Está en la página 1de 9

Acción psicosocial y en la comunidad

Paso 4: Diseño de plan de Trabajo

POR

Yurany Bustos C.C 26422783

GRUPO:

403028_29

Tutor: Shester Andrés García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Medellín, Mayo 27 de 2017


2. Resumen de los resultados de los instrumentos aplicados en la comunidad elegida y
descripción de la comunidad.

La comunidad es la JAC del barrio buenos aires de la comuna No 9 de Medellín Antioquia,


donde esta conformada por 25 personas pertenecientes a la localidad, pero lamentablemente
son 12 o menos las personas que asisten a las reuniones cada 15 días los jueves para tratar
las diferentes problemáticas que afrontan; para así buscar posibles soluciones que conlleven
al beneficio de todos los habitantes de este sector.
A partir de la intervención psicosocial que se está realizando con la JAC, se ha podido
lograr el acercamiento con algunos habitantes del sector, con algunas encuestas, charlas y
talleres que facilitan dar a conocer los factores psicosociales que impiden la comunicación
con sus padres, la ausencia de espacios para utilización de tiempo libre, hogares
disfuncionales, incursión de bandas criminales, y falta de autoridad de padres; además se
fortaleció las redes de apoyo psicosocial para atenuar los impactos emocionales de los
jóvenes consumidores de Sustancias Psicoactivas; También en esta intervención realizada
genero más confianza disminuyendo sentimiento de desesperación y discriminación frente a
la problemática. Por otro lado, el apoyo de la Policía Nacional fue muy asertivo ya que nos
suministró charlas para contrarrestar el consumo de sustancias Psicoactivas y el hurto
donde nos informaron el duplicar actividades deportivas de manera formativa y edificante,
en la búsqueda de valores éticos y morales.
Se observó y analizó las actitudes que tomaron algunos jóvenes y adultos al momento de
adquirir información confiable de las consecuencia que acarrea consumir sustancias
psicoactivas tanto para la sociedad como para la salud personal.
Con el desarrollo de los tallares se ayudó a generar confianza y credibilidad en los valores y
principios de los jóvenes para salir adelante utilizando el pilar de la resiliencia, además
ayudo a encaminar a generar una cultura de cuidado y protección del cuerpo y la mente, 
por otro lado genero mayor conciencia acerca del riesgo permanente de caer en el consumo
de drogas y de los devastadores efectos que ello trae para la salud física y mental. Por
consiguiente los jóvenes asumieron una actitud más responsable, de conciencia y de
acciones tangibles frente al tema. 
3. Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales

Por medio de las encuestas se pudieron unificar algunos factores psicosociales que implican
que los jóvenes tengan una mala influencia sobre el consumo de Sustancias Psicoactivas y
también el riesgo que corren por la inseguridad en el sector, generando miedo, pánico al
desplazarse hacia la universidad o lugar de trabajo.
El consumo de estupefacientes y la inseguridad en este sector, a la comunidad en general
generan temor, desmotivación, estrés, desconfianza, por lo que no se puede compartir y
transitar de manera tranquila con la familia en algunos parques; ya que están expuestos a
evidenciar o ser víctimas de hurtos lo cual va generando e incrementado más violencia.
Además también se pudo detectar que para algunos habitantes les da miedo el pronunciarse
con las autoridades debido a que temen por su vida y la de su familia porque podrían tomar
represarías si hacen denuncias.

4. Justificación y objetivos mejorados: objetivo general y Tres objetivos específicos

Justificación

El consumo de Sustancias psicoactivas tiene como consecuencias el afectar a cada uno de


nosotros o a todas las personas de nuestro entorno, por lo que en la última década desde
múltiples y diferentes puntos de vista; todas las enfermedades crónicas, los desórdenes por
abuso de estas sustancia constituyen una entidad multideterminada, en la cual podemos
distinguir elementos biológicos o hereditarios, psicológicos conductuales, ambientales o del
medioambiente familiar y socioculturales.
Los factores individuales y los factores neurofisiológicos de la adicción, son un modelo que
se centra en la búsqueda de un estado placentero y en el hecho de que la droga es un
camino para inducir ese estado.

El uso y abuso de sustancias psicoactivas constituye un riesgo grave para la salud mental de
niños, niñas y adolescentes en nuestra cultura, pues, como psicólogos debemos de tener
claro que la adicción es una enfermedad del cerebro caracterizada por la búsqueda y uso
compulsivo de drogas y también una enfermedad del desarrollo ya que generalmente
comienza en la niñez o en la adolescencia cuando el cerebro aún está en desarrollo y es allí
en donde empieza la tarea de nosotros como futuros profesionales del campo de la salud
mental.
Muchos de los problemas enfrentados por el abuso de estas sustancias; provienen de etapas
tempranas del desarrollo infantil, es en la adolescencia donde se empiezan a manifestar
abiertamente estas conductas. Entre las conductas de mayor riesgo están: conductas
extrovertidas, no conformidad con los valores establecidos, carencia de valores espirituales
y percepción negativa de la familia; falta de relaciones afectuosas con los padres, falta de
interés de estos en la vida de los jóvenes, inconsistencia en la disciplina, falta de
establecimiento de límites y de tiempo dedicado a la familia; mayor presencia de
psicopatologías, presión de grupo y grado de consumo; trastornos familiares apoyo de la
familia, capacidad de tomar decisiones de compartir el tiempo libre y expresar emociones,
bajo rendimiento escolar, y entre otras conductas que son desviadas.

En este trabajo de intervención se entrara a trabajar en algunas zonas del barrio, en donde
se evidencia grupos consumiendo alucinógenos; para poder trabajar con los habitantes que
son expuestos a esta problemática; con el fin de poder realizar charlas y programas de
prevención, basadas en la psico-orientación para facilitar  una intervención temprana desde
la infancia para tratar factores de riesgo para el abuso de drogas tales como el
comportamiento agresivo, la conducta social negativa y las dificultades académicas.
Por otro lado hay que tener en cuenta que el consumo de marihuana y otras sustancias
psicoactivas día tras día aumenta y nadie hace nada por evitar o controlar esta situación que
está acabando con las juventudes y niños que observan esto como algo normal que nadie lo
cohíbe y es una problemática que se vive en todos los estratos sociales, razas, género y
lamentablemente si no se controla o se interviene acarreara las mismas consecuencias
indignantes en estos jóvenes.
Objetivo General

 Dar a conocer a todos los habitantes del barrio entre ellos jóvenes, adultos, los
factores y consecuencias por la cual los jóvenes hacen robos y consumen sustancias
psicoactivas por medio de apoyo psicosocial para lograr un gran impacto donde se
tome conciencia que los patrones de crianza son indispensables para establecer
buenas conductas y el de poder convivir tranquilamente en la comunidad.

Objetivos Específicos

 Manifestar los diferentes problemas físicos y emocionales que causan el robo y el


consumo de sustancias en jóvenes.
 Identificar cuáles son las zonas que más son expuestas por el robo y también
conocer cuáles son las sustancias con más prevalencia en los jóvenes.
 Motivar a los habitantes del sector para conocer los temas de prevención por medio
de actividades lúdicas, como deporte, películas entre otras; donde facilitan que su
participación sea manera voluntaria y no obligada.
5. Marco teórico o modelo de intervención sustentado teóricamente.

Para trabajar la problemática sobre consumo de sustancias psicoactivas y el hurto en el


barrio buenos aires de la comuna No 9 de la ciudad de Medellín, se seleccionó el modelo
del cambio social debido que es importante buscar el acercamiento con la comunidad para
la toma de conciencia trasformadora individual y con el medio que los rodea, donde se
puedan establecer capacidades, necesidades, intereses, que beneficien a toda la comunidad
y a un beneficio propio.
Con este modelo se podría utilizar la colaboración del estado con la alcaldía, y de las
autoridades donde se efectúen programas comunitarios para que todos los habitantes
puedan participar en diferentes actividades deportivas, psicológicas, pedagógicas para que
sean notorias las dificultades sociales que se están presentando; y así por medio de la
juntas de acción comunal, estos espacios democráticos transmitan ante el consejo de la
ciudad las anomalías de esta problemática y puedan interesarse y a estar más al frente de
estos dilemas que afronta el barrio buenos aires.

De lo anterior es posible afirmar que la condición suficiente para el cambio social es la


acción colectiva que requiere el proceso. Para esto se necesita una masa crítica de personas
que se unan para trabajar hacia la reconstrucción de la fábrica social, una praxis para el
cambio; esta praxis puede ser la mejor base para definir y trabajar el cambio. La
experiencia de grupo provee el medio para ganar conciencia y el ambiente para nuevos
modos de pensamiento, acción y lenguaje; el grupo es no sólo el medio, sino también el
instrumento, a través del cual los miembros pueden desarrollar el sentido de comunidad y
el apoyo mutuo, necesario en el proceso de cambio social (Canaval, 1990).
6. Plan de trabajo, debe contener mínimo 4 estrategias de impacto Psicosocial en la
comunidad. Debe contener:

Estrategias Objetivo de la Metodología de Materiales a


estrategia impacto a nivel del utilizar
rol del psicólogo
social comunitario
Talleres de Buscar el interés Video vin
Motivación y individual donde Lugar para dar el
compromiso. pueda dar evidencia taller
de la problemática
que vive el barrio.
Charlas sobre Dar a conocer que Aula para realizar la
inseguridad y son las drogas, sus charla.
prevención de causas y Video vin
consumo de consecuencias y Apoyo de la policía
estupefacientes a como prevenir el Nacional
cargo de la policía hurto y el consumo
nacional de sustancias
psicoactivas
Encuesta algunos Determinar que Cámara
habitantes sobre qué opinan algunos Colaboración de los
opinan sobre estas habitantes sobre habitantes
dos problemáticas estas dos
consumo de drogas y problemáticas y
robo. como podrían ayudar
a prevenirlas
Talleres de valores Fortalecer Video vin
éticos y morales conocimientos sobre Lugar para realizar
los valores y que tan la charla
importantes pueden Marcador
ser, para nuestra tablero
vida, hijos y con el
entorno que nos
rodea.
7. Cronograma

Estrategias a nombrar Junio Julio


8. Referencias Bibliográficas.

http://comunitaria2016.blogspot.com.co/2016/05/modelo-cambio-social.html

También podría gustarte