Está en la página 1de 25

DISLEXIA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE

LOS NIÑOS.

Presentado por:

ANGIE MARCELA BELTRAN GALVIS Cód. 1911020162

MELISSA SAENZ SUAREZ Cód. 1811027382

LILIANA GONZALEZ GONZALEZ Cód. 1821020638

SHEYLA RUIZ LEON Cód. 1611024114

JULIETH PAOLA AVILA CHOCONTA Cód. 1911021431

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

PSICOLOGIA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

2019
1

CONTENIDO

Introducción................................................................................................................................2

Planteamiento Del Problema.......................................................................................................3

Objetivos.....................................................................................................................................4

General...................................................................................................................................4

Específicos..............................................................................................................................5

Justificación................................................................................................................................5

Marco Referencial.......................................................................................................................6

Marco Teórico.......................................................................................................................6

La Inteligencia emocional y sus características..................................................................8

Factores...............................................................................................................................9

Marco Contextual...............................................................................................................10

Los niños y las niñas con dislexia.....................................................................................11

Marco conceptual................................................................................................................12

Marco De Antecedentes......................................................................................................12

Recomendaciones................................................................................................................14

Formando palabras............................................................................................................15

Discriminación visual de una palabra real........................................................................15

Encontrar letras en palabras..............................................................................................16

Conocimiento propio del cuerpo.......................................................................................16

Actividades de orientación espacio-temporal..................................................................17

Conclusiones........................................................................................................................18
2

Bibliografía...............................................................................................................................20

Listado de Ilustraciones

Ilustración 1. Características de la Inteligencia emocional según Daniel Goleman.................9

Ilustración 2. Marco conceptual Dislexia. (Hernandez Garcia, Hernandez Pallares, Valencia

Garcia, Ramirez Lajarín, & Abril López, 2018).......................................................................13

Ilustración 3. Ejercicio formando palabras..............................................................................16

Ilustración 4. Ejercicio de discriminación de palabras............................................................16

Ilustración 5. Ejercicio encontrar letras en palabras...............................................................17

Listado de Tablas

Tabla 1. Teorías Pedagógicas y Psicológicas del origen de la dislexia (Torras, 2003)............9

Tabla 2. Tipos de dislexia. (Silva, 2011)...................................................................................9


3

Introducción

La presente investigación se refiere a la dislexia y como esta afecta la inteligencia

emocional en los niños. Podremos identificar algunos aspectos y características, nos

interesamos por este tema puesto que es importante hacer un planteamiento del problema,

buscar la forma de intervenir y manejar la problemática para que logren su máximo desarrollo.

Como bien sabemos muchos de nosotros estamos rodeados por personas cuyo

aprendizaje es diferente, se les llaman raros, brutos, tontos, inútiles y otras palabras obscenas e

inapropiadas para ellos, la dislexia es un trastorno del aprendizaje, y no por ser un trastorno es

más difícil de encontrar la solución a esta situación, un trastorno no es algo raro, el significado

de trastorno hace referencia a una alteración o cambio en la esencia y características

permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.

Esta investigación pretende dar a conocer las problemáticas de los niños disléxicos

para que sea detectada a temprana edad y se pueda brindar un buen manejo de maduración

sobre el tema para la evolución de su aprendizaje.


4

Planteamiento Del Problema

¿Entonces cuál es el verdadero problema hablando de la dislexia en las escuelas?, pues

el problema es que en las aulas escolares existen niños con inteligencia normal y con

dificultades para aprender y escribir, con algunas características y síntomas relacionados con

la dislexia y; lo que sucede es que el niño quien se rodea de gente culta y con un amplio

vocabulario sufre más, ya que su aprendizaje no es el mismo ante una educación normal;

¿pueden imaginarse ante una educación más avanzada?

El problema va en que al niño disléxico le cuesta entender los conceptos, él lo que

necesita es llegar a entender los conceptos, llegar a elaborarlos, llegar a tenerlos claros,

conseguir sacar consecuencias de los conceptos y aprender la experiencia que él pueda llegar a

tener. [ CITATION Arr18 \l 9226 ]; Por lo tanto es importante estudiar y analizar cuál es el

impacto de la dislexia en la inteligencia emocional de los niños.


5

Objetivos

General

Identificar los componentes de la inteligencia emocional que se ven afectados con

mayor frecuencia en los niños con dislexia.

Específicos

 Determinar que tanto afecta la Inteligencia emocional en niños con problemas de

dislexia.

 Determinar si a mayor predominancia de dislexia menor nivel de la Inteligencia

emocional.

 Realizar recomendaciones de actividades para desarrollar en niños con dislexia


6

Justificación

Desde muy pequeños buscamos la forma adecuada de comunicarnos, el llanto, un

bostezo, un sollozo, un balbuceo. A medida que crecemos vamos madurando en otras formas

de comunicación y es así como Leer, escribir, hablar y escuchar son procesos indispensables

en la formación académica del niño en su formación integral, permitiéndole expresar todo

aquello que piensa y desea; lo que le permite transformar su contexto social y cultural

[ CITATION Fra16 \l 9226 ].

Estamos inmersas en una sociedad en la cual, los niños en ocasiones presentan

necesidades educativas especiales, lo cual puede desencadenar sino se hace algo a tiempo

consecuencias negativas para el mismo, sobre todo en la parte emocional. Dado lo anterior la

dislexia es un tema que hoy en día tiene sustento psicológico y pedagógico para ser tratado

con quienes padecen esta dificultad en el aula de clase. Sin embargo, en la actualidad los niños

que presentan dislexia en el aula de clase, son excluidos por el hecho de que los docentes

desconocen estrategias que posibiliten detectar casos de dislexia en niños antes de enviarlo a

donde un especialista. Lo anterior plantea la importancia de estrategias pedagógicas que

ayuden al niño y la niña a participar activamente en el proceso de aprendizaje[ CITATION

Pan15 \l 9226 ]

Como psicólogas en formación nos vemos en la necesidad de estudiar e investigar

sobre los diferentes procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta que el paciente es el motor

principal para desarrollar esta búsqueda. Lo que se quiere con esta investigación es estudiar

herramientas que nos permitan identificar la dislexia de forma temprana y así generar

recomendaciones para su debida atención de acuerdo a su necesidad y ritmo, además de

generar estrategias para sus allegados y reforzar el proceso en sus hogares.


7

Marco Referencial

Marco Teórico

Recordemos entonces que la dislexia se escuchó por primera vez por la oftalmología y
la neurología, actualmente es usado por la neuropsicología y la psicopedagogía, para describir
un trastorno del desarrollo cognitivo y verbal, cuya principal característica es un retardo
bastante riguroso y persistente para aprender a leer, este retardo no ha sido aún explicado por
factores pedagógicos, socioculturales o emocionales en niños sin retardo intelectual pero más
adelante veremos en el marco de antecedentes su origen.

Existen diversas teorías sobre el origen de la dislexia como tal; la genética habla sobre la
alteración en los cromosomas 15 y 6, pero algunos investigadores contradicen estos hechos
debido a que se conoce aún poco sobre esta trasmisión genética [ CITATION Cas99 \l
9226 ]. Otra teoría es la neurológica que habla sobre las anomalías neurológicas congénitas
que distintos autores sitúan en diferentes localizaciones. También se han sugerido trastornos
funcionales congénitos que seguirían teniendo la misma inespecificidad y falta de consistencia
y que además a menudo se contradicen con los conocimientos actuales acerca de la
neuroplasticidad [ CITATION Gal96 \l 9226 ]

Algunos autores hablan de un déficit de procesamiento visual, esto se trataría de


distorsiones perceptuales y según otros de movimientos oculares anómalos de los ojos que
dificultan el movimiento adecuado sobre las letras al seguir la lectura y por ende generar el
problema disléxico. [ CITATION Tor14 \l 9226 ]

Otra teoría habla sobre las dificultades para la audición, esta se trataría de la dificultad
para escuchar por lo que utilizan auriculares para forzar la audición. Los Fonológicos
consistirían en un defecto básico en segmentar y manipular los fonemas que constituyen el
lenguaje o para extraer los fonemas a partir del lenguaje escrito. Citado en [ CITATION
Tor14 \l 9226 ]

Pero la clínica muestra que la relación entre dificultades para el lenguaje oral y la dislexia
es muy laxa y que hay niños disléxicos sin ninguna dificultad con el lenguaje, mientras que
8

hay niños con problemas con el lenguaje que aprenden a leer sin ninguna dificultad. (Torras,
2003) Otras teorías que se mencionan son:

Tabla 1. Teorías Pedagógicas y Psicológicas del origen de la dislexia (Torras, 2003)


Pedagógicas Psicológicas
Se trata sobre la forma errónea en la que se Algunos autores entienden la dislexia como
educa en la escuela; sin embargo esta teoría la conversión de factores ambientales y
no explica por qué usando la misma técnica afectivos que influyen en el niño, haciendo
de enseñanza unos niños desarrollan dislexia que se disminuya su motivación, deseo o
y otros no. capacidad para aprender. Otra teoría habla
de un déficit en la comprensión en la
asociación sonido – símbolo y un tercer
grupo habla de la dislexia como un mal
hábito adquirido y por lo tanto el tratamiento
se basa en la modificación de la conducta.

Tabla 2. Tipos de dislexia. [ CITATION Sil11 \l 9226 ]


Dislexia fonológica o
Dislexia superficial Dislexia mixta o profunda
indirecta
Es la más grave porque se
dificulta en dos tipos de
Es la más frecuente en niños procesamiento de la lectura,
y se presenta en el momento fonológica y visual por lo
de leer puesto que parten las cual tienen muchos errores en Se refiere a la dificultad de
palabras en fragmentos o el momento de escribir y leer. separar los sonidos de cada
silabas, la dificultad aparece -dislexia adquirida: se palabra y hacerlos coincidir
cuando las palabras no presenta cuando hay una con la frase escrita.
corresponden a la lesión en el hemisferio
pronunciación izquierdo del cerebro
encargado de procesar la
lectoescritura
9

La Inteligencia emocional y sus características. Según [ CITATION Gol95 \l 9226 ]en su

libro “Inteligencia Emocional” (1995), menciona que la inteligencia emocional tiene 5

características como se puede observar en el gráfico.

Ilustración 1. Características de la Inteligencia emocional según Daniel Goleman. [ CITATION Jau19 \l 9226 ]

Factores. [ CITATION Gar12 \l 9226 ] indica que son cinco los factores que más se

manifiestan en las personas con inteligencia emocional.

 La empatía: Es la capacidad de ponerse en los pies de los demás, ver el mundo a

través de sus ojos y sentir las cosas como ellos las sienten. Es además, la capacidad de leer y

de comprender la comunicación no verbal, de interpretar lo no dicho, percibir los estados

afectivos en las situaciones en general.

 La madurez emocional: Se refiere a la habilidad de ver las emociones de una manera

correcta y objetiva, afrontar las dificultades de la vida, de resistir los acontecimientos y las

emociones de una manera equilibrada, controlar la cólera y tolerar la frustración; si todo ello
10

se manifiesta de una manera adecuada significa entonces que la persona maneja una buena

inteligencia emocional.

 La sensibilidad: Es la cualidad de utilizar con provecho la empatía, el afecto, los

sentimientos y la intuición. Esta muestra de alguna manera cómo la persona tiene la capacidad

natural de poder dejarse llevar por los afectos de compasión y ternura hacía las demás

personas.

 La cordialidad: Interesarse por los demás, estar a gusto en las situaciones que

requieren un contacto estrecho con los demás. Lo que significa entonces que es la amabilidad,

sinceridad y afecto en el trato de una persona con otra.

 La exteriorización: Es la disposición que se tiene a ser sincero y franco cuando debe

expresar las propias emociones, manifestar ante los demás lo que piensa o siente. Ejemplo:

exteriorizar su alegría

Marco Contextual

Se ha observado detenidamente al momento de hacer la revisión bibliográfica sobre la

relación entre dislexia e inteligencia emocional que los más afectados son los niños en edades

comprendidas entre los 5 y 7 años, por lo tanto, van a tener diversos síntomas que generan

alerta o que pueden ser confundidos; dentro de estos síntomas podemos establecer que los

principales son:[CITATION Cui15 \l 9226 ]

 Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas. Suelen presentarse problema frecuentes

con palabras cortas como del o por.

 Invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por saca.

 Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b.

 Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita.
11

 Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben.

 Conocen una palabra pero usan otra, como gato por casa.

 Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha.

Diferentes estudios han demostrado que la dislexia tiene un carácter hereditario; a pesar

de esto, con una intervención adecuada, se puede mejorar la velocidad lectora hasta niveles

funcionales.[CITATION Cui15 \l 9226 ]

En cuanto a su diagnóstico si un niño tiene dificultades para leer, el pediatra debe

examinar la vista, el oído y la capacidad motriz para detectar algún problema. Si no existe

ningún trastorno en estas áreas, debe llevarse a un especialista en lectura y/o a un psicólogo

infantil. Este examinará al niño en busca del problema físico o emocional que origina sus

dificultades para leer. El psicólogo o el especialista en lectura le hará pruebas de diagnóstico

referidas a lectura, escritura y memorización. Estas pruebas permiten verificar el diagnóstico

de dislexia.[CITATION Cui15 \l 9226 ]

Los niños y las niñas con dislexia. Los niños y niñas con dislexia han de hacer frente

cada día a múltiples dificultades y problemas. Su manera de percibir las letras, codificar y

procesar la información que transmiten es diferente. Un niño con dislexia procesa la

información escrita y la escritura de un modo especial y es por ello que necesita una atención

más especializada en este sentido. Una enseñanza adaptada a sus características y sus

necesidades que les permita desarrollar sus capacidades y aprendizajes [ CITATION Edusf \l

9226 ]
12

Cabe destacar que las dificultades anteriormente mencionadas no significa que los niños

tengan algún tipo de retraso, al contrario; son niños poseen una inteligencia normal e incluso

pueden llegar a ser superiores en la medida en la que sean estimulados adecuadamente. Por lo

tanto es importante que se les proporciones una atención temprana para que se dé respuesta a

sus necesidades y así sortear las dificultades.

Ahora bien, uno de los papeles importantes de la IE es moldear la manera en que

respondemos a los retos. Para un niño con dificultades de aprendizaje y de atención es como

un GPS que lo ayuda a navegar a través de obstáculos y dirigirse hacia el éxito. Le permite

evaluar las situaciones, ponerlas en perspectiva y proponer maneras de superarlas

[ CITATION Rossf \l 9226 ]

Es aquí donde entra a jugar un papel importante no sólo los padres sino la educadora y el

psicólogo ayudando y guiándoles para reforzar el trabajo en el niño y, así evitar que su

inteligencia emocional se vea tan afectada, además de dar recomendaciones y ejercicios para

que el niño salga avante de la dislexia.


13

Marco conceptual

Ilustración 2. Marco conceptual Dislexia. [ CITATION Her18 \l 9226 ]


Marco De Antecedentes

En1887 el oftalmólogo Rudolf Berlín acuñaba el termino dislexia (dis= dificultad,


legere= leer o griega lexis= habla). En 1887 Charcot definió alexia como al pérdida total de la
capacidad de leer y en 1890 Bateman definió alexia o dislexia como una forma de amnesia
verbal en la que el paciente ha perdido la memoria del significado convencional de los
símbolos gráficos [CITATION Gay011 \l 9226 ]

En 1895 James Hinshelwood, cirujano óptico de Glasgow publicó un sobre la memoria


visual y la ceguera de palabras, inspirando al médico W. Pringle Morgan describiendo el caso
de un joven de 14 años que era incapaz de leer, su artículo fue publicado en la revista médica
británica en 1896 y es por eso que a este se le considera como el padre de la dislexia moderna.
Sin embargo, fue Hinshelwood quien entre 1896 y 1911 realizó publicaciones describiendo
una posible naturaleza congénita de la dislexia. [ CITATION Gay011 \l 9226 ]

Con el transcurrir del tiempo (años 20 y 30) se generó una tendencia a rechazar un
origen de dislexia a nivel neurológico y se afianzo las de carácter ambiental. Posteriormente,
el neurólogo Samuel Terrey Orton (investigó la evolución de la dislexia entre 1925 y 1948),
descubrió la relación existente entre el retraso en la capacidad de leer y otros factores, como la
14

preferencia en el uso de la mano izquierda e incluso el ojo izquierdo, observo también una
gran cantidad de errores en la lectura y en la escritura, por ejemplo la inversión de letras en
palabras (bxd; “was” por “saw”), proponiendo su teoría de “strephosymbolia” o símbolos
torcidos, además demostró que estos defectos eran más comunes entre personas de una misma
familia. [ CITATION Gay011 \l 9226 ]

A finales del siglo XIX, varios autores pensaban que la dislexia estaba unida a
deficiencias de alguno de los sentidos, pero se descartó esa posibilidad y, se ha estudiado la
dislexia como un trastorno más difuso de la percepción, ligado a la maduración neurológica.
Por otro lado, Benton dice: “La base neurológica de la dislexia evolutiva continúa siendo
oscura. La hipótesis que establece que debe surgir sobre una lesión cerebral, no se ve apoyada
por un número suficiente de pruebas concretas”. [ CITATION Mar09 \l 9226 ]
15

Recomendaciones

Es importante el diagnostico de las dificultades de lectura y escritura y en especial de

la dislexia basada en la teoría PASS de la inteligencia, La teoría PASS de la inteligencia nos

permite conocer que procesos están implicados cuando el niño lee o escribe y parte de la

premisa de si conocemos el perfil cognitivo de un estudiante que presenta dificultades

podremos entender como estas se originan. Para conocer este perfil cognitivo (los cuatro

procesos que describe esta teoría: Planificación, Atención, Simultaneo y Secuencial) debemos

utilizar la batería DN-CAS, que significa (Das & Naglieri: Cognitive Assesment System);

entonces, si aplicamos este sistema nos permitirá conocer el origen de las dificultades de

lectura y escritura, saber cuándo está justificada una dislexia, descartar problemas

emocionales o la presencia de los mismos y diseñar la intervención más adecuada en cada

situación. [ CITATION Tim13 \l 9226 ]

Así mismo, el trabajo desde casa y en el colegio para que el niño se sienta apoyado y

no discriminado por sus pares marcaran la diferencia en el proceso de mejoramiento de la

dislexia, enseñar a otros niños que aquellos que poseen este diagnóstico no los hace diferentes

(menos inteligentes), sino que necesitan de un trabajo en equipo y que por lo tanto su ayuda es

fundamental.

Algunos ejercicios para la dislexia son [ CITATION Neu19 \l 9226 ]

Formando palabras. El niño con dislexia debe seleccionar cada letra en el orden

correspondiente para formar una palabra. Trabajará  el vocabulario, la heminegligelncia y

la memoria de trabajo.
16

Ilustración 3. Ejercicio formando palabras

Discriminación visual de una palabra real. El objetivo de este ejercicio es que el

niño consiga discriminar dentro de un grupo de palabras cuál existe realmente. ¿Cuál de las

siguientes palabras existen “brado”, “Bravo”, “brano o “cravo”?

Ilustración 4. Ejercicio de discriminación de palabras

Encontrar letras en palabras. En esta actividad hay que encontrar las palabras que

tengan las letras indicadas. Es un ejercicio útil para que las personas con dislexia comiencen a

discriminar letras y trabajen la atención selectiva. A continuación ponemos varios ejemplos

con varios niveles de dificultad:


17

Ilustración 5. Ejercicio encontrar letras en palabras

Conocimiento propio del cuerpo. Los niños que presentan dislexia pueden presentar

problemas psicomotores, como el esquema corporal, por lo cual hay que enseñarles a que

conozcan su propio cuerpo y después el de otro. Para esto se pueden desarrollar actividades en

papel con la silueta de un niño o niña para nombrar las partes o realizar de manera más real a

partir del propio cuerpo (en un espejo) o en el de su compañero [ CITATION Belsf2 \l 9226 ]

Actividades de orientación espacio-temporal. Los niños con dislexia pueden

presentar problemas de orientación espacio-temporal, por lo que se les debe enseñar las

nociones espaciales como arriba-abajo, delante-detrás, así como también los temporales,

como pueden ser antes-después, tarde-noche [ CITATION Belsf2 \l 9226 ]

Por ejemplo, para trabajar la orientación espacial se pueden coger diferentes objetos y

pedir al niño que lo ponga delante, detrás, a la izquierda, a la derecha. Se puede trabajar con

su propio cuerpo (que se ponga arriba de la mesa, abajo, a la izquierda).


18

Este proyecto se basa en dar a entender que se deben buscar estrategias o técnicas que

permitan ayudar a los niños a controlar sus emociones, alejando un poco de cualquier emoción

que pueda ser negativa, centrando su atención en pensamientos positivos, además de esto se

podría dar apoyo psicológico, que los resultados sean óptimos en cada uno de ellos y puedan

desarrollar mejor la inteligencia emocional, que no afecte los inicios de dislexia y que no

permita que avance la enfermedad. También que este apoyo sea tanto de colegio como de casa

y que cada docente realice evaluaciones y actividades para determinar a temprana edad y

poder dar un refuerzo a cada niño y evitar que la dislexia avance, partir de allí la dinámica a

trabajar, haciendo con esto a que el proceso educativo y personal sea más fácil de entender y

la situación mucho mejor de conllevar tanto para el niño como para los padres de familia y en

consecuencia para los docentes. Hacer partícipe al niño en cada una de las actividades de

desarrollo como por ejemplo segmentaciones de silabas entre otras con el propósito de hacerlo

sentir parte importante dentro del proceso educativo.


19

Conclusiones

Según un estudio realizado por [ CITATION Leó16 \l 9226 ] en el que se habla de

los diferentes componentes que se exhiben en la inteligencia emocional, se refleja que el

autocontrol obtiene un 22%, la autoconciencia un 24% y la empatía el 25%, son los tres

componentes más bajos que manifestaron los niños diagnosticados con dislexia, por lo tanto

se puede determinar que la dislexia afecta al niño en la edad escolar y por ende su inteligencia

emocional también se ve afectada, lo que causa en ellos frustración, desamino y poco interés

por aprender.

Es así como a través de la revisión bibliográfica podemos determinar que el niño con

dislexia si se ve afectado en su inteligencia emocional, ya que son fundamentales en el

proceso de desarrollo del ser humano.

Cada individuo tiene diferentes tipos de dislexia que se deben manejar con diferentes

tipos de test para resolver cada una de ellas, La dislexia fonoaudióloga o directa, Dislexia

mixta o profunda que se diferencia por el déficit en ambas rutas, a esta dislexia profunda le

acompañan problemas hereditarios y genéticos, en este caso también los resultados serían

mucho más eficaces que si se realiza un abordaje terapéutico sobre el trastorno plenamente

establecido; igualmente los aspectos emocionales serán menos significativos si se consigue

evitar las frustraciones derivadas de una mala capacidad lectora durante todo el periodo

escolar.

Teniendo en cuenta la investigación que se ha llevado desde el principio de este

proyecto se puede deducir que la dislexia afecta el proceso de aprendizaje de los niños, se
20

llega a la conclusión de definir la dislexia como una dificultad específica, independiente de la

inteligencia, un niño puede presentar dislexia si es muy listo o no.

La dislexia va de la mano de la cultura y la generalización de la enseñanza. La

dificultad de aprendizaje (dislexia) se determina por la habilidad lectora (cantar, bailar o tocar

el violín), La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo. Y afecta el proceso de aprendizaje,

ya que el nivel de desempeño que presenta un niño que presenta esta dificultad, es más bajo

que el resto de sus compañeros. El ritmo de aprendizaje de estos niños es más lento y por lo

tanto todas las actividades que se le dejen.

[ CITATION Amo10 \l 9226 ] hacen referencia a la relación de los niños con

problemas de aprendizaje; principalmente dislexia, estos presentan dificultades para adaptarse

al medio escolar, manifiestan bajos intereses cognitivos y relaciones interpersonales

inadecuadas, las cuales muestran inmadurez en el aspecto afectivo-motivacional, mismas que

se ven afectadas por el poco desarrollo de algunas capacidades emocionales básicas las que le

imposibilita el manejo adecuado de las emociones propias y de los demás.


21

Bibliografía

Amor Díaz, V., Bello Davila, Z., & Estevez Perez, N. (2010). Revista Psicologia Cientifica.

Recuperado el 2019, de http://www.psicologiacientifica.com/autoconciencia-

emocional-y-conciencia-social-en-ninos-trastorno-de-aprendizaje/

Arrabal Martin, E. M. (2018). Inteligencia Emocional. Editorial Elearning, S.L.

Bellver Abardía, R. (s.f.). Lifeder. Recuperado el 2019, de

https://www.lifeder.com/actividades-para-ninos-con-dislexia/

Castles, A., Datta, H., Gayan, J., & Olson, R. (1999). Varieties of developmental reading

disorders: Genetic and environmental influences. Journal of Experimental Child

Psychology, 73 - 94.

Cuidate Plus. (08 de noviembre de 2015). +Cuidate Plus. Recuperado el 2019, de

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/dislexia.html

Educapeques.com. (s.f.). Educapeques.com. Recuperado el 2019, de

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/dislexia.html

Franco Ochoa, J. E., & Díaz, L. C. (2016). Universidad Minuto de Dios. Recuperado el 2019,

de

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4660/TLPI_FrancoOchoaJos

eEverardo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galaburda, A. (1996). Developmental Dyslexia and animal studies. At the interface between

cognition and neurology. Mehler, Jacques; Franck, Susana; eds. Cognition on

Cognition. Lab de Sciences Cognitive et Psycholinguistique, 31-47.


22

García Retana, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de

aprendizaje. (U. d. Rica, Ed.) Educación, 36(1), 1- 24.

Gayán Guardiola, J. (2001). La evolución del Estudio de la Dislexia. (U. d. Barcelona, Ed.)

Anuario de Psicologia, 32(1), 3 - 30. Recuperado el 2019, de

http://ibg.colorado.edu/~gayan/anupsi4.pdf

Goleman , D. (1995). Recuperado el 2019, de

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Inteligencia%20Emocional

%20%20Daniel%20Goleman.pdf

Hernandez Garcia, F., Hernandez Pallares, L. A., Valencia Garcia, M. T., Ramirez Lajarín, F.

J., & Abril López, M. A. (julio de 2018). Programas educativos. (j. y. Región de

Murcia. Consejeria de Educación, Ed.) Recuperado el 2019, de

https://programaseducativos.es/wp-content/uploads/2019/02/Gu%C3%ADa-

aprendizaje-ingl%C3%A9s-dislexia-web.pdf

Jaulin Villanueva, A. (2019). Masterd. Recuperado el 2019, de

https://www.masterd.es/blog/la-educacion-emocional/

León Chavez, C. B. (2016). Universidad Rafael Landivar. Recuperado el 2019, de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/22/De-Leon-Consuelo.pdf

Marquez Brenes, M. R. (2009). Central Sindical Independiente de Funcionarios. Recuperado

el 2019, de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume

ro_16/MARIA%20DEL%20ROSARIO_MARQUEZ_1.pdf

NeuronUP. (2019). NeuronUP. Recuperado el 2019, de https://blog.neuronup.com/dislexia-

que-es-sintomas-tipos-ejercicios-dislexicos/#Que_es_la_dislexia_y_como_se_trata
23

Panchalo Torres, M. A., Ramirez Campo, C., & Rodriguez Piedra, L. P. (2015). Universidad

de San Buenaventura. Recuperado el 2019, de

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2922/1/Estrategias_pedag

%C3%B3gicas_panchalo_2015.pdf

Raffino, M. E. (26 de febrero de 2019). Concepto.de. Recuperado el 2019, de

https://concepto.de/inteligencia-emocional/

Rosen, P. (s.f.). Understood. Recuperado el 2019, de https://www.understood.org/es-

mx/friends-feelings/empowering-your-child/building-on-strengths/the-importance-of-

emotional-intelligence-for-kids-with-learning-and-attention-issues

Silva, C. (19 de septiembre de 2011). Ladislexia.net. Recuperado el 2019, de

https://www.ladislexia.net/tipos-clasificacion/

Timoneda Gallart, C., Mayoral, S., Pérez-Alvarez, F., & Serra, M. (2013). ResearchGate.

Recuperado el 2019, de

https://www.researchgate.net/publication/311510883_Diagnostico_de_las_dificultades

_de_lectura_y_escritura_y_de_la_dislexia_basado_en_la_Teoria_PASS_de_la_intelig

encia_utilizando_la_bateria_DN-CAS_Origen_cognitivo_de_la_dislexia

Torras de Bea, E. (2014). Dislexia: Una comprensión de los trastornos de aprendizaje.

Ediciones Octaedro.

Understood. (s.f.). Understood. Recuperado el 2019, de https://www.understood.org/es-

mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/dyslexia/dyslexia-what-it-is-

and-isnt
24

También podría gustarte