Está en la página 1de 3

Artículo 47. Naturaleza de los cargos.

Los cargos de auxiliares de la justicia son oficios públicos


ocasionales que deben ser desempeñados por personas idóneas, imparciales, de conducta
intachable y excelente reputación. Para cada oficio se requerirá idoneidad y experiencia en la
respectiva materia y, cuando fuere el caso, garantía de su responsabilidad y cumplimiento. Se
exigirá al auxiliar de la justicia tener vigente la licencia, matrícula o tarjeta profesional expedida
por el órgano competente que la ley disponga, según la profesión, arte o actividad necesarios en el
asunto en que deba actuar, cuando fuere el caso. Los honorarios respectivos constituyen una
equitativa retribución del servicio y no podrán gravar en exceso a quienes acceden a la
administración de justicia.

Artículo 52. Funciones del secuestre. El secuestre tendrá, como depositario, la custodia de los
bienes que se le entreguen, y si se trata de empresa o de bienes productivos de renta, las
atribuciones previstas para el mandatario en el Código Civil, sin perjuicio de las facultades y
deberes de su cargo. Bajo su responsabilidad y con previa autorización judicial, podrá designar los
dependientes que requiera para el buen desempeño del cargo y asignarles funciones. La
retribución deberá ser autorizada por el juez. Cuando los bienes secuestrados sean consumibles y
se hallen expuestos a deteriorarse o perderse, y cuando se trate de muebles cuya depreciación por
el paso del tiempo sea inevitable, el secuestre los enajenará en las condiciones normales del
mercado, constituirá certificado de depósito a órdenes del juzgado con el dinero producto de la
venta, y rendirá inmediatamente informe al juez.

Artículo 54. Comparecencia al proceso. Las personas que puedan disponer de sus derechos tienen
capacidad para comparecer por sí mismas al proceso. Las demás deberán comparecer por
intermedio de sus representantes o debidamente autorizadas por éstos con sujeción a las normas
sustanciales. Cuando los padres que ejerzan la patria potestad estuvieren en desacuerdo sobre la
representación judicial del hijo, o cuando hubiere varios guardadores de un mismo pupilo en
desacuerdo, el juez designará curador ad litem, a solicitud de cualquiera de ellos o de oficio. Las
personas jurídicas y los patrimonios autónomos comparecerán al proceso por medio de sus
representantes, con arreglo a lo que disponga la Constitución, la ley o los estatutos. En el caso de
los patrimonios autónomos constituidos a través de sociedades fiduciarias, comparecerán por
medio del representante legal o apoderado de la respectiva sociedad fiduciaria, quien actuará
como su vocera. Cuando la persona jurídica demandada tenga varios representantes o apoderados
distintos de aquéllos, podrá citarse a cualquiera de ellos, aunque no esté facultado para obrar
separadamente. Las personas jurídicas también podrán comparecer a través de representantes
legales para asuntos judiciales o apoderados generales debidamente inscritos. Cuando la persona
jurídica se encuentre en estado de liquidación deberá ser representada por su liquidador. Los
grupos de personas comparecerán al proceso conforme a las disposiciones de la ley que los regule.
Los concebidos comparecerán por medio de quienes ejercerían su representación si ya hubiesen
nacido.

Artículo 55. Designación de curador ad litem. Para la designación del curador ad litem se
procederá de la siguiente manera: 1. Cuando un incapaz haya de comparecer a un proceso en que
no deba intervenir el defensor de familia y carezca de representante legal por cualquier causa o
tenga conflicto de intereses con éste, el juez le designará curador ad litem, a petición del
Ministerio Público, de uno de los parientes o de oficio. Cuando intervenga el defensor de familia,
este actuará en representación del incapaz. 2. Cuando el hijo de familia tuviere que litigar contra
uno de sus progenitores y lo representare el otro, no será necesaria la autorización del juez.
Tampoco será necesaria dicha autorización cuando en interés del hijo gestionare el defensor de
familia.

Artículo 64. Llamamiento en garantía. Quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir de
otro la indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso total o parcial del pago que
tuviere que hacer como resultado de la sentencia que se dicte en el proceso que promueva o se le
promueva, o quien de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción,
podrá pedir, en la demanda o dentro del término para contestarla, que en el mismo proceso se
resuelva sobre tal relación.
Apoderados Artículo 73. Derecho de postulación. Las personas que hayan de comparecer al
proceso deberán hacerlo por conducto de abogado legalmente autorizado, excepto en los casos
en que la ley permita su intervención directa.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

ARTÍCULO 26 PREVALENCIA
Las normas rectoras son obligatorias y prevalecen sobre cualquier otra disposición de este
código. Serán utilizadas como fundamento de interpretación.
ARTÍCULO 27 MODULADORES DE LA ACTIVIDAD PROCESAL
En el desarrollo de la investigación y en el proceso penal los servidores públicos se ceñirán
a criterios de necesidad, ponderación, legalidad y corrección en el comportamiento, para
evitar excesos contrarios a la función pública, especialmente a la justicia.
ARTÍCULO 28 LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA
La jurisdicción penal ordinaria es única y nacional, con independencia de los
procedimientos que se establezcan en este código para la persecución penal.
ARTÍCULO 29 OBJETO DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA
Corresponde a la jurisdicción penal la persecución y el juzgamiento de los delitos
cometidos en el territorio nacional, y los cometidos en el extranjero en los casos que
determinen los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Colombia y la
legislación interna.
ARTÍCULO 30 EXCEPCIONES A LA JURISDICCIÓN PENAL
ORDINARIA
Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y
en relación con el mismo servicio, y los asuntos de los cuales conozca la jurisdicción
indígena.
Corte Constitucional - "Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza
Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio " declarado EXEQUIBLE,
por el cargo analizado, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-591-05 de 9 de
junio de 2005, Magistrada Ponente Dr. Clara Inés Vargas Hernández.Ver
31 ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN
La administración de justicia en lo penal está conformada por los siguientes órganos:
ARTÍCULO 33 DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO
RESPECTO DE LOS JUECES PENALES DE CIRCUITO
ESPECIALIZADOS
Los tribunales superiores de distrito respecto de los jueces penales de circuito
especializados conocen:
1. Del recurso de apelación de los autos y sentencias que sean proferidas en primera
instancia por los jueces penales de circuito especializados.
2. En primera instancia, de los procesos que se sigan a los jueces penales de circuito
especializados y fiscales delegados ante los juzgados penales de circuito especializados
por los delitos que cometan en ejercicio de sus funciones o por razón de ellas.
3. De la acción de revisión contra sentencias proferidas por los jueces penales de
circuito especializados, y preclusiones proferidas en investigaciones por delitos de su
competencia.
4. De las solicitudes de cambio de radicación dentro del mismo distrito.
5. De la definición de competencia de los jueces del mismo distrito.
6. Del recurso de apelación interpuesto en contra la decisión del juez de ejecución de
penas cuando se trate de condenados por delitos de competencia de los jueces penales
de circuito especializados.
Ver Citas: 66 sentencias, 9 disposiciones normativas, un artículo doctrinalARTÍCULO
34 DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO
Las salas penales de los tribunales superiores de distrito judicial conocen:
1. De los recursos de apelación contra los autos y sentencias que en primera instancia
profieran los jueces del circuito y de las sentencias proferidas por los municipales del
mismo distrito.
2. En primera instancia, de las actuaciones que se sigan a los jueces del circuito, de
ejecución de penas y medidas de seguridad, municipales, de menores, de familia,
penales militares, procuradores provinciales, procuradores grado I, personeros
distritales y municipales cuando actúan como agentes del Ministerio Público en la
actuación penal, y a los fiscales delegados ante los jueces penales del circuito,
municipales o promiscuos, por los delitos que cometan en ejercicio de sus funciones o
por razón de ellas.
3. De la acción de revisión contra sentencias proferidas por los jueces de circuito o
municipales pertenecientes al mismo distrito, y preclusiones proferidas en
investigaciones por delitos de su competencia.
4. De las solicitudes de cambio de radicación dentro del mismo distrito.
5. De la definición de competencia de los jueces del circuito del mismo distrito, o
municipales de diferentes circuitos.
6. Del recurso de apelación interpuesto contra la decisión del juez de ejecución de
penas.

1. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.


2. Los tribunales superiores de distrito judicial.
3. Los juzgados penales de circuito especializados.
4. Los juzgados penales de circuito.
5. Los juzgados penales municipales.
6. Los juzgados promiscuos cuando resuelven asuntos de carácter penal.
7. Los juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad.
8. Los jurados en las causas criminales, en los términos que determine la ley.
PARÁGRAFO 1o. También ejercerán jurisdicción penal las autoridades judiciales que
excepcionalmente cumplen funciones de control de garantías.
PARÁGRAFO 2o. El Congreso de la República y la Fiscalía General de la Nación
ejercerán determinadas funciones judiciales.

También podría gustarte