Está en la página 1de 4

Universidad Adventista

Dominicana

Administración de Operaciones

Primer cuestionario basado en la primera presentación del PowerPoint


proporcionada por su profesor.

1. Defina el concepto de Administración de Operaciones.

Es el área de la Administración de Empresas dedicada a la investigación y ejecución de


acciones tendientes a generar un valor agregado al producto final, que permita la
diferenciación de los demás participantes de la industria, en elementos tales como la
calidad y la preferencia del cliente.

2. ¿Qué entiende por “Valor Agregado”? dé ejemplos.

El valor agregado o valor añadido es un concepto utilizado en economía, finanzas y


contabilidad con dos significados diferentes. Desde el punto de vista contable, la gran
diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras, es decir, la diferencia entre
los precios de mercado y costos de producción.
3. ¿Cuál es el método a utilizarse para la efectividad de investigación y la
generación de valor agregado a un producto, para mayor satisfacción del cliente?
Describa este modelo paso a paso.

La efectividad de la investigación y la ejecución de acciones pertinentes para la


generación de valor agregado para el cliente, será posible mediante la aplicación de los
cuatro paso del muy conocido “Proceso Administrativo”, es decir se hará mediante la
planeación, organización, dirección y control en la producción de bienes o servicios.

1. Planificación
La planificación del proceso administrativo es la parte del proceso donde se establecen los
objetivos o las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo. También se establecen las
estrategias más idóneas para alcanzar esos objetivos y se construye un plan donde se
clarifique las actividades a realizar, los recursos materiales que se necesitan y el perfil o las
competencias de las personas más idóneas para realizar cada actividad. Esta es una
función que debe cumplir el alto mando administrativo de la organización, puesto que
está totalmente relacionada con la misión y visión de la empresa.

2. Organización
Es la fase que le da vida a aquellos detalles que se han planificado dentro del proceso
administrativo, estructurando mejor cada actividad, asignando los recursos que se
necesitan y seleccionando las personas con las competencias requeridas para cumplir las
actividades asignadas.

En la organización del proceso administrativo lo que se busca en esta fase es la


coordinación de todo lo planificado con anterioridad. Por ello, esta etapa resulta esencial
para poder dirigir los esfuerzos de trabajo hacia metas precisas y concretas.

De nada serviría definir una serie de objetivos si posteriormente, el equipo es incapaz de


poder redirigirlos hacia su consecución.

3. Dirección
Es la fase de ejecución de lo coordinado donde se necesita un gerente que motive,
comunique y supervise las actividades planeadas y coordinadas.

En la dirección del proceso administrativo, la persona que ejerce el cargo de gerente debe
tener la potestad de decidir y también una excelente inteligencia interpersonal, ya que
será el director de la orquesta.

No hay que olvidar que necesitará relacionarse eficazmente con cada miembro del
equipo, y ser capaz de transmitir en todo momento el objetivo necesario.
4. Control
Es la fase del proceso administrativo de una organización donde se busca medir los
resultados obtenidos con la finalidad de mejorar aquello que sea necesario y asegurar que
el proceso vuelva a comenzar desde una planeación más inteligente que la anterior.

El control del proceso administrativo proporciona la oportunidad de mejorar los puntos


débiles y ratificar los fuertes para incorporarlos en la cultura organizacional. En esta fase
se compara lo planeado con lo obtenido y se observa la desviación existente en caso de
que exista.

Se dice que el proyecto ha llegado a su fase final cuando cumple su fase de control, y es
justo en ese momento que termina un primer ciclo para comenzar de nuevo en la fase de
planificación. Esta fase también resulta imprescindible, porque sin ella resultaría imposible
poder conocer los aspectos necesarios a mejorar durante las distintas etapas del proceso
administrativo.

4. ¿Cuál es el objetivo de la Gerencia de Operaciones?

Administrar las actividades y procesos para generar bienes.

5. Mencione las cinco (5) áreas de decisiones en que debe basarse toda estrategia
de Gerencia de Operaciones. Luego defina cada uno en este mismo contexto.

Proceso. Las decisiones de esta categoría determinan el proceso físico o instalación que se
utiliza para producir el producto o servicio. Las decisiones incluyen el tipo de equipo y
tecnología, el flujo de proceso, la distribución de planta así como todos los demás
aspectos de las instalaciones físicas o de servicios.

Capacidad. Las decisiones sobre la capacidad se dirigen al suministro de la cantidad


correcta de capacidad, en el lugar correcto y en el momento exacto. La capacidad a largo
plazo la determina el tamaño de las instalaciones físicas que se construyen. A corto plazo,
en ocasiones se puede aumentar la capacidad por medio de subcontratos, turnos
adicionales o arrendamiento de espacio.

Inventarios. Las decisiones sobre inventarios en operaciones determinan lo que debe


ordenar, qué tanto pedir y cuándo solicitarlo. Los sistemas de control de inventarios se
utilizan para administrar los materiales desde su compra, a través de los inventarios de
materia prima, de producto en proceso y de producto terminado.

Fuerza de trabajo. La administración de “la gente“ es el área de decisión más importante


en operaciones, debido a que nada se hace sin la gente que elabora el producto o presta
el servicio. Las decisiones sobre la fuerza de trabajo incluyen la selección, contratación,
despido, capacitación, supervisión y compensación.

Calidad. La función de operaciones es casi siempre responsable de la calidad de los bienes


y servicios producidos. La calidad es una importante responsabilidad de operaciones que
requiere del apoyo total de la organización.

6. Desde el punto de vista de la gerencia de operaciones el inventario debe ser visto


en tres dimensiones. ¿Cuáles son esas dimensiones? Defina cada una.

7. En cuanto al elemento “Fuerza de Trabajo” ¿Qué área de la empresa debe


colaborar con la Gerencia de Operaciones?

Estas decisiones las toman los gerentes de línea de operaciones, con frecuencia con la
asistencia o en forma mancomunada con la gerencia de recursos humanos. Administrar la
fuerza de trabajo de manera productiva y humana, es una tarea clave para la función de
operaciones hoy en día.

8. Desde el punto de vista de la Gerencia de Operaciones el elemento de


“Capacidad” debe ser visto en dos dimensiones. ¿Cuáles son estas dimensiones?
¿Qué estrategias pueden usarse cuando la capacidad es tratada a corto plazo?

Las dimensiones son a Largo plazo y Corto plazo.

A corto plazo, en ocasiones se puede aumentar la capacidad por medio de


subcontratos, turnos adicionales o arrendamiento de espacio.
Prof. Francisco A. Cruz
GOP_120.

También podría gustarte