancha. In-
forme técnico del Instituto de Investiga-
ción Nutricional. Lima-Perú.
• • vez colectadas las muestras se secaron a
60 QC por un tiempo de 48 horas (AOAC,
1980), expresándose el crecimiento en ki-
logramos de forraje seco por hectárea y por
día (kg MS/ha/d).
No 5. Nutrient requirement of dairy cattle. Workman, P.J. 1981. Analyzing ranch
(5"1 ed.). Washington D.C. USA. income statements. A Modified Approach. La producción de forraje (kg MS/ha/año) se
Rangelands. Vol. 3: 146-148 p. definió como la integral debajo de la curva
Ñaupari, V.J. y E.A. Flores. 1996. Análisis de crecimiento y fue calculada sumando la
y diseño de planes de alimentación en Yamasaki A. Y E.R. Flores, 2006. producción mensual de forraje a lo largo del
pasturas. IV Congreso Nacional de Inge- Optimización de las estrategias para la año. Esta medida fue utilizada posteriormen-
nieros Zootecnistas. Huancayo-Perú. conservación y mejoramiento de prade- te para calcular el número de unidades ani-
ras naturales en la microcuenca del río males (U A) que el sistema podía soportar sin
Ñaupari, V.J. y E.R. Flores 2002. Compor- Negro - Ancash. Revista Anales Cientlfi-
alterar la estructura y función del ecosistema
tamiento nutricional y perfil alimentario de coso UNA La Malina. En Prensa.
(Geenty and Rattray, 1987).
Jaula de crecimiento, geotermómetro y pala. ayudan a
Paralelamente se evaluó la temperatura y medir el crecimiento de forraje. la temperatura y
humedad del suelo.
humedad del suelo en diez sitios cercanos a
18 3
Valor nutritivo e ingesta de forraje El contenido de proteína cruda. fibra deter- BlB uoe RAFIA
gente neutro, calcio y fósforo se determinó
Se colectaron muestras representativas de la empleando el método Semi-Micro Kjeldahl,
dieta de cinco vacas % Brown Swiss x 1 4 Crio- Análisis de Fibra de Forrajes, Titulación con Aguirre, L. 1986. Relaciones suelo-planta- Flores, E.A. J. Cruz y M. López. 2006. Ma-
llo, por simulación manual (Austin y col., 1983)
Permanganato de Potasio, y Espectro- agua de especies claves en los pastizales nejo y uso de los recursos naturales en
en horas de la mañana cuando las vacas es- fotometría con Molibdato de Amonio, respec- del sur del Perú. En: Investigaciones so- los sistemas de producción ovina en los
tán pastoreando activamente en un total de tivamente (Goering y Van Soest, 1970; AOAC, bre pastos y forrajes de Texas Tech andes centrales del Perú. FAO-Roma. En
cien estaciones alimentarias. Las estaciones 1980). University en Perú. L.C. Fierro y R. Farfan Prensa.
alimentarías se definieron como el semicírcu- (eds).
lo en frente del animal dentro del cual el ani- El consumo de forraje se determinó a partir Flores, E.R., J. Cruz y J. Ñaupari. 2005.
mal cosecha el forraje cada vez que para a de datos de la digestibilidad in vitro de la American Society of Range Management Utilización de praderas cultivadas en se-
comer (Flores, 1983). Las dietas una vez co- materia seca y la producción fecal a partir de and Agriculture Board. 1962. Basic cano y praderas naturales para la produc-
lectadas fueron secadas, molidas y remitidas la fórmula: problems and techniques in range ción lechera. Boletín Técnico CICCA-FDA-
a los Laboratorios de Bioquímica de la Uni- research. A Report of a Joint Committee INCAGRO. Lima - Perú.
versidad Mayor de San Marcos y a los Labo- Consumo de forraje (MS/d) = ( Producción of the American Society 01 Range
ratorios de Evaluación Nutricional de Alimen- Fecal/lndigestibilidad) x 100 Management and Agriculture Board. Flores, E.R. 1991. Manejo y utilización de
tos, Ecología y Utilización de Pastizales de la Publication NQ 890. Washington D. C. P pastizales. En: Avances y perspectivas del
45-81. conocimiento de los camélidos sudame-

• •
Universidad Nacional Agraria La Malina. (Harris y col., 1977).
ricanos. FAO. Santiago - Chile .
La producción lecal se estimó por colección Association of Official Agricultural
total de heces en cinco toretes provistos de Chemist (AOAC). 1980. Official methods Flores, E.R. 1983. Applying the concept of
arneses y bolsas lecales durante siete días. 01 analysis (13th. ed.) Assoclation of feeding stations to the behavior of cattle
Las colecciones se realizaban tres veces por Official Agricultural Chemist. Washington grazing variable amounts 01 available
día en la mariana, medio día y al atardecer. D.C. forage. A Thesis 01 Master 01 Science.
La digestibilidad de la dieta fue estimada a Utah State University.
partir de dietas colectadas manualmente en Avalas, P. y E.R. Flores. 2004. Dinámica de
cinco vacas. la producción forrajera y perfil alimentario Flores, D. 2006. Producción primaria y flujo
de vacas lecheras en praderas de gramí- de energía en praderas naturales de
nea-leguminosa baJo riego en la U.P Festuca-Calamagrostis y cultivadas de
Conocancha. Boletín Técnico. Laborato- Dactylis-Trébol. Tesis Maestría en Produc-
rio de Utilización de Pastizales. UNA La ción Animal. UNA La Malina. En prensa.
Malina.
Geenty, K.G. Y P. V. Rattray. 1987. The
Bojórquez, C., H. Acuña y F. San Martín. energy requirements of grazing sheep and
1989. Productividad de los pastos culti- cattle. In: Livestock feeding on pasture.

Análisis químico. una fase clave para estimar el valor


nutritivo del forraje.
• • vados en tres zonas alto andinas de la
Sierra Central. XII Reunión Científica
Anual de APPA, Lima-Perú.
Occasional publication NQ 10.

Goering, H.K. Y P.J. Van Soest. 1970.


Forage fiber analyses. USDA. Agric.
Cruz, J. 2006. Composición qUlmica. con- Handbook No. 379. ARS, USDA, Was-
sumo de forraje y balance de energía en hington, OC.
vacas Brown Swiss x Criollo al pastoreo
La digestibilidad in vitro de la materia orgá-
en pastos naturales en el Departamento Harris, L.E, G.P. Lofgreen, C.J. Kercher, R.J.
nica (DIVMO) se analizó empleando el mé-
de Pasco. Tesis Maestría en Producción Raleigh y V.R. Bohman. 1977. Techniques
todo de Tilley y Terry (1963). Una vez cono-
Animal. UNA La Malina. En prensa. 01 research in range livestock nutrition. Utah
cida la DIVMO se estimó la energía
Agric. Exp. Stal. Bulletin 471.
metabolizable (EM) de la pastura por mes, Colección total de heces, una metodología para medir Calzada, B.J. 1982. Métodos estadlsticos
expresada en MJ EM/kgMS, a través de la el consumo de forraje al pastoreo.
para la Investigación. Quinta edición. Uni- Herbel, C.H. 1983. Principies of intensive
siguiente ecuación: versidad Nacional Agraria La Malina. improvements. Journal of Range
Estatus nutricional al pastoreo Lima-Perú. Management 36: 140-144.
EM = 0.16 x DIVMO
Los resultados obtenidos permitieron estable-
(Maff 1975: en Geenty y Rattray. 1987) cer la variación de la calidad del pasto a lo

4
17
Tabla 7. Presupuesto y rentabilidad del módulo lechero: Ayaracra largo del año y verificar si se cubrían los re- La carga animal (vacas/ha) propuesta para el
querimientos de mantenimiento de proteína, módulo se obtuvo dividiendo la producción de
Rubros I Unidad Cantidad Costo Costo
energía, calcio y fósforo de la Unidad Animal pasto (kg MS/halperiodo) menos el 30° ° que
Unitario SI. Total SI.
(UA) definida como una vaca adulta de 454 se constituye en el forraje residual (kg MS/
a. Ingresos efectivos 41,400.0 kg de peso vivo seca en último tercio de ges- halperiodo) entre la demanda de forraje de
Venta de leche Litros 41,400.0 1.0 41,400.0 tación. Para ajustar los requerimientos de una vaca durante el periodo de diciembre a
b. Costos efectivos 25,627.4 mantenimiento por la actividad extra que re- mayo (kg MS/vacalperíodo). La demanda de
Pastoreo Meses 12.0 550.0 6,600.0 quiere el pastoreo, caminata y termorre- forraje se obtuvo sumando las asignaciones
Suplementos kg 3078 6.4 1,969.9 gulación, se adicionó un 30% a las necesida- de forraje mensuales de una vaca multiplicán-
Mantenimiento de cercos Metros 260.0 5.1 1,326.0 des de energía (NRC, 1978). La ingesta de dolo por el número de días correspondientes
Mant. cerco eléctrico portátil Global 1.0 125.0 125.0 nutrientes se obtuvo multiplicando el conteni- al mes. La carga animal propuesta (UAlha)
Mant. Unidad de ordeño Global 1.0 733.60 733.6 do de proteína, energía, calcio y fósforo de la fue asignada mes a mes como constante y la
Sanidad UA 57.0 32.5 1,852.5 dieta por el consumo de forraje obtenido por demanda de pasto del hato (kg MS/haldía)
Reemplazo de vaquillas (10) Años 2.0 500.0 10,000.0 colección total (Stuth y col., 1999), Yel balan- multiplicando la asignación diaria de una vaca
Costo de no uso ha 300 60.0 1,800.0 ce nutricional, restando de estos valores la por la capacidad de carga propuesta.
Otros gastos administrativos Global 1.0 1,220.4 1,220.4 demanda nutricional del animal.
El presupuesto alimentario consistió en es-
15,772.6

• •
c. Ingresos efectivos
tablecer el excedente mensual de forraje
d. Depreciación 2,159.2 Perfil, presupuesto alimentario y durante el periodo de diciembre a abril. Este
Cercos perimétricos Global 1.0 442.0 442.0 plan de pastoreo excedente estuvo compuesto por la disponi-
Módulo de cerco eléctrico Global 1.0 250.0 250.0 El perfil alimentario consistió en hacer un bilidad más el crecimiento. Esta cantidad
Unidad de ordeño Global 1.0 1,467.2 1,467.2 balance entre la oferta y la demanda de fo- menos el treinta por ciento equivalente al
e. Administración Meses 12.0 3600 4,320.0 rraje para el período de lluvias diciembre a forraje residual conformó la oferta de forraje
mayo (Milligan y col., 1987). La producción para el periodo. La oferta del periodo menos
f. Ingresos neto 9,293.4
promedio de pasto para el período de estu- la demanda de forraje de las vacas en pro-
g. Rentabilidad (%) 8.3
dio (kg MS/halperiodo) se calculó en base al ducción permitió establecer le exceso. El
patrón mensual de la tasa de crecimiento del exceso dividido entre la demanda de una
forraje (kg MS/haldía). El requerimiento para vaquilla para el periodo permitió estimar el
CONCLUSIONES
mantenimiento se obtuvo teniendo en cuen- número de vaquillas adicionales que podrían
Las praderas cultivadas en secano deberán suplementación de estos nutrientes es fun- ta el peso vivo y los requerimientos de man- utilizar el excedente de forraje (Milligan y col.,
usarse durante el periodo lluvioso, diciem- damental para maximizar la producción le- tenimiento corregidos (30°'0) para la activi- 1987).
bre a mayo y descansarse, el resto del tiem- chera. dad extra de pastoreo de las vacas evalua-
po, junio a noviembre para asegurar su per- Para diseñar el plan de pastoreo se calculó
das (NRC, 1978).

• •
sistencia. Los excedentes de forraje en praderas cul- el área de pastoreo que requerían las vacas
tivadas en secano podrían utilizarse para Los requerimientos de energía meta- y vaquillas. Una vez establecida el área se
Las tasas de crecimiento y la producción de acelerar la tasa de crecimiento de vaquillas bolizable, MJ EM/vacaldía fueron calculados procedió a calcular el número de días de
forraje encontradas durante el periodo de llu- de reemplazo y acortar la edad al primer ser- para todos los meses del estudio en base a pastoreo por potrero. El número de días de
vias fueron lo suficientemente altas como vicio. los requerimientos de mantenimiento de la permanencia en cada potrero se calculó a
para sostener una carga cercana a la de U.A., producción de leche mensual y porcen- partir de la siguiente fórmula:
praderas bajo riego. Están en la agenda pendiente de investiga-
taje de grasa en la leche (N RC, 1978). El
ción la búsqueda de variedades de alto va- N de Días = Forraje Utilizable / Demanda
valor energético del forraje mensual, MJ EM/
Los niveles máximos de consumo de fo- lor nutricional y rendimiento que se adapten
kgMS, se obtuvo del análisis de la DIVMO
rraje alcanzados durante el ensayo están bien a las condiciones de sequedad y bajas Donde:
de las dietas seleccionadas de cinco vacas
en el rango reportado por otros investiga- temperaturas dominantes en la zona alto Forraje Utilizable = (Disponibilidad + Creci-
Brown Swiss durante el periodo de estudio.
dores forrajeros pero podrían mejorarse in- andina. miento - Residual) x Área
La diVIsión de las necesidades de energía
troduciendo variedades adaptadas de alto Demanda = N de Animales x Consumo de
de las vacas entre el valor energético de la
rinde. La instalación de pasturas cultivadas en se- forraje
cano constituye una alternativa para incre- pastura permitió conocer la asignación dia-
ria de pasto por vaca (kg MS/vaca/día). (Milligan y col., 1987).
Los nutrientes más limitantes en la nutrición mentar la producción de leche y mejorar la
de vacas fueron la energía y el fósforo por lo economía de las explotaciones ganaderas
que considerar el diseño de estrategias de extensivas de la sierra central.

16 5
Economía del sistema pasturas en secano con un 54.2°/0, seguido
de las tierras, 18.?Oo; la construcción de una
El valor de las inversiones que demandó el unidad de ordeño, 13.1 ° o. la instalación del
módulo lechero Ayaracra de 30 ha ascendió ce ,ca perimétrico. 11.8°0 y la adquisición de
a S/. 112,302.0 (Tabla 6). El rubro que ma- un módulo portátil de cerco eléctrico, 2.2°0.
yor inversión requirió fue la instalación de

Tabla 6. Valor de las inversiones

Rubros Unidad Cantidad Costo Costo %


Unitario SI. Total SI.

Tierras de paslizal Hectareas 30.0 700.0 21.0000 18.7


Instalacion de pasturas Hectareas 30.0 2.0290 60,870.0 54.2
Cerco perimétrico fiJo Metros 2.600.0 51 13.2600 11.8
Cerco eléctrico portátil Módulo 1.0 2.500.0 2.500.0 22
Unidad de ordeño Módulo 1.0 14.6720 14,672.0 13.1

• • Total SI.

El presupuesto del módulo se muestra en la


Tabla 7, como la utilización del pasto en se-
112,302.0
-

Los ingresos efectivos del módulo de otro


lado ascienden a S/ 15,772.6, que menos la
100.0

cano se realiza sólo en la temporada de llu- suma de las depreciaciones, S/. 2,159.2, más
Vacunos utilizandu intensivamente pasturas de dactylis - trébol en secano vias, la principal fuente de ingresos la cons- gastos de administración y gestión,
tituye la venta de leche, 5 l/vaca/día en pro- S/.4,320.0, estaría generando un ingreso
medio que genera un ingreso bruto de neto de S/. 9,293.4. Este monto dividido en-
Economía de la producción Análisis estadísticos S/. 41,400.0. Los costos efectivos compues- tre el valor de las inversiones, S/. 112,302.0
tos por los costos del pastoreo, suplemen- arrojó una rentabilidad de 8.3%. Esta cifra
La metodología empleada para evaluar la Las variables de estudio, tasa de crecimien-
tos, mantenimiento de cercos, sala de orde- estaría cerca de la rentabilidad estimada en
rentabilidad económica del sistema de pro- to, temperatura y humedad del suelo, valor
ño, costos de sanidad, reemplazo de otros estudios de producción lechera en
ducción lechera en secano estuvo basada nutritivo e ingesta de forraje se analizaron
vaquillas, el costo de no uso y otros gastos pasturas cuyo rango arroja un promedio de
en el esquema de análisis propuesto por empleando un Diseño Completamente Ran-
administrativos ascienden a S/. 25,627.4. 10.1 % (Moreno, 2001; Yamasaki y Flores,
Workman (1981). Este procedimiento con- domizado, usando los meses como trata-
2006).
templa el cálculo de las inversiones, la ela- mientos y las jaulas de crecimiento o vacas
boración de un presupuesto de ingresos y
gastos, y el posterior cálculo de la rentabili-
dad. Las inversiones estuvieron compues-
tas por el valor de las tierras, instalación de
pasturas, cercos perimétricos fijos, módulo
como unidades experimentales (Calzada,
1982). La Prueba de Diferencia Límite de
Significación (DLS) fue utilizada para com-
parar los promedios de cada tratamiento con
un intervalo de confianza del 95%
• •
portátil de cercos eléctricos y una unidad (Montgomery, 1991).
de ordeño. Los ingresos por el valor de la
venta de leche; y los costos operativos, por
la suma de los costos efectivos más las de-
preciaciones. El análisis económico realiza- RESULTADOS Y DISCUSIÓ
do tuvo un carácter parcial pues sólo inclu-
yó los ingresos y costos adicionales de agre- Crecimiento y producción de forraje
gar a una explotación existente en pastos
La variación en la tasa de crecimiento a lo
naturales aquellos correspondientes a la
largo del año se muestra en la Figura 1. Las
introducción de pastos en secano en sólo
tasas mínimas ocurrieron en la época seca
una porción de la tierra (Yamasaki y Flores,
en el mes de mayo, 6.9 kg MS/d, y las más
2006). Pasto cultivado en secano una alternativa para incrementar la producción lechera.

6 15
Tabla 4. Asignación de área de pastoreo diciembre· abril altas en el mes de enero, 51.3 kg MS/ha/d, tribuir a mejorar la producción animal en
durante el pico de precipitación, siendo el pastizales alto andinos si son utilizadas en
Parámetros Valor Unidad
promedio de tasa de crecimiento de 17.3 kg forma estratégica en combinación con las
a. Número de vaquillas 36 Cabezas MS/ha/d. Esta cifras son intermedias entre praderas nativas. Las praderas nativas para
b. Oferta de forraje (periodo) 4.177.0 kg MSha aquellas reportadas para pastos naturales de la recría de vaquillas y alimentación de va-
c. Demanda de forraje (periodo) 1.0165 kg MS1vaqUllla condición buena, 9.8 kg MS/d en Ayaracra cas de menor producción; y las cultivadas
(Flores, 2006) y pastos cultivados bajo riego en secano, para vacas de alta producción,
d. Carga animal b,'c 4.1 Vaquilla/ha
en Consac, 48.0 kg MS/ha/d (Ñaupari y Fia- sincronizadas para iniciar la lactación a co-
e. Area (vaquilla) 36 4.1 vaquillas/ha 8.8 ha
res, 2002). Estos hallazgos revelan que las mienzos de lluvias.
f. Area vacas 21.2 ha praderas cultivadas en secano podrían con-

En la Tabla 5 se presenta el plan de pasto- nación de 10.9 kg MS/vaca/día. La disponi-


reo utilizando el método residual para el mes bilidad inicial de forraje fue 1,115.0 kg MS/ 60.0
de enero. El hato estaría conformado por 46 ha y la tasa de crecimiento 32.0 kg MS/ha/d
vacas (46 U.A), 46 becerros (9.2 U.A) y un
toro (1.5 U.A) haciendo un total de 57 U.A.
para el mes de enero. Así, para el pastoreo
del hato vacuno se requirió de 14 potreros •
~
ro
¿::
lJl
50.0

40.0
1 DLS 8 o

• •
::;;
Los requerimientos por vaca/día fueron 100.1 de 1.5 ha en promedio, los días de pastoreo C>
.>: 30.0
MJ EM Y el valor energético del forraje fue promedio fueron 2.7 y los días de descanso
o
de 9.2 MJ EM/kg MS determinando una asig- 36.4. c:
1I>
20.0

E 10.0
"~
(.) 0.0
Tabla 5. Plan de pastoreo para enero

Potrero Area (ha) Disponibilidad Crecimiento Disponibilidad + Residual Días' Jul Sel Nov Ene Mar May
kg MS/ha kg MS/ha/d Crecimiento
kg MS/ha Mes

1 1.7 1.115.0 --- --- -- ---- --- --- 1,115.0 334.5 2.1
Figura 1. Variaciones en la tasa de crecimiento de forraje.
2 1.5 1.1150 32 x 2.1 =67.2 1.1822 3547 2.0
3 1.5 1.115.0 32 x 4.1=131.2 1.246.2 3739 21
4 1.5 1.115.0 32 x 6.2=1984 1.3134 394.0 2.2 En la Figura 2 se consigna las variaciones traste con la humedad del suelo, la tempe-
5 1.5 1.115.0 32 x 84=268.8 1.3838 415.1 2.3 en los patrones de humedad y temperatura ratura se mantuvo en el rango estrecho de
6 1.5 1.115.0 32 x 10.7=3424 1,4574 437.2 2.5 del suelo. El porcentaje de humedad varió 7.0 a 9.3 ºC y por debajo de 10.0 ºC tempe-
7

8
9
1.5
1.5
1.5
1.115.0
1.115.0
1,115.0
32 x 132=4224
32 x 158=505.6
32 x 18.5=592.0
1.537.4
1.620.6
1.707.0
461.2
486.2
512.1
2.6
2.7
2.9
• • entre 29.9% en setiembre a 66.3% en mar-
zo correspondiendo con las menores y más
altas tasas de crecimiento de la pastura, res-
pectivamente. Esta relación entre la hume-
ratura considerada crítica, a partir de la cual
las plantas comienzan a experimentar stress
por temperatura (Aguirre, 1986). No se ob-
serva sin embargo caídas de temperatura
10 1.5 1,115.0 32 x 214=684.8 1.7998 539.9 30 dad y la tasa de crecimiento ha sido obser- por debajo del punto de congela-miento a
11 1.5 1.1150 32 x 244=780.8 1.8958 5687 32 vada por otros autores y utilizada para ge- pesar que en la zona son frecuentes las
12 15 1.115.0 32 x 27.6=883.2 1.998.2 5995 34 nerar modelos de predicción de la produc- heladas y nevadas por su elevada altitud,
ción de forraje y facilitar la toma de decisio- 4,350 msnm y ubicación geográfica
13 1.5 1.115.0 32 x 310=9920 2.1070 632.1 3.6
nes por parte de los productores. En con- (Holdridge, 1987).
14 1.5 1.115.0 32 x 34.6=1.107.2 2.222.2 6667 3.8

Den'lJad 1I \lha/potrerlll = 57 l' \ / I <) ha =:;0 L \ /ha/plltrcro


11.115 0- .,:;-1 51 'g .\15/ho \ 1.7 ha / 57 I \ \ 1( ,g .\15/[ ·\/Jia
1) = 2 Id""

14 7
Tabla 3. Presupuesto alimentario para diciembre a abril

"O
70,0 Módulo lechero: 30 ha
ro
"O
Q)

E
60.0 I DlS 55 Capacidad de carga: 1.9 UA/ha/período
::> 50,0
I
>-E Peso promedio vaquilla: 150.0 kg
-Q) 40.0
U ::>
e.:-U)
30.0
~Q)
::>"0
20.0 Mes Crecimiento Requerimientos diarios de materia seca
ro
Q)
c. 10.0 DlS o 0.5 (kgMS/ha/d) kgMS/vaca kgMS/ha kgMS/vaquilla
E
Q)
0.0 DiCiembre 32.0 10.9 20.7 6.6
>- ,
Jul Sel Nov Ene Mar May Enero 513 11.3 21.5 6.6
Mes Febrero 38.0 10.3 19.6 7.2
Marzo 23.8 9.8 18.6 6.7
Figura 2, Variaciones en temperatura ( - - ) y humedad ( Abril 15.6 91 173 6.6

La producción de forraje definida como la


integral debajo de la curva de crecimiento
de forraje reveló que el potencial de pro-
to), transición (setiembre a noviembre) y llu-
viosos (diciembre a mayo) y revela que los
mayores valores nutricionales correspondie-
• • Parámetro

Disponibilidad inicial (kgMS/ha)


Valor

1,115.0
ducción de la asociación sería de 5,066.0 ron a la época lluviosa, los más bajos a la Crecimiento (kgMS/ha/periodo) 4,852.1
kg MS/ha para el periodo lluvioso y 6,167.7 época seca y transicior>al, y que la caída en Disponibilidad + crecimiento (kgMS/ha/periodo) 5.967.1
kg MS/ha para todo el año. Cuando se tra- ingesta estuvo asociada con una baja en el Forraje residual (30°'°) (kgMS/periodo) 1,790.1
tó de generar modelos para predecir la tasa valor nutricional del forraje. Mientras los va-
Oferta de forraje durante periodo (kgMS/ha) 4,177.0
de crecimiento (TC) a partir de la tempera- lores de proteína, digestibilidad, energía
tura (T) y humedad del suelo (H) se encon- Demanda de forraje durante período (kgMS/UA) 2,9508
metabolizable y fósforo caían al avanzar la
tró que la temperatura estuvo más corre- estación de crecimiento de forraje, el nivel Balance de forraje (kgMS/ha) 1,2261
lacionada con esta variable que la hume- de fibra detergente neutra y calcio aumen- Exceso de oferta duranle el periodo (kgMS/ha) 1,226.1
dad. El mejor modelo para predecir la pro- taron. Estas variaciones guardaron relación
Demanda de forraje 1 vaquilla período (kgMS) 1,0165
ductividad (kg/MS/d) fue TC = 852.8 + con los aumentos en el grado de madurez
14,594 T2 - 222.7 T (R2 = 0.86), pero está Carga animal (Vaquilla/ha) 1.2
que experimenta el forraje al avanzar la es-
pendiente, sin embargo, continuar investi- tación seca (Avalos y Flores, 2004). Esta Número de vaquillas 1,2 vaquilla/ha x 30 ha 36.2
gando en la bGsqueda de mejores modelos
de predicción.

Valor nutritivo e ingesta de forraje


disminución, sin embargo, no alcanzó nive-
les extremos como ocurre en praderas na-
tivas, donde la proteína y la energía pue-
den caer por debajo de niveles considera-
dos críticos para la nutrición animal, menos
• • Plan de pastoreo
quedando el 30% para asegurar un buen
Los planes de pastoreo abarcan decisiones rebrote, mantener una buena cobertura y
La Tabla 1 contiene información acerca de de 7% de proteína cruda (Kalinowski y col., de muy corto plazo, referidas a cuánto tiem- retorno de nutrientes al ecosistema.
la composición química y el consumo de fo- 1980) Y 7 MJ EM/kg MS (Geenty y Rattray, po debería un hato de vacas pastorear en
rraje para tres épocas, seca (junio a agos- 1987). En este contexto se calculó el área de pasto
cada potrero para alcanzar un nivel de in-
gestión de forraje acorde con el nivel de pro- necesario para el pastoreo de las vaquillas y
ducción deseado. O bien, para establecer la las vacas en producción, resultando que es
superficie diaria de pastoreo por un hato de necesario destinar 8.8 ha de las 30.0 que
vacas, a partir del cual se puede estimar la cuenta el módulo para que sean pastoreados
intensidad de pastoreo y los días de descan- por las vaquillas, quedando la diferencia 21,2
so de cada potrero. En este estudio se pro- ha de pasto para el pastoreo por las vacas
gramó utilizar el 70';0 del forraje disponible en producción (Tabla 4).

8 13
Variables Dic Ene Feb Mar Abr May Tabla 1. Varia;;ión mensual de valor nutritivo del forraje e ingesta de forraje
kg grasa/leche/vacald 0.22 029 0.22 018 0.11 0.07
Mes Proteína Fibra Digestibilidad Energía Calcio Fósforo Ilngesta
Requerimiento de energía (MJEM'vacald) 100.1 1099 100.1 95.2 85.4 80.5 Cruda Detergente in vitro Metabolizable % % Peso
(%) Neutro (00) Materia MJ / kgMS Vivo%
Valor nutritivo (MJEMKgMS) 9.2 9.7 9.7 9.8 9.4 9.1
Orgánica (%)
Asignación de pasto (kgMS/vaca/d) 10.9 113 10.3 9.8 9.1 8.9
Carga animal (UAlhalperiodo) 1.9 19 1.9 19 1.9 1.9 Julio 16.93b 39.04d 50.63c 8.10c 1.25a 0.28ab 1.92c

Demanda hato (kgMSlhald) 20.7 21.5 19.6 18.6 17.3 16.9 Setiembre 10.67d 69.30a 43.77d 7.00d 0.76b 0.19c 1.33d
Crecimiento (kgMS/hald) 32.0 51.3 380 238 15.6 69
Noviembre 17.50b 49.60b 55.10b 8.81b 1.37a 0.30a 1.70b
Cambio de disponibilidad (kgMS/halmes) 351.1 922.3 515.0 162.7 -49.9 -310.0
Disponibilidad al inicio del mes (kgMS/ha) 1,115.0 1.466.1 2,388.4 2,903.4 3,016.3 Enero 14.78c 46.70bc 60.60a 9.69a 0.66b O.25b 2.03a
3.066.1
Disponibilidad + crecimiento (kgMS/ha) 2.107.0 3,056.4 3,452.4 3,641.2 3,534.1 3.230.2 Marzo 17.70b 52.50b 60.90a 9.75a 0.67b 0.26b 2.21a
Disponibilidad al final del mes (kgMS/ha) 1,466.1 2.3884 2,903.4 3,066.1 3.016.3 2.706.2
Mayo 19.88a 42.70cd 56.59b 9.05b 1.40a O.28ab 2.36a

Promedio 16.24 49.97 5459 8.73 101 026 1.93


La asignación de pasto promedio para la forraje, reduciendo el nivel de uso, rotando •
UA. (10 kg MS/ha/día) representa el 2.2% las vacas diariamente con cercos eléctricos,

• •
{a.h.c.uJ Letra", dircrclltc~ entre fila . . Indican dll'crencla.., \lgl1lficatl\'a" (P<O.OSJ
del peso vivo de las vacas que corresponde abonando la pastura, mejorando la calidad
al nivel de consumo encontrado en el genética del ganado, y suplementando a los
período de evaluación. Estos niveles de Los datos nutricionales revelan también que día en praderas de verano (Holmes, 1987).
animales de modo de asegurar una ingesta
consumo sin embargo podrían mejorarse los niveles promedios de proteína cruda, Sin embargo está pendiente en la agenda
de calidad por parte de los animales
elevando el nivel de disponibilidad de 16.2%, fibra detergente neutra, 50.0 %, de investigación continuar estudios para es-
(Holmes, 1987).
digestibilidad in vilra de la materia orgánica tablecer mecanismos para elevar el nivel de
54.6%, energía metabolizable, 8.7 MJ/kg MS, consumo a niveles superiores al 2%, mejo-
calcio, 1.0%, Y fósforo, 0.26% estuvieron rando la calidad y disponibilidad de forraje a
dentro del rango de valores reportados por través de mejores prácticas agronómicas y
60.0 I--Oferta • Demanda I otros autores para praderas asociadas de nutricionales.
50,0 gramínea y leguminosa (Bojorquez, 1989;
.~
Ñaupari y Flores, 2002; Avalas y Flores, Estatus nutricional
"3.0
...
'O

.<:
30.0
2004). En promedio rangos de proteína (%),
;:;; 12.6 a 18.0, energía metabolizable (MJ/kg Las variaciones en la ingesta de proteína,
:;;
e, 2•. 1 MS) 4.5 a 7.7, DIVMO (°0), 28.0 a 482 °'0, energía metabolizable, calcio y fósforo se
'" ilustran en la Figura 3. La ingesta de proteí-
~
calcio (%) 0.48 a 0.86, y fósforo 0.11 a 0.48

• •
10.0
(%). Esto es muy importante po.-que indica na y calcio excedió en todo momento los re-
que la pastura asociada de Dactylis - Trébol querimientos. El exceso de proteína en la
Ole Ene Feb Mar Abr May
en secano es capaz de proveer niveles de dieta por sobre los requerimientos se debe-
Mes

nutrientes suficientes para asegurar un nivel ría al aporte de nitrógeno de la leguminosa
de producción de leche igualo superior a los pues el contenido de Dactylis cae notoria-
niveles promedio que se vienen obteniendo mente con el avance de la madurez del fo-
Figura 4. Oferta y demanda de forraje en la época lluviosa.
en otras explotaciones lecheras al pastoreo rraje y a la mayor preferencia por las legumi-
en la zona alto andina, 4.0 lid (Kennelly, nosas por los animales. (Bojórquez, 1989).
1995). Las leguminosas mejoran la calidad de la
Presupuesto alimentario ha después de efectuado el balance. Este
exceso de forraje podría emplearse para dieta a través de su mayor aporte de nitró-
El presupuesto alimentario provee infor- La ingesta de forraje de otro lado varió entre geno que las gramíneas (San Martín y col.,
acelerar el crecimiento de vaquillas que
mación acerca de cómo el alimento dispo- 1.3°0 a 2.4 % del peso vivo y estuvo dentro 1980). En tanto que la mayor ingesta de cal-
serán trasladadas del pasto natural al cul-
nible puede ser utilizado mejor para del rango sugerido por la Sociedad Neoce- cio con respecto a la demanda de este mi-
tivado durante este período. Así se podría
optimizar la producción animal (Ñaupari y landesa de Producción Animal para pasturas neral se debería al alto contenido de calcio
trasladar al pasto cultivado 36 vaquillas
Flores, 1996). El presupuesto alimentario cultivadas con una asignación de pasto dia- de la asociación y al aumento en el conteni-
para acelerar su crecimiento y llegada al
para los meses de diciembre a abril (Tabla ria en el rango de 5 a 10 kg de materia seca do de este mineral que experimentan los fo-
primer servicio (Flores y col., 2005).
3), arrojó un excedente de 1.226.1 kg MSI

12 9
rraJes con el avance en la madurez (Cruz, nutrición mineral indican que el contenido de Perfil alimentario producción promedio de leche de 5.0 l/vaca/
2006). fósforo es deficiente en praderas y que la día. La capacidad de carga calculada para
corrección en el déficit de este elemento re- El perfil alimentario se muestra en la Tabla 2 el sistema esta en el rango de carga de otros
En contraste los niveles de ingesta de ener- quiere del uso de suplementos especialmen- y el b8.lance entre la oferta y demanda de sistemas de producción de leche basados en
gía cayeron por debajo o estuvieron al nivel te en la época seca cuando los forrajes es- forraje para el período de estudio se mues- pastos cultivados en la zona alto andina. La
de mantenimiento durante el periodo de es- tán maduros (Oscanoa y Flores, 1992; Cruz, tra en la Figura 4. Se encontró un balance producción de leche promedio propuesta
casez de lluvias correspondiente al periodo 2006). positivo entre la oferta y demanda de forraje supera en 3.8 l/vaca/día la producción de le-
julio a septiembre. Este déficit de energía para los meses de diciembre a inicios de abril, che actual utilizando el sistema tradicional
durante el periodo seco se debería a la baja El adición el análisis de consumo de energía y un balance negativo entre fines de abril y de alimentación que es de 1.2 l/vaca/día
calidad de la pastura en este periodo, en pro- y del potencial de la pastura para la produc- mayo, para una carga de 1.9 UAlha y una (Flores y col., 2005).
medio 7.5 MJ EM kg MS tal como lo indican ción lechera estaría revelando que, en el mes
los resultados del análisis químico (Tabla 1). de mayor disponibiiidad de forraje cuando el Tabla 2. Perfil aJímentario para el período de lluvias
Este patrón de déficit también ocurrió en el valor de la ingesta de energía es máxima, 97.0
caso del fósforo particularmente en la época MJ EM; Y en ausencia del suministro de con-
seca. Este baJO nivel de ingesta de fósforo centrados, la producción lechera podría ile- Oferta de pasto: Producción promedio período; 5,066 kg MS/ha
se habría debido al efecto de la madurez del gal' a 5.2 I/d cifra que coincide con los niveles
forraje y la caída paralela que experimenta reportados por otros autores en la sierra cen- • Mes Die Ene Feb Mar Abr May
este elemento con el avance fenológico
(Kalinowski y col., 1980). Estudios sobre
tral para el caso de empresas comunales al-
tamente organizadas (Kennelly, 1995).
• • Crecimiento (kg/MS/día)

Producción de leche (l/vaca/día)


32.0

6.0
513

8.0
38.0

6.0
23.8

5.0
15.6

3.0
69

2.0

2500 120.0
Peso promedio de vacas 450 kg
:!2
....,
DLS = 4.3
~ 100.0 I
Producción de leche 910 1.
2000 I DLS = 156
""
ro
'O
'"
.o
ro 800
;: .~
u 1500 'O 60.0
Promedio producción 5 l/vaca.
ro .o
E ~
40.0
~
o 1000
'"
E Producción grasa promedio en leche 3.6%
.~
Q. 20.0
!'"
'"c:
UJ
0.0
Jul Set 'Jov Ene Mar May Ju Sét \lO\! Ene r.'ar t>lay
Sistema propuesto. Hato lechero que produce 32.7 kg grasa leche/vaca/período
/

Mes Mes
Requerimiento de kg MS de pasto/kg grasa leche:

150
"O
130
120
110
I ~LS = 23 5
150 O

130.0

110.0
1015-3.0
• •

Asignación de pasto (kg MS/vaca/período)
Producción grasa (kg grasa/vaca/período)
= 1,828.8 = 55.93 kg MS/kg grasa leche
327

100
0 9C r,
90 0
5,066 - 1,519.8 kg MS/ha/período
o SO ~ 700 Carga animal propuesta = 1.9 vaca/ha
u 70 5593 K.MS/kg grasa leche x 32.7 kg grasa/vaca
ro
U
60
50 "''"
'0
"-
500

40 30.0
30
20 100
10
O +__---.-_----._-----,~-.-----,,-_____, .10.0 +----.---r----,---,-----,,-----,
Jul Set Nov Ene Mar '.~ay JJI Sr:l! Nov Ene ~"'ar \lay

Mes Mes

Figura 3. Variación en la ingesta de proteína, energía, calcío y fósforo (ingerído vs. requerído ---J.

10 11
rraJes con el avance en la madurez (Cruz, nutrición mineral indican que el contenido de Perfil alimentario producción promedio de leche de 5.0 l/vaca/
2006). fósforo es deficiente en praderas y que la día. La capacidad de carga calculada para
corrección en el déficit de este elemento re- El perfil alimentario se muestra en la Tabla 2 el sistema esta en el rango de carga de otros
En contraste los niveles de ingesta de ener- quiere del uso de suplementos especialmen- y el b8.lance entre la oferta y demanda de sistemas de producción de leche basados en
gía cayeron por debajo o estuvieron al nivel te en la época seca cuando los forrajes es- forraje para el período de estudio se mues- pastos cultivados en la zona alto andina. La
de mantenimiento durante el periodo de es- tán maduros (Oscanoa y Flores, 1992; Cruz, tra en la Figura 4. Se encontró un balance producción de leche promedio propuesta
casez de lluvias correspondiente al periodo 2006). positivo entre la oferta y demanda de forraje supera en 3.8 l/vaca/día la producción de le-
julio a septiembre. Este déficit de energía para los meses de diciembre a inicios de abril, che actual utilizando el sistema tradicional
durante el periodo seco se debería a la baja El adición el análisis de consumo de energía y un balance negativo entre fines de abril y de alimentación que es de 1.2 l/vaca/día
calidad de la pastura en este periodo, en pro- y del potencial de la pastura para la produc- mayo, para una carga de 1.9 UAlha y una (Flores y col., 2005).
medio 7.5 MJ EM kg MS tal como lo indican ción lechera estaría revelando que, en el mes
los resultados del análisis químico (Tabla 1). de mayor disponibiiidad de forraje cuando el Tabla 2. Perfil aJímentario para el período de lluvias
Este patrón de déficit también ocurrió en el valor de la ingesta de energía es máxima, 97.0
caso del fósforo particularmente en la época MJ EM; Y en ausencia del suministro de con-
seca. Este baJO nivel de ingesta de fósforo centrados, la producción lechera podría ile- Oferta de pasto: Producción promedio período; 5,066 kg MS/ha
se habría debido al efecto de la madurez del gal' a 5.2 I/d cifra que coincide con los niveles
forraje y la caída paralela que experimenta reportados por otros autores en la sierra cen- • Mes Die Ene Feb Mar Abr May
este elemento con el avance fenológico
(Kalinowski y col., 1980). Estudios sobre
tral para el caso de empresas comunales al-
tamente organizadas (Kennelly, 1995).
• • Crecimiento (kg/MS/día)

Producción de leche (l/vaca/día)


32.0

6.0
513

8.0
38.0

6.0
23.8

5.0
15.6

3.0
69

2.0

2500 120.0
Peso promedio de vacas 450 kg
:!2
....,
DLS = 4.3
~ 100.0 I
Producción de leche 910 1.
2000 I DLS = 156
""
ro
'O
'"
.o
ro 800
;: .~
u 1500 'O 60.0
Promedio producción 5 l/vaca.
ro .o
E ~
40.0
~
o 1000
'"
E Producción grasa promedio en leche 3.6%
.~
Q. 20.0
!'"
'"c:
UJ
0.0
Jul Set 'Jov Ene Mar May Ju Sét \lO\! Ene r.'ar t>lay
Sistema propuesto. Hato lechero que produce 32.7 kg grasa leche/vaca/período
/

Mes Mes
Requerimiento de kg MS de pasto/kg grasa leche:

150
"O
130
120
110
I ~LS = 23 5
150 O

130.0

110.0
1015-3.0
• •

Asignación de pasto (kg MS/vaca/período)
Producción grasa (kg grasa/vaca/período)
= 1,828.8 = 55.93 kg MS/kg grasa leche
327

100
0 9C r,
90 0
5,066 - 1,519.8 kg MS/ha/período
o SO ~ 700 Carga animal propuesta = 1.9 vaca/ha
u 70 5593 K.MS/kg grasa leche x 32.7 kg grasa/vaca
ro
U
60
50 "''"
'0
"-
500

40 30.0
30
20 100
10
O +__---.-_----._-----,~-.-----,,-_____, .10.0 +----.---r----,---,-----,,-----,
Jul Set Nov Ene Mar '.~ay JJI Sr:l! Nov Ene ~"'ar \lay

Mes Mes

Figura 3. Variación en la ingesta de proteína, energía, calcío y fósforo (ingerído vs. requerído ---J.

10 11
Variables Dic Ene Feb Mar Abr May Tabla 1. Varia;;ión mensual de valor nutritivo del forraje e ingesta de forraje
kg grasa/leche/vacald 0.22 029 0.22 018 0.11 0.07
Mes Proteína Fibra Digestibilidad Energía Calcio Fósforo Ilngesta
Requerimiento de energía (MJEM'vacald) 100.1 1099 100.1 95.2 85.4 80.5 Cruda Detergente in vitro Metabolizable % % Peso
(%) Neutro (00) Materia MJ / kgMS Vivo%
Valor nutritivo (MJEMKgMS) 9.2 9.7 9.7 9.8 9.4 9.1
Orgánica (%)
Asignación de pasto (kgMS/vaca/d) 10.9 113 10.3 9.8 9.1 8.9
Carga animal (UAlhalperiodo) 1.9 19 1.9 19 1.9 1.9 Julio 16.93b 39.04d 50.63c 8.10c 1.25a 0.28ab 1.92c

Demanda hato (kgMSlhald) 20.7 21.5 19.6 18.6 17.3 16.9 Setiembre 10.67d 69.30a 43.77d 7.00d 0.76b 0.19c 1.33d
Crecimiento (kgMS/hald) 32.0 51.3 380 238 15.6 69
Noviembre 17.50b 49.60b 55.10b 8.81b 1.37a 0.30a 1.70b
Cambio de disponibilidad (kgMS/halmes) 351.1 922.3 515.0 162.7 -49.9 -310.0
Disponibilidad al inicio del mes (kgMS/ha) 1,115.0 1.466.1 2,388.4 2,903.4 3,016.3 Enero 14.78c 46.70bc 60.60a 9.69a 0.66b O.25b 2.03a
3.066.1
Disponibilidad + crecimiento (kgMS/ha) 2.107.0 3,056.4 3,452.4 3,641.2 3,534.1 3.230.2 Marzo 17.70b 52.50b 60.90a 9.75a 0.67b 0.26b 2.21a
Disponibilidad al final del mes (kgMS/ha) 1,466.1 2.3884 2,903.4 3,066.1 3.016.3 2.706.2
Mayo 19.88a 42.70cd 56.59b 9.05b 1.40a O.28ab 2.36a

Promedio 16.24 49.97 5459 8.73 101 026 1.93


La asignación de pasto promedio para la forraje, reduciendo el nivel de uso, rotando •
UA. (10 kg MS/ha/día) representa el 2.2% las vacas diariamente con cercos eléctricos,

• •
{a.h.c.uJ Letra", dircrclltc~ entre fila . . Indican dll'crencla.., \lgl1lficatl\'a" (P<O.OSJ
del peso vivo de las vacas que corresponde abonando la pastura, mejorando la calidad
al nivel de consumo encontrado en el genética del ganado, y suplementando a los
período de evaluación. Estos niveles de Los datos nutricionales revelan también que día en praderas de verano (Holmes, 1987).
animales de modo de asegurar una ingesta
consumo sin embargo podrían mejorarse los niveles promedios de proteína cruda, Sin embargo está pendiente en la agenda
de calidad por parte de los animales
elevando el nivel de disponibilidad de 16.2%, fibra detergente neutra, 50.0 %, de investigación continuar estudios para es-
(Holmes, 1987).
digestibilidad in vilra de la materia orgánica tablecer mecanismos para elevar el nivel de
54.6%, energía metabolizable, 8.7 MJ/kg MS, consumo a niveles superiores al 2%, mejo-
calcio, 1.0%, Y fósforo, 0.26% estuvieron rando la calidad y disponibilidad de forraje a
dentro del rango de valores reportados por través de mejores prácticas agronómicas y
60.0 I--Oferta • Demanda I otros autores para praderas asociadas de nutricionales.
50,0 gramínea y leguminosa (Bojorquez, 1989;
.~
Ñaupari y Flores, 2002; Avalas y Flores, Estatus nutricional
"3.0
...
'O

.<:
30.0
2004). En promedio rangos de proteína (%),
;:;; 12.6 a 18.0, energía metabolizable (MJ/kg Las variaciones en la ingesta de proteína,
:;;
e, 2•. 1 MS) 4.5 a 7.7, DIVMO (°0), 28.0 a 482 °'0, energía metabolizable, calcio y fósforo se
'" ilustran en la Figura 3. La ingesta de proteí-
~
calcio (%) 0.48 a 0.86, y fósforo 0.11 a 0.48

• •
10.0
(%). Esto es muy importante po.-que indica na y calcio excedió en todo momento los re-
que la pastura asociada de Dactylis - Trébol querimientos. El exceso de proteína en la
Ole Ene Feb Mar Abr May
en secano es capaz de proveer niveles de dieta por sobre los requerimientos se debe-
Mes

nutrientes suficientes para asegurar un nivel ría al aporte de nitrógeno de la leguminosa
de producción de leche igualo superior a los pues el contenido de Dactylis cae notoria-
niveles promedio que se vienen obteniendo mente con el avance de la madurez del fo-
Figura 4. Oferta y demanda de forraje en la época lluviosa.
en otras explotaciones lecheras al pastoreo rraje y a la mayor preferencia por las legumi-
en la zona alto andina, 4.0 lid (Kennelly, nosas por los animales. (Bojórquez, 1989).
1995). Las leguminosas mejoran la calidad de la
Presupuesto alimentario ha después de efectuado el balance. Este
exceso de forraje podría emplearse para dieta a través de su mayor aporte de nitró-
El presupuesto alimentario provee infor- La ingesta de forraje de otro lado varió entre geno que las gramíneas (San Martín y col.,
acelerar el crecimiento de vaquillas que
mación acerca de cómo el alimento dispo- 1.3°0 a 2.4 % del peso vivo y estuvo dentro 1980). En tanto que la mayor ingesta de cal-
serán trasladadas del pasto natural al cul-
nible puede ser utilizado mejor para del rango sugerido por la Sociedad Neoce- cio con respecto a la demanda de este mi-
tivado durante este período. Así se podría
optimizar la producción animal (Ñaupari y landesa de Producción Animal para pasturas neral se debería al alto contenido de calcio
trasladar al pasto cultivado 36 vaquillas
Flores, 1996). El presupuesto alimentario cultivadas con una asignación de pasto dia- de la asociación y al aumento en el conteni-
para acelerar su crecimiento y llegada al
para los meses de diciembre a abril (Tabla ria en el rango de 5 a 10 kg de materia seca do de este mineral que experimentan los fo-
primer servicio (Flores y col., 2005).
3), arrojó un excedente de 1.226.1 kg MSI

12 9
Tabla 3. Presupuesto alimentario para diciembre a abril

"O
70,0 Módulo lechero: 30 ha
ro
"O
Q)

E
60.0 I DlS 55 Capacidad de carga: 1.9 UA/ha/período
::> 50,0
I
>-E Peso promedio vaquilla: 150.0 kg
-Q) 40.0
U ::>
e.:-U)
30.0
~Q)
::>"0
20.0 Mes Crecimiento Requerimientos diarios de materia seca
ro
Q)
c. 10.0 DlS o 0.5 (kgMS/ha/d) kgMS/vaca kgMS/ha kgMS/vaquilla
E
Q)
0.0 DiCiembre 32.0 10.9 20.7 6.6
>- ,
Jul Sel Nov Ene Mar May Enero 513 11.3 21.5 6.6
Mes Febrero 38.0 10.3 19.6 7.2
Marzo 23.8 9.8 18.6 6.7
Figura 2, Variaciones en temperatura ( - - ) y humedad ( Abril 15.6 91 173 6.6

La producción de forraje definida como la


integral debajo de la curva de crecimiento
de forraje reveló que el potencial de pro-
to), transición (setiembre a noviembre) y llu-
viosos (diciembre a mayo) y revela que los
mayores valores nutricionales correspondie-
• • Parámetro

Disponibilidad inicial (kgMS/ha)


Valor

1,115.0
ducción de la asociación sería de 5,066.0 ron a la época lluviosa, los más bajos a la Crecimiento (kgMS/ha/periodo) 4,852.1
kg MS/ha para el periodo lluvioso y 6,167.7 época seca y transicior>al, y que la caída en Disponibilidad + crecimiento (kgMS/ha/periodo) 5.967.1
kg MS/ha para todo el año. Cuando se tra- ingesta estuvo asociada con una baja en el Forraje residual (30°'°) (kgMS/periodo) 1,790.1
tó de generar modelos para predecir la tasa valor nutricional del forraje. Mientras los va-
Oferta de forraje durante periodo (kgMS/ha) 4,177.0
de crecimiento (TC) a partir de la tempera- lores de proteína, digestibilidad, energía
tura (T) y humedad del suelo (H) se encon- Demanda de forraje durante período (kgMS/UA) 2,9508
metabolizable y fósforo caían al avanzar la
tró que la temperatura estuvo más corre- estación de crecimiento de forraje, el nivel Balance de forraje (kgMS/ha) 1,2261
lacionada con esta variable que la hume- de fibra detergente neutra y calcio aumen- Exceso de oferta duranle el periodo (kgMS/ha) 1,226.1
dad. El mejor modelo para predecir la pro- taron. Estas variaciones guardaron relación
Demanda de forraje 1 vaquilla período (kgMS) 1,0165
ductividad (kg/MS/d) fue TC = 852.8 + con los aumentos en el grado de madurez
14,594 T2 - 222.7 T (R2 = 0.86), pero está Carga animal (Vaquilla/ha) 1.2
que experimenta el forraje al avanzar la es-
pendiente, sin embargo, continuar investi- tación seca (Avalos y Flores, 2004). Esta Número de vaquillas 1,2 vaquilla/ha x 30 ha 36.2
gando en la bGsqueda de mejores modelos
de predicción.

Valor nutritivo e ingesta de forraje


disminución, sin embargo, no alcanzó nive-
les extremos como ocurre en praderas na-
tivas, donde la proteína y la energía pue-
den caer por debajo de niveles considera-
dos críticos para la nutrición animal, menos
• • Plan de pastoreo
quedando el 30% para asegurar un buen
Los planes de pastoreo abarcan decisiones rebrote, mantener una buena cobertura y
La Tabla 1 contiene información acerca de de 7% de proteína cruda (Kalinowski y col., de muy corto plazo, referidas a cuánto tiem- retorno de nutrientes al ecosistema.
la composición química y el consumo de fo- 1980) Y 7 MJ EM/kg MS (Geenty y Rattray, po debería un hato de vacas pastorear en
rraje para tres épocas, seca (junio a agos- 1987). En este contexto se calculó el área de pasto
cada potrero para alcanzar un nivel de in-
gestión de forraje acorde con el nivel de pro- necesario para el pastoreo de las vaquillas y
ducción deseado. O bien, para establecer la las vacas en producción, resultando que es
superficie diaria de pastoreo por un hato de necesario destinar 8.8 ha de las 30.0 que
vacas, a partir del cual se puede estimar la cuenta el módulo para que sean pastoreados
intensidad de pastoreo y los días de descan- por las vaquillas, quedando la diferencia 21,2
so de cada potrero. En este estudio se pro- ha de pasto para el pastoreo por las vacas
gramó utilizar el 70';0 del forraje disponible en producción (Tabla 4).

8 13
Tabla 4. Asignación de área de pastoreo diciembre· abril altas en el mes de enero, 51.3 kg MS/ha/d, tribuir a mejorar la producción animal en
durante el pico de precipitación, siendo el pastizales alto andinos si son utilizadas en
Parámetros Valor Unidad
promedio de tasa de crecimiento de 17.3 kg forma estratégica en combinación con las
a. Número de vaquillas 36 Cabezas MS/ha/d. Esta cifras son intermedias entre praderas nativas. Las praderas nativas para
b. Oferta de forraje (periodo) 4.177.0 kg MSha aquellas reportadas para pastos naturales de la recría de vaquillas y alimentación de va-
c. Demanda de forraje (periodo) 1.0165 kg MS1vaqUllla condición buena, 9.8 kg MS/d en Ayaracra cas de menor producción; y las cultivadas
(Flores, 2006) y pastos cultivados bajo riego en secano, para vacas de alta producción,
d. Carga animal b,'c 4.1 Vaquilla/ha
en Consac, 48.0 kg MS/ha/d (Ñaupari y Fia- sincronizadas para iniciar la lactación a co-
e. Area (vaquilla) 36 4.1 vaquillas/ha 8.8 ha
res, 2002). Estos hallazgos revelan que las mienzos de lluvias.
f. Area vacas 21.2 ha praderas cultivadas en secano podrían con-

En la Tabla 5 se presenta el plan de pasto- nación de 10.9 kg MS/vaca/día. La disponi-


reo utilizando el método residual para el mes bilidad inicial de forraje fue 1,115.0 kg MS/ 60.0
de enero. El hato estaría conformado por 46 ha y la tasa de crecimiento 32.0 kg MS/ha/d
vacas (46 U.A), 46 becerros (9.2 U.A) y un
toro (1.5 U.A) haciendo un total de 57 U.A.
para el mes de enero. Así, para el pastoreo
del hato vacuno se requirió de 14 potreros •
~
ro
¿::
lJl
50.0

40.0
1 DLS 8 o

• •
::;;
Los requerimientos por vaca/día fueron 100.1 de 1.5 ha en promedio, los días de pastoreo C>
.>: 30.0
MJ EM Y el valor energético del forraje fue promedio fueron 2.7 y los días de descanso
o
de 9.2 MJ EM/kg MS determinando una asig- 36.4. c:
1I>
20.0

E 10.0
"~
(.) 0.0
Tabla 5. Plan de pastoreo para enero

Potrero Area (ha) Disponibilidad Crecimiento Disponibilidad + Residual Días' Jul Sel Nov Ene Mar May
kg MS/ha kg MS/ha/d Crecimiento
kg MS/ha Mes

1 1.7 1.115.0 --- --- -- ---- --- --- 1,115.0 334.5 2.1
Figura 1. Variaciones en la tasa de crecimiento de forraje.
2 1.5 1.1150 32 x 2.1 =67.2 1.1822 3547 2.0
3 1.5 1.115.0 32 x 4.1=131.2 1.246.2 3739 21
4 1.5 1.115.0 32 x 6.2=1984 1.3134 394.0 2.2 En la Figura 2 se consigna las variaciones traste con la humedad del suelo, la tempe-
5 1.5 1.115.0 32 x 84=268.8 1.3838 415.1 2.3 en los patrones de humedad y temperatura ratura se mantuvo en el rango estrecho de
6 1.5 1.115.0 32 x 10.7=3424 1,4574 437.2 2.5 del suelo. El porcentaje de humedad varió 7.0 a 9.3 ºC y por debajo de 10.0 ºC tempe-
7

8
9
1.5
1.5
1.5
1.115.0
1.115.0
1,115.0
32 x 132=4224
32 x 158=505.6
32 x 18.5=592.0
1.537.4
1.620.6
1.707.0
461.2
486.2
512.1
2.6
2.7
2.9
• • entre 29.9% en setiembre a 66.3% en mar-
zo correspondiendo con las menores y más
altas tasas de crecimiento de la pastura, res-
pectivamente. Esta relación entre la hume-
ratura considerada crítica, a partir de la cual
las plantas comienzan a experimentar stress
por temperatura (Aguirre, 1986). No se ob-
serva sin embargo caídas de temperatura
10 1.5 1,115.0 32 x 214=684.8 1.7998 539.9 30 dad y la tasa de crecimiento ha sido obser- por debajo del punto de congela-miento a
11 1.5 1.1150 32 x 244=780.8 1.8958 5687 32 vada por otros autores y utilizada para ge- pesar que en la zona son frecuentes las
12 15 1.115.0 32 x 27.6=883.2 1.998.2 5995 34 nerar modelos de predicción de la produc- heladas y nevadas por su elevada altitud,
ción de forraje y facilitar la toma de decisio- 4,350 msnm y ubicación geográfica
13 1.5 1.115.0 32 x 310=9920 2.1070 632.1 3.6
nes por parte de los productores. En con- (Holdridge, 1987).
14 1.5 1.115.0 32 x 34.6=1.107.2 2.222.2 6667 3.8

Den'lJad 1I \lha/potrerlll = 57 l' \ / I <) ha =:;0 L \ /ha/plltrcro


11.115 0- .,:;-1 51 'g .\15/ho \ 1.7 ha / 57 I \ \ 1( ,g .\15/[ ·\/Jia
1) = 2 Id""

14 7
Economía del sistema pasturas en secano con un 54.2°/0, seguido
de las tierras, 18.?Oo; la construcción de una
El valor de las inversiones que demandó el unidad de ordeño, 13.1 ° o. la instalación del
módulo lechero Ayaracra de 30 ha ascendió ce ,ca perimétrico. 11.8°0 y la adquisición de
a S/. 112,302.0 (Tabla 6). El rubro que ma- un módulo portátil de cerco eléctrico, 2.2°0.
yor inversión requirió fue la instalación de

Tabla 6. Valor de las inversiones

Rubros Unidad Cantidad Costo Costo %


Unitario SI. Total SI.

Tierras de paslizal Hectareas 30.0 700.0 21.0000 18.7


Instalacion de pasturas Hectareas 30.0 2.0290 60,870.0 54.2
Cerco perimétrico fiJo Metros 2.600.0 51 13.2600 11.8
Cerco eléctrico portátil Módulo 1.0 2.500.0 2.500.0 22
Unidad de ordeño Módulo 1.0 14.6720 14,672.0 13.1

• • Total SI.

El presupuesto del módulo se muestra en la


Tabla 7, como la utilización del pasto en se-
112,302.0
-

Los ingresos efectivos del módulo de otro


lado ascienden a S/ 15,772.6, que menos la
100.0

cano se realiza sólo en la temporada de llu- suma de las depreciaciones, S/. 2,159.2, más
Vacunos utilizandu intensivamente pasturas de dactylis - trébol en secano vias, la principal fuente de ingresos la cons- gastos de administración y gestión,
tituye la venta de leche, 5 l/vaca/día en pro- S/.4,320.0, estaría generando un ingreso
medio que genera un ingreso bruto de neto de S/. 9,293.4. Este monto dividido en-
Economía de la producción Análisis estadísticos S/. 41,400.0. Los costos efectivos compues- tre el valor de las inversiones, S/. 112,302.0
tos por los costos del pastoreo, suplemen- arrojó una rentabilidad de 8.3%. Esta cifra
La metodología empleada para evaluar la Las variables de estudio, tasa de crecimien-
tos, mantenimiento de cercos, sala de orde- estaría cerca de la rentabilidad estimada en
rentabilidad económica del sistema de pro- to, temperatura y humedad del suelo, valor
ño, costos de sanidad, reemplazo de otros estudios de producción lechera en
ducción lechera en secano estuvo basada nutritivo e ingesta de forraje se analizaron
vaquillas, el costo de no uso y otros gastos pasturas cuyo rango arroja un promedio de
en el esquema de análisis propuesto por empleando un Diseño Completamente Ran-
administrativos ascienden a S/. 25,627.4. 10.1 % (Moreno, 2001; Yamasaki y Flores,
Workman (1981). Este procedimiento con- domizado, usando los meses como trata-
2006).
templa el cálculo de las inversiones, la ela- mientos y las jaulas de crecimiento o vacas
boración de un presupuesto de ingresos y
gastos, y el posterior cálculo de la rentabili-
dad. Las inversiones estuvieron compues-
tas por el valor de las tierras, instalación de
pasturas, cercos perimétricos fijos, módulo
como unidades experimentales (Calzada,
1982). La Prueba de Diferencia Límite de
Significación (DLS) fue utilizada para com-
parar los promedios de cada tratamiento con
un intervalo de confianza del 95%
• •
portátil de cercos eléctricos y una unidad (Montgomery, 1991).
de ordeño. Los ingresos por el valor de la
venta de leche; y los costos operativos, por
la suma de los costos efectivos más las de-
preciaciones. El análisis económico realiza- RESULTADOS Y DISCUSIÓ
do tuvo un carácter parcial pues sólo inclu-
yó los ingresos y costos adicionales de agre- Crecimiento y producción de forraje
gar a una explotación existente en pastos
La variación en la tasa de crecimiento a lo
naturales aquellos correspondientes a la
largo del año se muestra en la Figura 1. Las
introducción de pastos en secano en sólo
tasas mínimas ocurrieron en la época seca
una porción de la tierra (Yamasaki y Flores,
en el mes de mayo, 6.9 kg MS/d, y las más
2006). Pasto cultivado en secano una alternativa para incrementar la producción lechera.

6 15
Tabla 7. Presupuesto y rentabilidad del módulo lechero: Ayaracra largo del año y verificar si se cubrían los re- La carga animal (vacas/ha) propuesta para el
querimientos de mantenimiento de proteína, módulo se obtuvo dividiendo la producción de
Rubros I Unidad Cantidad Costo Costo
energía, calcio y fósforo de la Unidad Animal pasto (kg MS/halperiodo) menos el 30° ° que
Unitario SI. Total SI.
(UA) definida como una vaca adulta de 454 se constituye en el forraje residual (kg MS/
a. Ingresos efectivos 41,400.0 kg de peso vivo seca en último tercio de ges- halperiodo) entre la demanda de forraje de
Venta de leche Litros 41,400.0 1.0 41,400.0 tación. Para ajustar los requerimientos de una vaca durante el periodo de diciembre a
b. Costos efectivos 25,627.4 mantenimiento por la actividad extra que re- mayo (kg MS/vacalperíodo). La demanda de
Pastoreo Meses 12.0 550.0 6,600.0 quiere el pastoreo, caminata y termorre- forraje se obtuvo sumando las asignaciones
Suplementos kg 3078 6.4 1,969.9 gulación, se adicionó un 30% a las necesida- de forraje mensuales de una vaca multiplicán-
Mantenimiento de cercos Metros 260.0 5.1 1,326.0 des de energía (NRC, 1978). La ingesta de dolo por el número de días correspondientes
Mant. cerco eléctrico portátil Global 1.0 125.0 125.0 nutrientes se obtuvo multiplicando el conteni- al mes. La carga animal propuesta (UAlha)
Mant. Unidad de ordeño Global 1.0 733.60 733.6 do de proteína, energía, calcio y fósforo de la fue asignada mes a mes como constante y la
Sanidad UA 57.0 32.5 1,852.5 dieta por el consumo de forraje obtenido por demanda de pasto del hato (kg MS/haldía)
Reemplazo de vaquillas (10) Años 2.0 500.0 10,000.0 colección total (Stuth y col., 1999), Yel balan- multiplicando la asignación diaria de una vaca
Costo de no uso ha 300 60.0 1,800.0 ce nutricional, restando de estos valores la por la capacidad de carga propuesta.
Otros gastos administrativos Global 1.0 1,220.4 1,220.4 demanda nutricional del animal.
El presupuesto alimentario consistió en es-
15,772.6

• •
c. Ingresos efectivos
tablecer el excedente mensual de forraje
d. Depreciación 2,159.2 Perfil, presupuesto alimentario y durante el periodo de diciembre a abril. Este
Cercos perimétricos Global 1.0 442.0 442.0 plan de pastoreo excedente estuvo compuesto por la disponi-
Módulo de cerco eléctrico Global 1.0 250.0 250.0 El perfil alimentario consistió en hacer un bilidad más el crecimiento. Esta cantidad
Unidad de ordeño Global 1.0 1,467.2 1,467.2 balance entre la oferta y la demanda de fo- menos el treinta por ciento equivalente al
e. Administración Meses 12.0 3600 4,320.0 rraje para el período de lluvias diciembre a forraje residual conformó la oferta de forraje
mayo (Milligan y col., 1987). La producción para el periodo. La oferta del periodo menos
f. Ingresos neto 9,293.4
promedio de pasto para el período de estu- la demanda de forraje de las vacas en pro-
g. Rentabilidad (%) 8.3
dio (kg MS/halperiodo) se calculó en base al ducción permitió establecer le exceso. El
patrón mensual de la tasa de crecimiento del exceso dividido entre la demanda de una
forraje (kg MS/haldía). El requerimiento para vaquilla para el periodo permitió estimar el
CONCLUSIONES
mantenimiento se obtuvo teniendo en cuen- número de vaquillas adicionales que podrían
Las praderas cultivadas en secano deberán suplementación de estos nutrientes es fun- ta el peso vivo y los requerimientos de man- utilizar el excedente de forraje (Milligan y col.,
usarse durante el periodo lluvioso, diciem- damental para maximizar la producción le- tenimiento corregidos (30°'0) para la activi- 1987).
bre a mayo y descansarse, el resto del tiem- chera. dad extra de pastoreo de las vacas evalua-
po, junio a noviembre para asegurar su per- Para diseñar el plan de pastoreo se calculó
das (NRC, 1978).

• •
sistencia. Los excedentes de forraje en praderas cul- el área de pastoreo que requerían las vacas
tivadas en secano podrían utilizarse para Los requerimientos de energía meta- y vaquillas. Una vez establecida el área se
Las tasas de crecimiento y la producción de acelerar la tasa de crecimiento de vaquillas bolizable, MJ EM/vacaldía fueron calculados procedió a calcular el número de días de
forraje encontradas durante el periodo de llu- de reemplazo y acortar la edad al primer ser- para todos los meses del estudio en base a pastoreo por potrero. El número de días de
vias fueron lo suficientemente altas como vicio. los requerimientos de mantenimiento de la permanencia en cada potrero se calculó a
para sostener una carga cercana a la de U.A., producción de leche mensual y porcen- partir de la siguiente fórmula:
praderas bajo riego. Están en la agenda pendiente de investiga-
taje de grasa en la leche (N RC, 1978). El
ción la búsqueda de variedades de alto va- N de Días = Forraje Utilizable / Demanda
valor energético del forraje mensual, MJ EM/
Los niveles máximos de consumo de fo- lor nutricional y rendimiento que se adapten
kgMS, se obtuvo del análisis de la DIVMO
rraje alcanzados durante el ensayo están bien a las condiciones de sequedad y bajas Donde:
de las dietas seleccionadas de cinco vacas
en el rango reportado por otros investiga- temperaturas dominantes en la zona alto Forraje Utilizable = (Disponibilidad + Creci-
Brown Swiss durante el periodo de estudio.
dores forrajeros pero podrían mejorarse in- andina. miento - Residual) x Área
La diVIsión de las necesidades de energía
troduciendo variedades adaptadas de alto Demanda = N de Animales x Consumo de
de las vacas entre el valor energético de la
rinde. La instalación de pasturas cultivadas en se- forraje
cano constituye una alternativa para incre- pastura permitió conocer la asignación dia-
ria de pasto por vaca (kg MS/vaca/día). (Milligan y col., 1987).
Los nutrientes más limitantes en la nutrición mentar la producción de leche y mejorar la
de vacas fueron la energía y el fósforo por lo economía de las explotaciones ganaderas
que considerar el diseño de estrategias de extensivas de la sierra central.

16 5
Valor nutritivo e ingesta de forraje El contenido de proteína cruda. fibra deter- BlB uoe RAFIA
gente neutro, calcio y fósforo se determinó
Se colectaron muestras representativas de la empleando el método Semi-Micro Kjeldahl,
dieta de cinco vacas % Brown Swiss x 1 4 Crio- Análisis de Fibra de Forrajes, Titulación con Aguirre, L. 1986. Relaciones suelo-planta- Flores, E.A. J. Cruz y M. López. 2006. Ma-
llo, por simulación manual (Austin y col., 1983)
Permanganato de Potasio, y Espectro- agua de especies claves en los pastizales nejo y uso de los recursos naturales en
en horas de la mañana cuando las vacas es- fotometría con Molibdato de Amonio, respec- del sur del Perú. En: Investigaciones so- los sistemas de producción ovina en los
tán pastoreando activamente en un total de tivamente (Goering y Van Soest, 1970; AOAC, bre pastos y forrajes de Texas Tech andes centrales del Perú. FAO-Roma. En
cien estaciones alimentarias. Las estaciones 1980). University en Perú. L.C. Fierro y R. Farfan Prensa.
alimentarías se definieron como el semicírcu- (eds).
lo en frente del animal dentro del cual el ani- El consumo de forraje se determinó a partir Flores, E.R., J. Cruz y J. Ñaupari. 2005.
mal cosecha el forraje cada vez que para a de datos de la digestibilidad in vitro de la American Society of Range Management Utilización de praderas cultivadas en se-
comer (Flores, 1983). Las dietas una vez co- materia seca y la producción fecal a partir de and Agriculture Board. 1962. Basic cano y praderas naturales para la produc-
lectadas fueron secadas, molidas y remitidas la fórmula: problems and techniques in range ción lechera. Boletín Técnico CICCA-FDA-
a los Laboratorios de Bioquímica de la Uni- research. A Report of a Joint Committee INCAGRO. Lima - Perú.
versidad Mayor de San Marcos y a los Labo- Consumo de forraje (MS/d) = ( Producción of the American Society 01 Range
ratorios de Evaluación Nutricional de Alimen- Fecal/lndigestibilidad) x 100 Management and Agriculture Board. Flores, E.R. 1991. Manejo y utilización de
tos, Ecología y Utilización de Pastizales de la Publication NQ 890. Washington D. C. P pastizales. En: Avances y perspectivas del
45-81. conocimiento de los camélidos sudame-

• •
Universidad Nacional Agraria La Malina. (Harris y col., 1977).
ricanos. FAO. Santiago - Chile .
La producción lecal se estimó por colección Association of Official Agricultural
total de heces en cinco toretes provistos de Chemist (AOAC). 1980. Official methods Flores, E.R. 1983. Applying the concept of
arneses y bolsas lecales durante siete días. 01 analysis (13th. ed.) Assoclation of feeding stations to the behavior of cattle
Las colecciones se realizaban tres veces por Official Agricultural Chemist. Washington grazing variable amounts 01 available
día en la mariana, medio día y al atardecer. D.C. forage. A Thesis 01 Master 01 Science.
La digestibilidad de la dieta fue estimada a Utah State University.
partir de dietas colectadas manualmente en Avalas, P. y E.R. Flores. 2004. Dinámica de
cinco vacas. la producción forrajera y perfil alimentario Flores, D. 2006. Producción primaria y flujo
de vacas lecheras en praderas de gramí- de energía en praderas naturales de
nea-leguminosa baJo riego en la U.P Festuca-Calamagrostis y cultivadas de
Conocancha. Boletín Técnico. Laborato- Dactylis-Trébol. Tesis Maestría en Produc-
rio de Utilización de Pastizales. UNA La ción Animal. UNA La Malina. En prensa.
Malina.
Geenty, K.G. Y P. V. Rattray. 1987. The
Bojórquez, C., H. Acuña y F. San Martín. energy requirements of grazing sheep and
1989. Productividad de los pastos culti- cattle. In: Livestock feeding on pasture.

Análisis químico. una fase clave para estimar el valor


nutritivo del forraje.
• • vados en tres zonas alto andinas de la
Sierra Central. XII Reunión Científica
Anual de APPA, Lima-Perú.
Occasional publication NQ 10.

Goering, H.K. Y P.J. Van Soest. 1970.


Forage fiber analyses. USDA. Agric.
Cruz, J. 2006. Composición qUlmica. con- Handbook No. 379. ARS, USDA, Was-
sumo de forraje y balance de energía en hington, OC.
vacas Brown Swiss x Criollo al pastoreo
La digestibilidad in vitro de la materia orgá-
en pastos naturales en el Departamento Harris, L.E, G.P. Lofgreen, C.J. Kercher, R.J.
nica (DIVMO) se analizó empleando el mé-
de Pasco. Tesis Maestría en Producción Raleigh y V.R. Bohman. 1977. Techniques
todo de Tilley y Terry (1963). Una vez cono-
Animal. UNA La Malina. En prensa. 01 research in range livestock nutrition. Utah
cida la DIVMO se estimó la energía
Agric. Exp. Stal. Bulletin 471.
metabolizable (EM) de la pastura por mes, Colección total de heces, una metodología para medir Calzada, B.J. 1982. Métodos estadlsticos
expresada en MJ EM/kgMS, a través de la el consumo de forraje al pastoreo.
para la Investigación. Quinta edición. Uni- Herbel, C.H. 1983. Principies of intensive
siguiente ecuación: versidad Nacional Agraria La Malina. improvements. Journal of Range
Estatus nutricional al pastoreo Lima-Perú. Management 36: 140-144.
EM = 0.16 x DIVMO
Los resultados obtenidos permitieron estable-
(Maff 1975: en Geenty y Rattray. 1987) cer la variación de la calidad del pasto a lo

4
17
Holdridge, L.A. 1987. Ecología basada en vacas lecheras en pastos cultivados rye de junio a 75.5°0 en marzo, con un prome- las jaulas donde se medía el crecimiento de
las zonas de vida. Instituto Interamerica- grass/trébol de la U.P. Consac. Revista dio mensual de 70.9°0. pasto. dentro de un radiO de dos metros, a
no de Cooperación para la Agricultura Anales Científicos. UNA La Malina. (1): 21- una profundidad de 15 cm. Esto permitió co-
(1ICA). San José de Costa Rica. 36 El terreno de ensayo tenía un área de 30 ha nocer la gradiente térmica al interior del sue-
de pastos cultivados en secano de Oactylis lo y analizar la influencia que esta variable
Holmes, C.w. 1987. Pastures for dairy cows. Oscanoa, L., Y E.R. Flores. 1992. Estatus g/omerata (57°0) y Trifo/ium pratense (24° o), ejercía sobre el crecimiento de forraje. En
In: Livestock feeding on pasture. de proteína, energía, calcio y fósforo de especies nativas (2°'0), mantillo (2°0) y suelo tanto que la humedad permitió conocer el por-
Occasional publication NQ 10. ovinos en praderas alto andinas. Boletín desnudo (15°0). Los análisis físico-químicos centaje de saturación del suelo en relación a
Técnico No. 11. Laboratorio de Utilización del suelo revelan una textura franco-areno- su capacidad de campo y estimar el grado
Kalinowski, J., Z.G. Postigo y V. Talavera. de Pastizales. UNA La Malina. sa, reacción del suelo 4.8, conductividad de stress hídrico que la pradera recibe como
1980. Efecto de la suplementación mine- eléctrica 0.3 dS/m, materia orgánica 4.1 °0, consecuencia de las variaciones en precipi-
ral sobre el crecimiento y la eficiencia Riordan, J.T, Van Haeften R. Daly, C. Amat
fósforo 22.0 ppm, potasio 279.0 ppm, capa- tación que normalmente ocurren en los
reproductiva de borregas mantenidas en y León, A.B. Beltrán, R. Gómez, y G.E
cidad de intercambio catiónico 27.0, suma ecosistemas de alta montaña.
pasturas naturales alto andinas. Anales Yamada. 1994. Estrategia de seguridad
de cationes 20.8 y porcentaje de saturación
Científicos UNA- La Malina, XVII (1-4): alimentaria para el Perú. US.A.ID.
147-152. de bases 53.0.
San Martín, E, A. Laos, Huasasquiche y
Kennelly, J. 1995. Silage production in the M. Navas. 1980. Valor nutritivo de los pas- Tasa de crecimiento y producción
highlands. Department of Agricultural,
Food and Nutritional Science. Report on
Mission to Peru. University of Alberta-
Canada.
tos culivados. Lo/ium perenne y Lolium
mu/tiflorum. Rev. Inv. Peco (IVITA) UNMSM
5(1) P 21-26.

Stuth, J.w., M Freer, H. Dove, y A.K Lyons.


• • de forraje
El crecimiento de forraje se midió mensual-
mente utilizando jaulas de protección para
prevenir el pastoreo del forraje a ser medi-
Milligan, K.E., M. Brookes y K.F. 1999. Nutritional management for free- do, siendo estas jaulas más grandes que el
Thompson. 1987. Feed planning on ranging livestock. In: Proceedings of the área a cortar para eliminar el efecto de bor-
pasture. In: Livestock feeding in pasture. 5 th International Symposium on the de (ASRM, 1962). Para estimar el crecimien-
Occasional Publication NQ 10. Nutrition of Herbivores. to de forraje en esta área, se utilizaron diez
jaulas de 0.5 m2 de superficie. Las jaulas
Moreno, J.B. 2001. Efecto de la fertilización Tilley J.M.A. Y A.A. Terry 1963. A two stage
fueron cambiadas de posición cada mes,
fosforada en la tasa de crecimiento y pro- technique for the in vitro digestion of
para evitar el probable efecto del corte su-
ducción de forraje de la asociación rye forage crops. Jour. Brit. Grassland Soco
cesivo, sobre la verdadera expresión de la
grass-trébol en la zona alto andina. Tesis 18: 104-111 .
Ingeniero Zootecnista. UNA La Malina. tasa de crecimiento del forraje. La tasa de
Villasante, R., T.Ch. Uribe, y H.K. Creed crecimiento fue el forraje disponible dentro
Montgomery, D.C. 1991. Diseño y análisis 1997. Percepciones sobre consumo de de la jaula un mes después del corte. Una
de experimentos. Grupo Editorial Ibero-
americana, México.

National Research Council (NRC). 1978.


Nutrient requirement of domestic animals,
alimentos de origen animal en niños me-
nores de tres años en Corpacancha. In-
forme técnico del Instituto de Investiga-
ción Nutricional. Lima-Perú.
• • vez colectadas las muestras se secaron a
60 QC por un tiempo de 48 horas (AOAC,
1980), expresándose el crecimiento en ki-
logramos de forraje seco por hectárea y por
día (kg MS/ha/d).
No 5. Nutrient requirement of dairy cattle. Workman, P.J. 1981. Analyzing ranch
(5"1 ed.). Washington D.C. USA. income statements. A Modified Approach. La producción de forraje (kg MS/ha/año) se
Rangelands. Vol. 3: 146-148 p. definió como la integral debajo de la curva
Ñaupari, V.J. y E.A. Flores. 1996. Análisis de crecimiento y fue calculada sumando la
y diseño de planes de alimentación en Yamasaki A. Y E.R. Flores, 2006. producción mensual de forraje a lo largo del
pasturas. IV Congreso Nacional de Inge- Optimización de las estrategias para la año. Esta medida fue utilizada posteriormen-
nieros Zootecnistas. Huancayo-Perú. conservación y mejoramiento de prade- te para calcular el número de unidades ani-
ras naturales en la microcuenca del río males (U A) que el sistema podía soportar sin
Ñaupari, V.J. y E.R. Flores 2002. Compor- Negro - Ancash. Revista Anales Cientlfi-
alterar la estructura y función del ecosistema
tamiento nutricional y perfil alimentario de coso UNA La Malina. En Prensa.
(Geenty and Rattray, 1987).
Jaula de crecimiento, geotermómetro y pala. ayudan a
Paralelamente se evaluó la temperatura y medir el crecimiento de forraje. la temperatura y
humedad del suelo.
humedad del suelo en diez sitios cercanos a
18 3
, I .

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MaLINA


Laboratorio de Utilización de Pastizales

Comportamiento Nutricional, Perfil Alimentario


y Economía de la Producción Lechera en

• • Praderas Cultivadas en Secano: Caso Paseo

Enrique Flores, Juancarlos Cruz y Javier Ñaupari

INCAGRO
In'lOvd~ 0'1 Y e "ll"-!tlt v dad pa'a el Agro Pe-'1Jano

• •
Av. Salaverry 1388, Jesús Maria, Lima 11
Telf. 4714242 anexo 268 Fax: 4714242
Web: www.incagro.gob.pe

44 ""4 ~ II 4

Calle El Comercio 197, San Barja, Lima - Perú


Teif. 225-1150
Web: www.concytec.gob.pe

Reporte Científico

También podría gustarte