Está en la página 1de 66

CENTRO LÚDICO PARA NIÑOS- SANTIAGO DE CALI

Juan Sebastian Peña Ávila


Juan Camilo Sánchez Gutiérrez

Análisis Estructural Aplicado

2-07-2018

Profesora: Maritzabel Molina

1
1. Descripción del proyecto.

Figura 1. Interior del centro lúdico.

El proyecto consiste en un centro lúdico para niños ubicado en Santiago de Cali, en


cercanías de la Universidad Javeriana de Cali, en el barrio Parcelaciones Ponce de la
comuna 22. El edificio cuenta con tres niveles, la altura libre del primer nivel es de 4,8
metros y la altura libre entre pisos es de 2,9 metros. En el tercer nivel se encuentra la
terraza, que también será aprovechada para algunas de las actividades del centro lúdico.

Figura 2. Ubicación del proyecto.

El lugar en el que se ubica el centro lúdico corresponde a una zona de uso mixto donde,
según el POT de la ciudad de Cali, están permitidos los centros de educación de primera
infancia, similares a lo que representará el centro a construir.
La estructura es de tipo aporticada con un sistema de columna fuerte y viga débil.

2
Figura 3. Esquema de planta.

La figura 3 presenta las dimensiones principales de la estructura, con a, b y c de 8,5, 11,5 y


10 metros respectivamente. Como lo muestra la imagen, cuenta con una única escalera
para acceder a los niveles superiores.

1.1. Esquema en planta de la losa tipo.

Se trabajó con una losa aligerada nervada, el tipo de aligeramiento utilizado fue el de
casetones de icopor no removibles, con viguetas entre ellos que transmiten las cargas a las
vigas de rigidez y riostras que garantizan el correcto funcionamiento de las viguetas.
La figura 4 presenta los ejes A, B, C, D, E, F Y G a lo largo de los cuáles se ubican las vigas de carga,
y los ejes 1, 2, 3, 4 y 5 sobre los que se ubican vigas de rigidez.

3
Figura 4. Ejes.

Como primer paso se definieron los anchos de cada una de las vigas, que serían los presentados a
continuación, para las vigas de carga se tuvieron en cuenta las luces de los elementos a cada lado,
mientras que los anchos de las vigas de rigidez se trabajaron igual que en el centro de convenciones
analizado previamente:

- Vigas de carga A y G: 60 centímetros.


- Vigas de carga B y F: 90 centímtros.
- Vigas de carga C y E: 70 centímetros.
- Viga de carga D: 80 centímetros.
- Vigas de rigidez: 40 centímetros.

El siguiente paso para tener la losa tipo en su totalidad fue el cálculo del espesor de entrepiso, para
este proceso se utilizó la tabla CR 9.5.2.1. presentada en la NSR 10, donde se presentan los anchos
mínimos de entrepiso según la naturaleza de los muros divisorios de la estructura. Se consideraron
muros frágiles y con las condiciones de continuidad en apoyos se determinó que el ancho más crítico
era el de luz 11,5 con un extremo continuo, que arrojó un espesor de entrepiso de 0,96 metros.

4
Figura 5. Cálculo del ancho de losa según luz más crítica y tipo de apoyo.

Finalmente, siguiendo las recomendaciones de la norma, se consideró que el ancho de las viguetas
debía ser mayor a un quinto de su altura (0,96/5 = 0,192) y a su vez mayor a 0,1 metros, con estos
criterios y fines constructivos se definió un ancho de 0,2 metros. A continuación se calculó la
distancia Sv entre viguetas que debe ser menor a 1,2 metros y Sl, considerando diferentes cantidades
de viguetas que dependen de las distancias libres entre vigas de rigidez. A continuación se presentan
los cálculos a partir de los cuáles se definieron los valores mencionados:

Tabla 1. Sl y Sv para ancho libre de 11,1 metros.

5
Tabla 2. Sl y Sv para ancho libre de 9,6 metros.

En el cálculo se estimaron diferentes cantidades de viguetas para posteriormente hallar la distancia


entre sus bordes restándole al espacio libre el producto del número de viguetas y el ancho de estas, y
finalmente dividiéndolo entre el número de viguetas más uno. La distancia entre los ejes de las
viguetas será entonces la distancia entre sus ejes más un medio del ancho de cada una, que para
anchos uniformes se convierte en Sl+bvt. De las dos tablas se consideraron solo los resultados con un
Sv menor a 1,2 y se buscaron distancias similares. Se establecieron distancias entre los ejes de las
viguetas de 1,2 metros y ancho de casetones (o distancia entre bordes) de 1 metro.
Siguiendo la norma se determinó que la loseta superior sería de 0,05 metros (mayor o igual a 45 mm y
a Sl/20) y la inferior de 0,03 metros.

Para fines constructivos se establece una distancia entre bordes de riostras de 2 metros
(menor a 4 metros y a diez veces la distancia entre bordes de viguetas) para tener
dimensiones trabajables de casetones, y se definió arbitrariamente un ancho de 0,15
metros.

6
1.2. Esquema en planta de columnas.

Al presentarse una distribución asimétrica tanto en x como en y, se encontraron áreas


aferentes diferentes casi para todas las columnas, generando una configuración inicial de
19 tipos de columnas.

Tabla 3. Áreas aferentes, fuerza recibida y área máxima para cada tipo de columna.

Para el cálculo de la fuerza de las columnas se utilizó un Pu supuesto de 58,108 KN/m2.


Después de observar rigurosamente la áreas aferentes, se determinó que se podría trabajar
con 5 tipos de columnas, añadiendo un tipo diferente correspondiente a la columna que da a
la escalera, cuyas dimensiones están restringidas. En la figura 6 se muestra la distribución
de columnas tipo (En el plano 2 se presentan las dimensiones en detalle).

7
Figura 6. Distribución de columnas.

1.3. Esquema de alzado del edificio.

A continuación se presenta un corte en el eje 1 donde se pueden apreciar los 3 niveles que
componen la estructura, el nivel 0 corresponde al nivel del suelo. Como se mencionó
anteriormente, la altura libre del primer nivel es de 4,8 metros mientras que la altura libre
entre pisos es de 2,9 metros.

Figura 7. Esquema de levantamiento.

8
2. Evaluación de las cargas.

La estructura, en su funcionamiento, será sometida a cargas propias por los elementos


estructurales y constructivos y a su vez cargas dadas por su uso, inicialmente se hace
apreciación de cargas vivas y muertas y más adelante se evalúan algunas combinaciones
que da la norma para establecer parámetros de diseño.

2.1. Carga muerta.

Para la carga muerta se consideró la carga de las viguetas, casetones, capas de relleno
utilizadas para obtener una superficie lisa y nivelada, y por último los acabados,
representados por baldosas o por el cielo raso. Los elementos de acabado se determinaron
con criterios puramente estéticos considerando el tipo de estructura. Las cargas
consideradas están dadas para un peso específico del concreto de 24 KN/m3, peso
específico del icopor (para los casetones) de 0,25 kN/m3 dado por la empresa Icoformas, y
los valores para cada tipo de relleno y acabado suministrados por la norma.
Para viguetas y casetones, la carga se obtiene de multiplicar el ancho por el peso específico
y por la altura (espesor de losa menos losetas 0,96-0,05-0,03) y dividir el valor total en la
distancia entre ejes, que es de 1,2 metros para obtener la carga en kN/m2 que se distribuye
más adelante.

2.1.1. Carga muerta piso tipo.

Para los niveles uno y dos se consideraron las cargas del entrepiso más un relleno de piso
de 30 mm y un sistema de suspensión de madera en el cielo raso, y una baldosa cerámica
de 20 mm sobre 12 mm de mortero. Para las particiones, se utilizó el valor suministrado por
la norma para guarderias y por último se agregó un 5% del total para carga de ductos.

Tabla 4. Carga muerta piso tipo.

9
2.1.2. Carga muerta de cubierta.

Para la cubierta se consideraron las mismas cargas que para los otros niveles con la
diferencia que se agregaron tableros de madera de 50 mm para cubrir la terraza.

Tabla 5. Carga muerta de cubierta.

2.1.3. Peso del tipo piso, peso de la cubierta y peso total.

El peso específico del edificio se definió según el nivel de importancia y ocupación que este
va a tener proyectado, basándose en los pesos de los materiales encontrados en la norma y
en la tabla que tiene esta para la carga viva que tendrá se calculó el peso por unidad de
área y posteriormente se calculó el área total de cada piso restando el área de las vigas de
carga y las vigas de rigidez. Con el área de estas vigas estructurales se calculó el peso
multiplicando el área de las mismas por un peso unitario parecido al anterior pero esta vez
no se tuvo en cuenta los aportes que generan las viguetas y los casetones y se le sumó el
peso corresponde a las vigas.

Tabla 6: Peso de piso y cubierta y todo el edificio.

10
Figura 8.Distribución de pesos de las columnas para cada nivel.

Distribución del peso de las columnas se realizó de la siguiente forma teniendo en cuenta
que los espacios donde se cruza la losa con la columna no están contemplados en este
cálculo ya que este peso se sumó cuando se realizó el cálculo del peso por losa piso tipo.

2.2. Carga viva.

Para la carga viva se utilizó el valor suministrado por la norma para escaleras en
guarderías, ya que representan la situación más crítica en términos de personas por metro
cuadrado. Esta carga corresponde a 5 kN/m2.

2.3. Fuerzas sísmicas.

Para la fuerza sísmica se utilizaron los valores presentados en el documento “diseño del
reforzamiento del edificio de la facultad de ingeniería de la pontificia universidad javeriana
seccional Cali” (Aponte, Bedoya, Gutiérrez, López, 2017).

11
Figura 9: Microzonificación de cali (Aponte, Bedoya, Gutiérrez, López, 2017)

Es importante resaltar que el proceso de análisis con fuerzas equivalente es un proceso


iterativo para el cual los datos aquí presentados son la conclusión de varios pasos que
involucran ensayo y error hasta poder garantizar la estabilidad de la estructura.

2.3.1. Amenaza sísmica Aa, Av.

Según el estudio nombrado anteriormente donde Aponte, Bedoya, Gutiérrez y López en


2017 realizan un estudio para el reforzamiento de un edificio educativo, se tiene en cuenta
para poder tomar los datos que utilizaron de la zona ya que es muy próxima a donde se va
a construir el centro lúdico para niños y se toma el valor de la Aa (aceleración horizontal
pico efectiva ) y Av (velocidad pico efectiva) que corresponden a una zona de amenaza más
baja de la categoría de amenaza sísmica alta.

Tabla 7: Aa y Av microzonificación Cali

2.3.2. Grupo de uso.

Al tratarse de un centro lúdico para niños, la estructura se identificó como edificación de


atención a la comunidad, es decir, grupo 3 (donde se encuentran las guarderías y
escuelas).

12
2.3.3. Revisión de periodo de vibración.

El periodo de vibración fundamental aproximado Ta que se realiza mediante la ecuación


que se presenta abajo para la cual se utilizaron los valores de la tabla 8 debido a que el
edificio está basado en un sistema de pórticos de concreto resistentes a momento y resisten
la totalidad de las fuerzas sísmicas.

T a = C t hα
Tabla 8: valores de exponentes para calcular periodo de la estructura

T a = 0, 499 = 0, 047 * 13, 80,9


Siendo h la altura del eje de la losa de la cubierta.

Tabla 8: Cálculo del periodo real del edificio en la dirección x y y.

Los desplazamientos totales que se utilizaron para el cálculo del periodo fundamental del
edificio son los obtenidos por la iteracion numero 5 en la cual el edificio estaba justo con el
límite de la norma para cumplir derivas, por lo tanto el obtencion del periodo de vibración
tiene valores bastante altos, como la estructura está orientada en el eje x donde tiene mayor
dimensión su periodo de vibración es bastante alto, 0,7 segundos, lo cual no es normal para
una edificación de altura media.

2.3.4. Espectro de diseño y Sa.

La norma exige que el espectro de aceleraciones elástico que se debe utilizar para el diseño
del edificio sea calculado por medio de las ecuaciones que se presentan en la figura 10 y
estas dependen de donde se encuentre el periodo de vibración del edificio, debido a que

13
este aun no esta calculado se utiliza Ta para poder determinar qué ecuación tomar,
paralelamente se calcula Tc, Tl y To aunque este último solo se utiliza para el análisis
dinámico.

Figura 10: Espectro de Aceleraciones de Diseño como fracción de g.

Tabla 9: Periodos de vibración

Como se puede observar el periodo de vibración aproximado se encuentra en la meseta de


aceleraciones entonces se procede a calcular el espectro de aceleraciones de diseño Sa
con la ecuación:
S a = 2, 5 * AaF a I
El valor de 1 según la norma puede ser tomado como 1 en el cálculo de estabilidad sísmica,
pero para este estudio se utilizó como 1,25 correspondiente al grupo III , esto brinda mayor
seguridad a la estructura.

2.3.5. Cortante en la base​.

El cortante sísmico es utilizado para representar la fracción de la aceleración de gravedad


que produce el movimiento sísmico debido a las fuerzas inerciales, este se obtiene con la
ecuación en la parte de arriba. En la ecuación se aprecia que gravedad por la masa es igual
al peso de la estructura, este epso ya fue calculado anteriormente de tal forma que se utiliza
este valor para poder obtener el cortante basal, a mayor carga tenga la estructura mayor
fuerza inercial a causa de sismo va a tener.

V s = 75148.03 = 105702.73(W t) * 0.71093(Sa)

14
2.3.6. Determinación de los centros de masa.

En la determinación del centro de masa para cada nivel ​se dividió el área total en seis
subáreas como se muestra en la siguiente representación:

Figura 11. Esquema de áreas.

Se hicieron los respectivos cálculos de área y centroide de cada subfigura y se determinó el


centroide de todo el nivel.

Tabla 10. Cálculo de las áreas y centroides.

Se obtuvieron entonces el centroide del nivel con sistema de referencia la esquina donde se
cruzan los ejes 1 de voladizo y A de voladizo con las siguientes coordenadas:

- X = 31, 78 m
- Y = 23, 38 m

2.3.7. Distribución vertical de la fuerza sísmica.

Para la fuerza sísmica se consideraron las alturas desde la mitad de la altura de


cimentación, es decir, a la altura libre del nivel uno se le sumaron 0,8 metros
(correspondiente a un medio de la profundidad de cimentación y la mitad de la altura de

15
entrepiso, mientras que a las alturas libres de los otros niveles se les sumó la altura de
entrepiso.

Para el cálculo de la distribución de la fuerza horizontal equivalente al sismo se realiza un


cálculo del coeficiente que determina qué proporción de la fuerza total inercial le
corresponde a cada piso, este coeficiente funciona como una ponderación de la distribución
del peso y la altura de cada piso. El exponente k varía según el T, ya que para todos estos
cálculos se utiliza un Ta como periodo de la estructura, la norma nos presenta 3 casos para
escoger el k. El primero es cuando Ta es menor a 0,5 segundos, el segundo es cuando Ta
está entre 0,5 y 2,5 y el último cuando Ta es mayor a 2 segundos. Como se calculo
anteriormente nuestro Ta es menor a 0,5 segundos y se toma un k=1.
El resultado del cálculo y la fuerza correspondiente cada piso se puede ver en la tabla 11.

Tabla 11. Fuerzas equivalente cada nivel.

2.3.8. Torsión accidental.

La norma establece que se debe considerar una distancia para torsión accidental del 0,05
de la longitud total de la estructura, considerando esto se calculó un brazo en el eje y de
2,31 metros y un brazo en el eje x de 3,16 metros. De multiplicar la fuerza horizontal por el
brazo en y se obtiene el momento en x, y de multiplicar la fuerza horizontal por el brazo en x
se obtiene el momento en y. En la tabla 12 se presentan los resultados.

Tabla 12. Fuerzas sísmicas torsiones accidentales.

3. Análisis de estabilidad.

En el análisis de estabilidad se debe garantizar que se cumplan la estabilidad global y la


estabilidad local, la primera estabilidad se verifica por medio de las derivas, mientras que el
segundo a partir del índice Q, donde se deben cumplir unos rangos o en caso de superarlos
rigidizar la estructura.

16
3.1. Estabilidad global: control de derivas.

Para el cálculo de derivas se realiza el diseño en 3D dejando la masa y el peso de las vgas
y quitándolos para los elementos de borde que no hacen parte del sistema de resistencia
sísmica.

Figura 12. Modelo 3D.

El modelo se corre con diferentes valores de fuerza horizontal y se verifica que las derivas
no superen el 1% de la altura del nivel (alturas entre ejes, mayores a las alturas libres).

3.1.1. Combinaciones de carga para verificación de derivas.

Para el análisis de derivas se utiliza una única carga que se ingresa en SAP manualmente,
esta carga corresponde a las cargas calculadas anteriormente y se aplican en el centroide
del diafragma rígido correspondiente a cada nivel. Para verificar derivas por el sismo en x se
utilizan los desplazamientos producidos por la fuerza en x y la torsión accidental en x, y se
hace un proceso similar para el análisis de derivas por el sismo en y. Para el cálculo de
derivas e utilizaron los desplazamientos en los nudos más alejados del centro de gravedad,
correspondientes a los puntos ubicados en A1.

3.1.2. Verificación de derivas.

En la verificación de derivas se varían gradualmente las dimensiones de las columnas,


variando a su vez la magnitud de las fuerzas. Para el dimensionamiento de las columnas del
centro lúdico se tomaron primero los valores correspondientes a la intersección de las vigas,
posteriormente se subieron considerablemente las dimensiones de las columnas
(respetando los valores de área máxima calculados) y al cumplir con un rango muy alto se
calcularon nuevamente hasta obtener una diferencia pequeña con las derivas permitidas
para tener una estructura segura pero sin muchos sobrecostos. A continuación se presentan
dimensiones de columnas, fuerzas resultantes y verificación de derivas para cada iteración:

17
Tabla 13. Dimensiones columnas primera iteración.

Tabla 14. Fuerza horizontal y torsiones primera iteración.

Tabla 15. Derivas primera iteración.

Tabla 16. Dimensiones columnas segunda iteración.

Tabla 17. Fuerza horizontal y torsiones segunda iteración.

18
Tabla 18. Derivas segunda iteración.

Tabla 19. Dimensiones columnas tercera iteración.

Tabla 20. Fuerza horizontal y torsiones tercera iteración.

Tabla 21. Derivas tercera iteración.

19
Tabla 22. Dimensiones columnas cuarta iteración.

Tabla 23. Fuerza horizontal y torsiones cuarta iteración.

Tabla 24. Derivas cuarta iteración.

Tabla 25. Dimensiones columnas quinta iteración.

Tabla 26. Fuerza horizontal y torsiones quinta iteración.

20
Tabla 27. Derivas quinta iteración.

3.2. Estabilidad local: control de índice de estabilidad de piso.

La estabilidad consiste en analizar el sistema como un sistema de viga fuerte columna débil,
de tal forma que reduzca su momento de inercia de forma efectiva, se debe disminuir el
momento de inercia de la viga en un 35 % y de la columna en un 70% de tal forma que
simule este aspecto. En SAP2000 se debe tener en cuenta que la inercia se debe modificar
en las dos dimensiones para cada tipo de viga y columna.

3.2.1. Combinaciones de carga para verificación de estabilidad de piso.

Las combinaciones que se utilizaron para sacar derivas en la estructura son D+S;
D+0,75L+0,75S y 0,6D+S estas combinaciones manejan en primer lugar un edificio vacío
bajo una fuerza sísmica, la segunda un edificio con 75% de su capacidad máxima de diseño
de carga viva y un sismo de ¾ del sismo de diseño y la última un edificio con su carga
muerta menor a la de diseño, de estas tres combinaciones la menos crítica es la
combinación numero 2 ya que contempla toda la carga muerta y parte de la viva pero
reduce la fuerza sísmica, la cual es la que produce mayor efecto de desplazamiento en el
edificio..

3.2.2. Verificación del índice Q.

La ecuación que presenta la norma es modifica de tal forma que el índice Q deba cumplir no
con el 0,1 sino que sea menor a 0,3, este índice se debe verificar en cada dirección de
análisis. Este índice lo que dice es que el edificio debe o no contemplar lo efectos
producidos por el peso cuando este se desplaza, generando excentricidades en la carga
debido a la derivas del sismo, si se concluye que la estructura es potencialmente inestable
esta debe rigidizarse. Estos aumentos en la deflección producidos por las fuerzas P-Delta
se pueden explicar mejor con la figura inferior.

21
Figura 13. Efectos P-Delta

Tabla 28: Cálculo y verificación de índice Qx

Tabla 29: Cálculo y verificación de índice Qy

El índice Q cumplió satisfactoriamente en todos los pisos y en las dos direcciones


principales de estudio, por lo cual no se debe hacer modificaciones al edificio; sin embargo

22
se esperaba este resultado ya que al ser una edificación con altura de 13,8m no tiene
deflexiones tan grandes como para que el peso pueda influir fuertemente.

4. Análisis estructural de elementos estructurales que no hacen parte del sistema de


resistencia sísmica.

El análisis de los elementos estructurales que no hacen parte del sistema de resistencia
sísmica se hizo a través de SAP, donde se ubicó cada elemento con sus respectivos
apoyos y la carga que le corresponde.

4.1. Análisis de viguetas.

Para los cinco tipos de viguetas trabajadas en el proyecto se hizo un análisis con una carga
unitaria distribuida, de a
llí.

- Vigueta 1

Figura 14. Cargas viguetas tipo 1.

Figura 15. Cortantes viguetas tipo 1.

23
Figura 16. Momentos viguetas tipo 1.

- Vigueta 2 y vigueta 3 (se comportan igual pero tienen diferente orientación)

Figura 17. Cargas viguetas tipo 2


.

Figura 18. Cortantes viguetas tipo 2.

Figura 19. Momentos viguetas tipo 2.

24
- Vigueta 4

Figura 20. Cargas viguetas tipo 4.

Figura 21. Cortantes viguetas tipo 4.

Figura 22. Momentos viguetas tipo 4.

-Vigueta 5

Figura 23. Cargas viguetas tipo 5.

25
Figura 24. Cortantes viguetas tipo 5.

Figura 25. Momentos viguetas tipo 5.

4.1.1. Carga muerta y viva.

Las cargas viva y muerta de una vigueta en solitario corresponden a las cargas calculadas
previamente multiplicadas por la separación de 1,2 metros. Sin embargo, para el cálculo de
las cargas que distribuyen las viguetas en las vigas de carga no es necesario multiplicar por
la separación, y la carga distribuida en la viga de carga será la reacción de la vigueta en la
longitud correspondiente. En las siguientes tablas se presentan las reacciones calculadas
para cada una de las viguetas en cada una de las vigas de carga:

26
Tabla 22. Reacciones para cada vigueta.

4.1.2. Cortantes de diseño.

Para las cortantes de diseño se buscaron las cortantes máximas presentes en cada vigueta
con las combinaciones 1,4 D y 1,2D+1,6L.

27
Tabla 23. Cortantes máximas en las viguetas.

4.1.3. Momentos de diseño.

En el cálculo de los momentos de diseño se lleva a cabo el mismo procedimiento que se


realizó en el cálculo de las cortantes de diseño.

28
Tabla 24. Momentos máximos en las viguetas.

4.2. Análisis de escalera.

El primer paso en el análisis de la escalera es calcular el número de huellas y contrahuellas


necesarias para alcanzar la altura entre niveles, dependiendo de dicha altura se establece
también si hay un descanso, y como último paso se calculan y distribuyen las cargas.

4.2.1. Esquema en planta y alzado de la escalera tipo.

Se hizo el cálculo para superar la diferencia de altura entre los niveles 1 y 2 y 2 y 3,


considerando que se dejaría la misma pendiente en la escalera al nivel 1 para tener una
misma distribución de cargas en el cálculo de las vigas de apoyo (ver plano 3).
Para dicha altura a superar de 3,86 metros se hicieron los cálculos pertinentes y se
determinó que se necesitaban 24 contrahuellas de 0,16 metros, y se trabajó una longitud de
huella de 0,3 metros acorde a lo que estipula la normativa.

29
Figura 26. Esquema de alzado de escaleras.

Figura 27. Esquema de escaleras en planta.

4.2.2. Carga muerta y viva.

Para el cálculo de las cargas viva y muerta se hizo el mismo procedimiento que para los
pisos, con la diferencia de que hay una carga inclinada que implica mayores pesos al
considerar el ángulo de 28,07°.
Se calculó así la carga muerta correspondiente a la escalera como se muestra en las
siguientes tablas:

30
Tabla 25. Cálculo de cargas en el descanso de la escalera.

Tabla 26. Cálculo de cargas en la zona inclinada de la escalera.

La carga viva corresponde a la misma calculada para las losas, con un valor de 5 kN/m2.
En el análisis de cargas se hace algo similar a lo que se hizo al analizar las viguetas, a
continuación se muestran la distribución de cargas y los diagramas generados de momento
y cortante para cada tipo carga en la viga que representa a la escalera (con la zona
inclinada representada al lado derecho, coincidiendo con la localización en el edificio).

Figura 28. Cargas muertas viga escalera.

La carga muerta genera unas reacciones de 19,44 kN al lado izquierdo y de 22,01 kN al


lado derecho.

31
Figura 29. Cortantes viga escalera carga muerta.

Figura 30. Momentos viga escalera carga muerta.

Figura 31. Cargas vivas viga escalera.

Se generan reacciones en ambos apoyos de 11,25 kN.

Figura 32. Cortantes viga escalera carga viva.

32
Figura 33. Momentos viga escalera carga viva.

4.2.3. Cortantes de diseño.

Para las cortantes de diseño se evalúan las mismas combinaciones evaluadas en las
cortantes de las viguetas.

Tabla 27. Cortantes máximas en la viga de escalera.

4.2.4. Momentos de diseño.

Se sigue el mismo procedimiento que para las cortantes y se obtienen los siguientes
resultados.

Tabla 28. Momentos máximos en la viga de escalera.

4.3. Análisis de los elementos de apoyo de las escaleras y transferencias de carga.

Para la disposición de la escalera se requieren dos vigas auxiliares, una paralela a las vigas
de carga y otra paralela a las vigas de rigidez. La primera se llamó VAB y la segunda VT2’.

Los elementos de apoyo recibirán las siguientes cargas:

- VAB: Le corresponde una carga distribuida de la magnitud de la reacción en el


descanso.

33
- VT2’: Recibe la carga de una vigueta en toda su longitud y la carga puntual
generada por VAB.
- VT2: Recibe la carga de una viga de rigidez y la carga puntual generada por VAB.
- VCA: Recibe la carga que le corresponde por las viguetas más la carga puntual de
VT2’.
- VCB: Recibe la carga quele corresponde por viguetas, la carga puntual generada por
VT2’ y adicionalmente la carga distribuida de la reacción de la viga de escalera para
la parte inclinada.

Figura XX. Elementos de apoyo escaleras.

4.3.1. Carga muerta y viva.

Al verse implicadas las cargas de viguetas se hace necesario hacer una distinción entre las
cargas de piso y cubierta. La viga auxiliar AB recibirá una carga viva distribuida de 11,25
kN/m y una carga muerta distribuida de 19,44 kN/m más la carga que corresponde por las
viguetas de tipo 4, generando así reacciones en VT2 y VT2’ de:

- Carga viva: 44,05 kN.


- Carga muerta piso: 80,33 kN.
- Carga muerta cubierta: 81,59 kN.

Luego, considerando esas cargas puntuales, se sacaron diagramas y nuevas reacciones


para la VT2’, las reacciones en la VCA fueron de:

- Carga viva: 100,42 kN.


- Carga muerta piso: 103,05 kN.
- Carga muerta cubierta: 53,94 kN.
-
Mientras que para la VCB obtuvieron los siguientes valores:

- Carga viva: 109,86 kN.


- Carga muerta piso: 112,63 kN.

34
- Carga muerta cubierta: 59,11 kN

Los diagramas obtenidos fueron:

Figura 34. Cargas muertas piso VT2’.

Figura 35. Cortantes para cargas muertas piso VT2’.

Figura 36. Momentos para cargas muertas piso VT2’.

35
Figura 37. Cargas muertas cubierta VT2’.

Figura 38. Cortantes para cargas muertas cubierta VT2’.

Figura 39. Momentos para cargas muertas cubierta VT2’.

36
Figura 40. Cargas vivas VT2’.

Figura 41. Cortantes para cargas vivas VT2’.

Figura 42. Momentos para cargas vivas VT2’.

4.3.2. Cortantes de diseño.

Se analizó la viga auxiliar VT2’.

Tabla 29. Cortantes máximas en la viga VT2’.

37
4.3.3. Momentos de diseño.

Se analizó la viga auxiliar VT2’.

Tabla 30. Momentos máximos en la viga VT2’.

5. Análisis estructural de elementos estructurales que hacen parte del sistema de


resistencia sísmica.

5.1. Capacidad de disipación de energía.

La capacidad de disipación de la energía es muy importante para determinar qué fuerzas


afectan directamente a un edificio, si este presenta factores de altura, irregularidad y
ausencia de redundancia en su rigidez, disminuye su capacidad de disipación de la fuerza
sísmica.

5.1.1. Irregularidades en planta y en altura.

El edificio no presenta irregularidad torsional debido a grandes vacíos en las esquinas


mayores a 0,15 la longitud de su distancia máxima en el eje analizado,a primera vista se
vería que en un costado del edificio se tiene un retroceso grande en la esquina de casi 21 m
pero al verificar la estructura se puede notar que eso es un voladizo, por lo cual no existe
viga que produzca torsión.
En cuanto a las derivas de los extremos, según la fórmula presentada en la norma no está
dentro del rango para establecer una irregularidad torsional, debido a que las derivas son
menores al 1,2 (D1+D2)/2

El edificio no presenta irregularidad por altura ya que su distribución de masas es uniforme,


el cambio de la cubierta no es mayor al 1,5 de la carga muerta de entrepiso. Se analiza el
sistema asumiendo que la rigidez de los pórticos es la misma y la geometría tanto como la
disposición de columnas es constante en todo su alzado. Ademas no hay existencia de
muros de rigidez.

5.1.2. Irregularidades por ausencia de redundancia.

El edificio se diseña con un material que cumple los requisitos de disipación de energía
especial además de eso los pisos no resisten un 35 por ciento del corte basal y su presenta
regularidad en planta compuesto con una red de elementos estructurales en su periferia
antes de los voladizos.

38
5.1.3. Índice R.

El índice Ro que se toma es del valor de 7 ya que es un pórtico resistente a momento con
capacidad especial de disipación de energía, este uso es aconsejado en zonas de alta
sismicidad
Tabla 31. Valor Ro para capacidad disipación de la energía

Teniendo en cuenta los factores de corrección para calcular el índice R se tiene:

R = 7 = Roфa фp фr = 7 * 1 * 1 * 1

5.2. Combinaciones de carga para diseño.

1.​ ​1.4 D
2.​ ​1.2D + 1.6 L

3.​ ​1.2D+1L+Ex

4.​ ​1.2D+1L-Ex

5.​ ​1.2D+1L+Ey

6.​ ​1.2D+1L-Ey

7.​ ​0.9D+Ex

8.​ ​0.9D-Ex

9.​ ​0.9D+Ey

10.​ ​0.9D-Ey

11.​ ​0.9D+1Ex+0.3Ey

12.​ ​0.9D+1Ex-0.3Ey

13.​ ​0.9D-1Ex+0.3Ey

14.​ ​0.9D-1Ex-0.3Ey

15.​ ​0.9D+1Ey+0.3Ex

16.​ ​0.9D+1Ey-0.3Ex

17.​ ​0.9D-1Ey+0.3Ex

18.​ ​0.9D-1Ey-0.3Ex

19.​ ​1.2D+1L+Ex+0.3Ey

20.​ ​1.2D+1L+Ex-0.3Ey

21.​ ​1.2D+1L-Ex+0.3Ey

22.​ ​1.2D+1L-Ex-0.3Ey

23.​ ​1.2D+1L+Ey+0.3Ex

39
24.​ ​1.2D+1L+Ey-0.3Ex

25.​ ​1.2D+1L-Ey+0.3Ex

26. 1.2D+1L-Ey-0.3Ex

5.3. Cargas muertas y vivas aplicadas en los pórticos.

Como el edificio se diseñó como un sistema de pórticos es importante conocer a qué


fuerzas se ve sometido constantemente, debido a configuración no simétrica, cada pórtico
en dirección x y dirección y tiene diferente distribución de cargas.

5.3.1. Cargas muertas.

Después de calculadas las cargas muertas tanto de viguetas coo de escalera y sus
respectivas reacciones, fue posible agregarle cargas al modelo 3D como se muestra a
continuación.
Como se puede apreciar hay una pequeña diferencia entre las cargas de los primeros
niveles y las del último nivel, y aunque las cargas de escalera siguen la misma distribución
en todos los niveles, al sumarle las cargas de las viguetas también sufren una modificación
para el último nivel.
La carga en las vigas de rigidez es igual en todos los pórticos con la excepción del pórtico 2
donde hay una carga puntual generada por la escalera. La carga de estas vigas
corresponde al doble de la carga de las viguetas.

Figura 43. Cargas muertas pórtico 1.

40
Figura 44. Cargas muertas pórtico 2.

Figura 45. Cargas muertas pórtico 3.

Figura 46. Cargas muertas pórtico 4.

41
Figura 47. Cargas muertas pórtico 5.

Figura 48. Cargas muertas pórtico A.

Figura 49. Cargas muertas pórtico B.

42
Figura 50. Cargas muertas pórtico C.

Figura 51. Cargas muertas pórtico D.

Figura 52. Cargas muertas pórtico E.

43
Figura 53. Cargas muertas pórtico F.

Figura 54. Cargas muertas pórtico G.

5.3.2. Carga viva.

Para las cargas vivas se sigue la misma distribución en todos los niveles ya que el uso es
exactamente el mismo y fue este el que determinó el valor. El comportamiento es igual al de
las cargas muertas, con variaciones para cada pórtico según el tipo de viguetas apoyadas.

44
Figura 55. Cargas vivas pórtico 1.

Figura 56. Cargas vivas pórtico 2.

Figura 57. Cargas vivas pórtico 3.

45
Figura 58. Cargas vivas pórtico 4.

Figura 59. Cargas vivas pórtico 5.

Figura 60. Cargas vivas pórtico A.

46
Figura 61. Cargas vivas pórtico B.

Figura 62. Cargas vivas pórtico C.

Figura 63. Cargas vivas pórtico D.

47
Figura 64. Cargas vivas pórtico E.

Figura 65. Cargas vivas pórtico F.

Figura 66. Cargas vivas pórtico G.

48
5.4. Análisis de las vigas de carga y de rigidez.

Como se evidencia en el numeral anterior, las vigas de carga y de rigidez están sometidas a
cargas diferentas a lo largo de las mismas, y la norma recomienda hacer el análisis de una
serie de combinaciones de cargas para así establecer criterios de diseño.

5.4.1. Esquema en planta de losa tipo.

Figura 67. Esquema en planta de losa tipo.

5.4.2. Envolventes de cortante por cada viga tipo.

Las envolventes se realizan para poder identificar las acciones internas de lo elementos y
poder unificar cuando los elementos comparten estas fuerzas internas y así disminuir el
trabajo en obra, aunque el alcance del curso no es el diseño se proyectó un análisis muy
superficial de qué tipo de vigas podrían cumplir a la vez con un mismo diseño.
Así se concluyó que a lo largo del eje Y se tiene un las vigas B y D tiene valores menores
a 1500 asi qeu se recomienda la misma configuración, Así como la A y G con valores
inferiores a 700. La vigA C y D parecen tener la misma distribución de cortantes
En el eje X la vigas de rigidez se comportan mucho más homogéneas, por lo cual se puede
decir que las vigas 3-4-5 puede ser diseñadas de igual forma pero las vigas 1 y 2 tiene
comportamiento distinto a las demás presentando valores de 400 y 500.

49
Grafica 1: Envolvente de cortante para viga tipo portico A

Grafica 2: Envolvente de cortante para viga tipo portico B

50
Grafica 3: Envolvente de cortante para viga tipo portico C

Grafica 4: Envolvente de cortante para viga tipo portico D

51
Grafica 5: Envolvente de cortante para viga tipo portico E

Grafica 6: Envolvente de cortante para viga tipo portico F

52
Grafica 7: Envolvente de cortante para viga tipo portico G

Grafica 8: Envolvente de cortante para viga tipo portico 1

53
Grafica 9: Envolvente de cortante para viga tipo portico 2

Grafica 10: Envolvente de cortante para viga tipo portico 3

54
Grafica 11: Envolvente de cortante para viga tipo portico 4

Grafica 12: Envolvente de cortante para viga tipo portico 5

55
5.4.3. Envolventes de momento por cada viga tipo.

Según la clasificación por momento las vigas tiene un diferente comportamiento,


agrupandose en 3 en el eje y; siendo el primer grupo las vigas A-B-G-E con valores
máximos menores a 2000, en el segundo grupo las vigas B y F, y en el último grupo la viga
D con valores de momento de 2500.
En el eje x se agrupan en dos grandes grupo valores del orden de 900 la viga 2-4 y 5 y
menores a 700 la viga 1 Y 3.

Grafica 13: Envolvente de momento para viga tipo portico A

Grafica 14: Envolvente de momento para viga tipo portico B

56
Grafica 15: Envolvente de momento para viga tipo portico C

Grafica 16: Envolvente de momento para viga tipo portico D

57
Grafica 17: Envolvente de momento para viga tipo portico E

Grafica 18: Envolvente de momento para viga tipo portico F

58
Grafica 19: Envolvente de momento para viga tipo portico G

Grafica 20: Envolvente de momento para viga tipo portico 1

59
Grafica 21: Envolvente de momento para viga tipo portico 2

Grafica 22: Envolvente de momento para viga tipo portico 3

60
Grafica 23: Envolvente de momento para viga tipo portico 4

Grafica 24: Envolvente de momento para viga tipo portico 5

61
5.5. Análisis de las columnas y tablas de acciones por cada columna tipo.

Para el análisis de columnas se tuvo en cuenta la que combinación actuó generar la mayor fuerza
interna en el elemntos, cada columna tiene sus valores máximos y mínimos y con estos se diseña la
estructura.
Aunque los valores de fuerza a la que está sometida la columna varian, cada tipo de columna
permanece como esta debido a que las áreas de cada una varían y mediante el software SAP se
demostró que cumplen de manera efectiva a las solicitaciones sometidas.

Tabla 32: valores máximos y combinación columna tipo 1

Tabla 33: valores máximos y combinación columna tipo 2

62
Tabla 34: valores máximos y combinación columna tipo 3

Tabla 35: valores máximos y combinación columna tipo 4

Tabla 36: valores máximos y combinación columna tipo 5

63
Tabla 37: valores máximos y combinación columna tipo 6

5.5.1. Esquema en planta de las columnas en el piso tipo.

Como se explicó al inicio del informe, se trabajó con seis tipos de columna repartidas en la
estructura con la siguiente distribución:

Figura 68: Distribución final de cada columna tipo para los 3 pisos.

El diseño de columnas se mantiene constante durante los 3 niveles del edificio, aunque se cambien las
fuerzas internas netas sobre las columnas siguen existiendo mezclas entre cual parte del edificio
resiste más solicitaciones; por lo tanto se aconseja no disminuir las secciones de las columnas en
ningún nivel.

64
Conclusiones:

● El diseño de la estructura depende directamente del tipo de estructura que se planee


hacer, en este caso se diseñó una estructura con pórticos de concreto resistentes a
momento, y por lo tanto se utilizaron parámetros correspondientes a este método.
Cada diseño tiene beneficios que se deben contemplar para cada construcción y así
a criterio del contratante y el ingeniero decidir cual va acorde al proyecto.
● Si se busca hacer una estructura con una estructura particular su diseño tiene que
estar justificado por medio de cálculos y demostrar la seguridad para la durabilidad,
calidad y estabilidad. No se tiene que sesgar a solo los casos que contempla la
norma.
● En el caso de la iteración para el cálculo de derivas y la modificación del área de las
columnas, se identificó que el factor Fa y Fv son determinantes en la cantidad de
fuerzas sísmica que se le aplica a la estructura, por lo tanto el estudio de
microzonificación y del suelo de una edificación es fundamental y parte vital para la
sismo resistencia.
● Aunque se tengan programas como SAP2000 los cuales están hechos para poder
facilitar los cálculos manuales siempre se debe tener un respaldo de la
comprobación de estos cálculos, ya que este programa es ajustado en base a
experimentos reales y puede tener fallas o eventos no contemplados.

65
66

También podría gustarte