Está en la página 1de 4

Promoción y prevención de la salud en el sector alimentos en Colombia: condiciones y

prácticas saludables

Johana Jaramillo Morales – CÓD. E: 1721980638

Brayan David Chacón Quintana C.E. 1721980810036

Leydi Yohana Velasquez Tamayo – CÓD. E: 1721980373

Yody Alexandra Cuadros García– CÓD. E: 1721980243

Tutor

Yaneth Patricia Armesto Pabón

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Gestión De La Seguridad Y Salud Laboral

Bloque Transversal-Practica PGSYSL-Investigación [GRUPO4]

Bogotá D.C. – Colombia

2020
[2]

Promoción y prevención de la seguridad y salud en el trabajo sector alimentos método y técnica

que haya utilizado el autor o autores para la investigación y el desarrollo del artículo

TEMA METODO TECNICA


Modelo de promoción y Este tipo de investigación presentada en el trabajo Entrevistas personales y
prevención de riesgos laborales a es de tipo Descriptivo ya que se centra en la en la observación directa, a cada
través de un sistema de gestión de observación y descripción de la seguridad del uno de los trabajadores de
la seguridad y salud en el entorno así como de las actividades diarias que Buchelli Moncayo S.A.S
trabajo SG –SST para la empresa puedan comprometer la salud de los trabajadores, para la recolección de
BUCHELI MONCAYO Buscando especificar sus características, datos para esto se
propiedades al interior de la investigación. celebraran reuniones
individuales y
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/ grupales en las cuales se
2829/1/JaraJuanCarlos2015.pdf recopilara la información
precisa y necesaria para
elaborar el trabajo de
campo.
Una mirada a las condiciones de El estudio fue trasversal. Se estudiaron 37 Para recoger la
trabajo y salud de los trabajadores trabajadores que representan el 100% de la información sobre el
de una pequeña empresa población estudiada. 70.3% son hombres y sólo el proceso de trabajo y
procesadora de alimentos. 29.7% mujeres. Los trabajadores tienen un conocer su posible relación
promedio de edad de 33.4 años. Cerca del 60% de con el perfil patológico de
ellos posee un nivel de escolaridad a nivel básico los trabajadores; se
(primaria y secundaria) y un 25% tiene una utilizaron dos instrumentos
escolaridad superior (carrera técnica y de recolección: una guía de
universidad). observación, que permitió
http://ve.scielo.org/scielo.php? ubicar los principales
script=sci_arttext&pid=S1315- problemas con respecto al
01382007000100004 proceso laboral y las
condiciones de las
instalaciones de la
empresa, a través de
diseñar un mapa de salud
laboral con la información
recabada. Y una encuesta
individual de autollenado,
la cual forma parte de los
instrumentos de
recolección de datos del
Programa de Evaluación y
Seguimiento de la Salud de
los Trabajadores,
PROESSAT(Noriega et al,
2001); estructurada por una
serie de preguntas
[3]

distribuidas en cinco
apartados: datos generales
del trabajador, calidad de
vida, condiciones de
trabajo, riesgos y
exigencias laborales, y
daños a la salud, con la
finalidad de señalar como
influye el proceso laboral
en el perfil salud-
enfermedad de los
trabajadores.
Este trabajo prende mostrar los diseño cualitativo e interpretativo, de tipo diseño cualitativo e
principales hallazgos del estado documental. interpretativo, de tipo
del arte luego de revisión y documental. En una matriz
análisis de textos de las bases de bibliográfica de Excel se
datos recolectadas en dicha reseñaron un total de 35
investigación documentos de diverso tipo
de material.

REFERENCIAS

- Sánchez, O. (s.f.). Factores intra y extra laborales de los y las trabajadoras de una empresa

pública de Costa Rica. Revista Enfermería Actual de Costa Rica, 17(1), 1-9. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/448/44812828002.pdf

- Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-diciembre,

2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de

Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.

https://poli.instructure.com/courses/15037/discussion_topics/152743
[4]

También podría gustarte