Está en la página 1de 7

Pensamiento lógico divergente

Unidad 2: Fase 3 – Problematización

Presentado por:
Yenny Sorangi Rodríguez
Código: 1049643486
Luis Felipe Gómez
Código: 1.110.558.971
Andrea Carolina Garzon Quiroga
Código: 11104500164
Linezmith Méndez Castro
Código: 1110584764
Ideiner Fabián Cardozo Mendoza
Código: 1110549804

Grupo: 27

Tutor:
Roger Emiro López Ruiz

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD


Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente ECAPMA
Mayo 2020
INTRODUCCION
El presente trabajo es esencial para la formación de los estudiantes, donde podemos comprender
el mundo en el que vivimos, la consecuencia de nuestros actos sobre el medio ambiente nos
muestra la realidad de una crisis que se expresa tanto local como globalmente.
Para poder llegar a tener conciencia y tener un cambio frente a esta crisis, es los componentes del
medio ambiente, comprender que nuestro planeta funciona con un organismo que tiene
capacidades extraordinarias, pero que con nuestros actos lo estamos llevando a su límite haciendo
vulnerable el ecosistema a lo largo de la historia de la humanidad.
Es una gran lección para la humanidad aprender sobre los desastres naturales que ocurren en la
Tierra, único lugar donde habita el ser humano y para estar previsto, contra estos problemas
ambientales. Nuestro planeta Tierra, a lo largo de miles de años, ha sufrido, diversos cambios
climáticos. La glaciación es un enfriamiento producido en la Tierra, originado por veranos frescos
e inviernos rigurosos.
En los tiempos actuales, el cambio climático de la Tierra se ha acelerado debido al incremento de
la emisión de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera, que potencia el efecto invernadero
natural y aumenta la temperatura global del planeta. El incremento de la emisión de Gases Efecto
Invernadero se ha acelerado desde los inicios de la revolución industrial del siglo XVIII, en gran
parte, provocado por el desarrollo socioeconómico, la actividad industrial, tecnológica, el
crecimiento demográfico y la deforestación planetaria.
Estos desastres naturales nos debe permitir reflexionar sobre las causas que están provocando, para
evitar los futuros riesgos atmosféricos de la Tierra, empezando del gobierno central, las
gobernaciones, los municipios, todas las instituciones debemos trabajar en los riesgos naturales.
El objetivo del presente trabajo es permitirnos conocer y posteriormente identificar el desequilibrio
natural de la tierra, y ver que procesos que afectan pueden ser modificables donde podamos
intervenir de una manera positiva haciendo que lleguemos a un punto de sostenibilidad, que es el
punto de partida para la planeación de acciones comprometidas con el medio ambiente local,
regional, nacional y global.
OBJETIVO GENERAL
Aplican el pensamiento crítico y creativo en el reconocimiento de nuestra corresponsabilidad
frente a las problemáticas presentes en una comunidad y de esta manera mediante el análisis de
sus causas, efectos, medios y fines, aportar alternativas de solución frente a la problemática del
consumismo en el mundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar y determinar algunas de las causas que generan este tipo de comportamiento.

 Estudiar los efectos que produce la problemática en los diferentes aspectos involucrados.

 Aportar alternativas de solución frente a la problemática estudiada.

 Elaboración diagnóstica del problema: árboles de: problemas y de Objetivos sobre la


problemática del consumismo, el desequilibrio que genera en el medio ambiente y
alternativas de solución.

 Identificación de causas y efectos que genera el desequilibrio natural de la tierra a causa


del consumismo en nuestro entorno mediante árbol de problemas.

 Identificación de impactos y efectos directos del consumismo con el fin de concientizar a


los productores en la reutilización de sus productos y en la mínima utilización y explotación de los
recursos naturales.
ARBOL DE PROBLEMAS

ÁRBOL DE PROBLEMAS CONSUMISMO


Efecto 1: Efecto 2: Efecto 4:
Efectos Contaminación del aire por la generación Contaminación de aguas por
Calentamiento global
de gases de las industrias productoras vertimientos de las industrias
productoras

Central
Problema
DESEQUILIBRIO NATURAL DE LA TIERRA

Causa: Causa 1: Causa 2: Causa 3:

Nivel 2 Explotación masiva de los Mayor cantidad de residuos La tecnología cada vez más rápido
recursos naturales sólidos es obsoleta

Causa: Causa 1.a: Causa 2.a: Causa 3.a:


Nivel 2
Implementar Proyecto de Reutilizar piezas de los productos Implementar otro tipo de
educación ambiental para obsoletos para evitar los desechos materiales biodegradables para
concientizar los productos de uso diario.
ARBOL DE OBJETIVOS

ÁRBOL DE OBJETIVOS CONSUMISMO


Impacto 1: Impacto 2: Impacto 3:

IMPACTOS Contaminación general Índices elevados de Realidad distorsionada de la


de la tierra pobreza. felicidad

Propósito: concientizar a los productores en la reutilización de sus productos y en la


PROPÓSITO
mínima utilización y explotación de los recursos naturales.

Efecto Directo 1: Efecto Directo 2:


Efecto Directo 3:
EFECTO Generar leyes más Fuertes a las Capacitar a las personas en cuanto
Cambiar la forma de emitir los
DIRECTO industrias en la generación de la educacion ambiental
mensajes de los productos que
residuos venden falsa felicidad
CONCLUSIONES
 El presente trabajo nos permite realizar un análisis fondo de una problemática específica
como lo es el consumismo que puede causar problemas muy graves en las personas tanto
individualmente como en colectivas ya que toda causa trae una consecuencia, lo que a
gran escala sería realmente terrible para nuestra sociedad, e incluir nuestras ideas
lógicas y creativas para implementar alternativas de solución, estos hechos empezar poco
a poco con nuestros propios actos dentro de nuestra familia ya que está más que
demostrado que la mayoría de las personas aprende por imitación sobre todo de
su entorno más cercano, teniendo en cuenta esto y que la familia es el núcleo principal
para el desarrollo de cada sociedad, no podemos esperar más para empezar a
sensibilizar sobre las consecuencias del consumismo que generamos día a día.

 El consumo es algo más que un momento en la cadena de la actividad económica. Es una


manera de relacionarse con los demás y de construir la propia identidad. De hecho, en las
sociedades denominadas como avanzadas, desde la irrupción de la producción en masa, el
consumo, y especialmente el consumo de mercancías no necesarias para la supervivencia,
se ha convertido en una actividad central, hasta el punto de que se puede hablar de una
“sociedad consumista”.

 Esto es algo sobre lo que conviene reflexionar al haber triunfado, en las últimas décadas,
un estilo materialista y egoísta que ha acabado por ocasionar un agravamiento de la
desigualdad social y que ha sido, con toda probabilidad, una de las causas de una crisis
que, para algunos, no es solamente de carácter económico, sino también una crisis cultural,
de valores. Por ello, las páginas que siguen contienen una reflexión en torno al consumo
para comprender algunas de las razones de las actuales pautas de consumo y plantear
posibles alternativas éticas.

 El consumo de productos, bienes y/o servicios se ha convertido en algo habitual. Pero


nuestra sociedad está envuelta en el “consumismo” o sobreconsumo lo cual nos empuja a
adquirir más y más cosas. Esta tendencia, de la que depende en gran medida el actual
sistema económico, tiene graves consecuencias para la salud del planeta y la nuestra.

 El consumo de alimentos del campo, así como la ganadería industrial también tiene graves
impactos. La ganadería es la responsable de la emisión del 14% de los Gases de Efecto
Invernadero. Además, el modelo actual de producir más rápido y en masa hace que
actividades como la ganadería industrial, tale bosques para producir pastos para engordar
rápidamente al ganado. Se prevé que el consumo mundial de carne aumente en más de un
75% en 2050, cifra insostenible para el planeta. Así mismo, el consumo de pescado crece
a un ritmo acelerado. Ante esta crisis cada vez son más las personas interesadas en
demandar que el pescado que compran sea sostenible y que no esté involucrado en
actividades ilegales, Los océanos continúan siendo explotados de forma desenfrenada.
BIBLIOGRAFÍA.

Cárdenas, P. A. (2011). Lenguaje, razonamiento y educación. Innovación Educativa. 11(55), 1 –


11. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/1794/179421429004.pdf

Franco, P (2014). Guía Metodología para la resolución creativa de problemas. VET4Startup.


Recuperado de http://www.vet4startup.eu/wp-
content/uploads/2016/10/EBOOK_CPS_ESP.pdf

Díaz, S. R. (2012). Consumismo y Sociedad: una visión crítica del Homo Consumens. Nómadas.
Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2). Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/181/18126057019.pdf

Bustamante, J. (14 febrero 2012). Pensamiento Convergente/ Pensamiento Divergente en


Innovación y creatividad. Recuperado de
http://www.eoi.es/wiki/index.php/Pensamiento_convergente_/_Pensamiento_divergente_en_Inn
ovaci%C3%B3n_y_creatividad

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante. Insight Assessment,
23, 56. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Chevalier, J. (2004). El sistema de análisis social. Recuperado de


https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/arbol-udecan.pdf

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante. Insight


Assessment, 23, 56. Recuperado
de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Cárdenas, P. A. (2011). Lenguaje, razonamiento y educación. Innovación Educativa. 11(55), 1 –


11. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1794/179421429004.pdf

También podría gustarte