Está en la página 1de 10

COSTA RICA

Red Econolatin Junio-diciembre


2019
www.econolatin.com
Expertos Económicos de Universidades
Latinoamericanas
MSc. Rudolf Lucke
Lic. David Navarro

Instituto de Investigaciones en
Ciencias Económicas, Universidad de
Costa Rica

Costa Rica sigue en una fase de crecimiento lento y leve


presencia de disputas sociales

1. SITUACIÓN cifra inferior a la registrada un año


atrás (3,19%) y menor a la registrada
ECONÓMICA el año 2017, de más de 3,9%. No
obstante, para el tercer y el cuarto
CRECIMIENTO ECONÓMICO trimestre de 2019, se espera un
crecimiento de entre 1,7% y 2,2%,
El crecimiento del PIB acumulado de porcentaje que también
los últimos cuatro trimestres, hasta correspondería con el crecimiento
mediados del 2019, fue de 1,65%, anual de 2019.

Gráfico 1
Crecimiento interanual del consumo privado y público.
(2017 I – 2019 II)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR.


DEMANDA INTERNA

Las principales razones de esta para pecuarios y materiales de


desaceleración recaen sobre la construcción hacia Nicaragua. Por su
demanda interna (consumo doméstico parte, las exportaciones de banano,
e inversión), la cual registra un piña y café se redujeron
crecimiento menor al 1% para el considerablemente, debido a factores
acumulado de los últimos 4 como fenómenos climáticos (El Niño
trimestres, mientras que el entre 2018 y 2019), el incremento en
crecimiento estimulado por la costos (insumos y costos de logística
demanda externa ha sido mínimo, APM Terminals) y la presencia de
principalmente producto del deterioro hongos como la roya para caso del
de las exportaciones de concentrados café.

Gráfico 2. Crecimiento interanual de la Demanda Interna del último 4


trimestres. (2017 I – 2019 II)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR.

Si bien es cierto, el efecto positivo encadenamientos de dicho sector, el


que generan las exportaciones de efecto sobre la producción nacional y
equipo médico compensa en cierta la generación de valor agregado es
medida, la caída de la oferta menor.
exportable agrícola, los

Gráfico 3. Cambio absoluto interanual en el PIB acumulado de los últimos


4 trimestres. (2017 I – 2018 II)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR.

A partir del gráfico 3 se puede consumo privado, el consumo público


observar el cambo absoluto del y la inversión.
Producto Interno Bruto (PIB), el
Al desagregar la demanda interna crecimiento, en especial por una
según componente y analizar su reducción en el componente de
cambio absoluto y el del PIB, se nuevas edificaciones, producto de la
observa cómo el aporte del consumo desaceleración de la construcción.
de Gobierno ha mermado, pues el Finalmente, el componente de
incremento en su gasto, que consumo privado, el cual ha sido un
representaba hace un año hasta un motor para la economía los últimos
16% del incremento en el PIB, hoy años, muestra cierto deterioro, pues
representa una proporción cercana al su aumento al finalizar la primera
0%. mitad de 2019, corresponde a la
mitad del aumento nominal observado
Por su parte, la inversión tampoco entre el 2017 y el 2018.
registra un aporte importante al

Gráfico 4.
Crecimiento interanual del consumo privado real de los hogares
acumulados de los últimos 4 trimestres
(2016 I– 2019 II)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR.

CONSUMO PRIVADO La tesis anterior se refuerza al


analizar el crecimiento del crédito de
En el caso del consumo privado (ver consumo y la morosidad en los
gráfico 4), se muestra una créditos colocados para consumo.
desaceleración importante, al bajar su
ritmo de crecimiento de casi un 5% a EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO
inicios de 2016, y a un 1,4% a TOTAL
mediados del presente año. Cabe
señalar que el incremento en el El crecimiento del crédito total hacia
consumo privado, desde finales del el sector privado, como se aprecia en
año 2012, se encuentra muy el gráfico 5, llegó a ser de casi el 20%
relacionado a un incremento en el a mediados del 2014, cifra que bajó
crédito hacia consumo, aspecto hasta el 13% durante el 2016 y al
sobresaliente al analizar la evolución 10% durante la primera mitad del
de ambos datos, pues el consumo 2017, pero siempre por encima de los
nuevo financiado mediante créditos dos dígitos. No es hasta finales del
pasó de un 22%, al finalizar el 2011, 2017, y durante el 2018 y 2019 que el
a un 75%, a mediados de 2016. Esto crecimiento del crédito se reduce
genera una mayor presión sobre las hasta caer por debajo del 3%. Si nos
finanzas de los hogares y comienza a centramos específicamente en los
mermar su capacidad de consumo. créditos destinados hacia consumo,
vemos que estos han mermado su del 2012 a crecer un 4% a mediados
crecimiento de forma importante al del presente año.
pasar de crecer un 21% a mediados

Gráfico 5. Crecimiento interanual del crédito total hacia el sector privado


(2014 I – 2019 III)

Fuente: elaboración propia con datos de SUGEF.

El volumen de deuda nominal por Si para este mismo periodo, se


ocupado (ver gráfico 6) pasó de ser, analiza la evolución del consumo y el
en promedio, 4,5 millones al finalizar crédito de consumo, se observa que,
el 2010 a más de 9,5 millones a entre el año 2011 y 2019, se dio un
mediados del 2019. Esto implica un incremento en la proporción del
incremento de más del doble en la cambio en el crédito para consumo
deuda por perceptor de ingresos en la como porcentaje del cambio en el
última década. Si analizamos el consumo total, esto como una forma
crecimiento el crédito por ocupado, sencilla de analizar la proporción del
pero en términos reales, la última consumo privado que podría estar
década se ha dado un incremento del siendo financiada por los hogares.
65%, un efecto bastante alto al
considerarse por ocupado y en
términos reales.
Gráfico 6. Colones nominales de deuda total por ocupado a nivel nacional
(2010 IV – 2019 II)

Fuente: elaboración propia con datos de SUGEF.


Morosidad del crédito total directa, ha aumentado de 1,7% a
2,5%, entre el año 2016 y el tercer
Por su parte, la tasa de mora mayor a trimestre del 2019 (ver gráfico 7).
90 días, como porcentaje de la cartera

Gráfico 7.
Morosidad mayor a 90 días y cobro judicial/Cartera Directa
(enero 2016 – setiembre 2019)

Fuente: elaboración propia con datos de SUGEF.

Morosidad en créditos de consumo


Relación entre consumo y crédito
En la tabla 1 se muestra la evolución
del porcentaje de créditos con algún
Entre los años 2012 y 2016, se dio
atraso sobre el total de la cartera de
una baja en la tasa de interés, la cual
crédito, según entidad financiera, ya
venía de un repunto hacia el inicio del
sea banco o cooperativas. Se puede
período mencionado, producto de la
observar tasas relativamente altas; no
necesidad de recursos domésticos por
obstante, resalta el aumento en la
parte del Ministerio de Hacienda, con
mora en el caso de la banca privada,
el fin de financiar el déficit fiscal.
la cual casi llegó a duplicarse.
Cabe señalar que la Tasa Básica
Tabla 1. Pasiva (ver gráfico 8) llegó a superar
Cartera de consumo con algún atraso
(% de la cartera total)
el 11% a finales del 2012, y desde la
Trimes- Ban- Ban- Coopera- TOTAL emisión de los eurobonos, se ha
tres cos cos tivas mantenido por debajo de esos dígitos
y con una clara tendencia a reducirse.
Públi- Priva-
Lo anterior generó un incremento en
cos dos
la demanda de crédito, el cual fue un
2017 14,9% 7,7% 8,1% 10,5% motor para la economía en un periodo
III donde la capacidad del Gobierno de
2018 15,1% 11,1% 7,6% 11,4% realizar políticas fiscal expansivas ha
II sido nula.
2019 15,2% 12,7% 8,2% 12,1%
III
Fuente: elaboración propia con datos de
SUGEF.
Gráfico 8.
Cambio interanual en el crédito forma para el consumo como porcentaje
del cambio en el consumo nominal a nivel nacional
(2011 IV – 2019 II)

Fuente: elaboración propia con datos de SUGEF.

INFLACIÓN

Se estima un crecimiento inflación pero dentro del rango meta del Banco
para el segundo trimestre de entre Central (BCCR) de entre 2% y 4%.
2% y 2,5%, cifra levemente superior
a lo registrada el último trimestre,
Gráfico 9.
Incremento Interanual del Índice de Precios al Consumidor
(enero 2017 – setiembre 2019)

Fuente: elaboración propia con datos del BCCR.


. 24 meses, pero se sitúa dentro del
Evolución y principales factores rango meta. Esta situación se
encuentra muy relacionada al lento
El crecimiento en los precios se crecimiento del consumo privado, el
encuentra por encima del 2,1% bajo dinamismo del mercado de
observado 12 meses atrás. A crédito y claramente la estabilidad
septiembre de 2019 este nivel se cambiaria, pues incrementos en estos
situaba en 2,5%, un dato bastante macroprecios podrían cambiar este
alto en comparación con los últimos panorama de inflaciones bajas.
Por su parte, el ajuste en precios costo de los anteojos graduados y
regulados como el combustible, o bien otros medicamentos. Otro rubro con
aspectos tarifarios ligados al un aporte importante al aumento
establecimiento del IVA podrían incidir en precios es consiste en los
en aumentos de los precios; sin honorarios profesionales y servicios
embargo, se considera que esto financieros, esto último
estaría siempre dentro del rango meta probablemente impulsado por el
establecido por el Banco Central para efecto del Impuesto al Valor Agregado
el aumento en los precios. tanto por su establecimiento, como
por el efecto que podría tener sobre la
Evolución de la inflación evasión.

Los rubros de consumo que más TASAS DE INTERÉS


contribuyeron al lento crecimiento en
los precios fueron los del sector Se estima que la tasa de interés se
prendas de vestir y calzado, el cual ubicará en un rango que va del 5,2%
mostró una disminución, al igual que al 5,7%, mostrando una tasa
el teléfono celular; por su parte, el relativamente estable durante los
aumento de precios se da últimos 12 meses, la cual se ha
principalmente en el costo de las mantenido entre 5,8% y 6,2%.
matrículas, especialmente en
educación universitaria, seguido por el
sector salud con incrementos en el
Gráfico 10. Evolución de la Tasa Básica Pasiva
(enero 2018 – setiembre 2019)

Fuente: elaboración propia con datos del BCCR.


el fin de poder hacer líquido este
La tasa de interés se ha mantenido recurso y colocarlo a tasas mayores
relativamente estable entre el 5,8% y en el momento que suban; no
el 6,6%, durante los últimos 20 obstante, esto genera una mayor
meses; sin embargo, desde finales del masa de ahorrantes y recursos a corto
2018, se observa una tendencia al plazo, lo que disminuye la tasa
alza, alza que no se observaba desde promedio del sistema financiero o, al
mediados de 2017, para menos, evita que aumente al mismo
posteriormente una caída de forma ritmo que las tasas de mayor plazo, lo
progresiva a partir de junio de este que, por ejemplo, genera
año. disminuciones en la tasa de captación
a tres meses o menos y aumentos en
Cabe señalar que las expectativas de las tasas para depósitos a un año.
tasas de interés al alza generan que
los ahorrantes coloquen su dinero en A su vez cabe señalar que el
instrumentos de corto plazo, esto con incremento importante del crédito que
se dio durante desde mediados del encuentra en el rango entre 2,1% y
2015 hasta finales del 2016, se 3,1%, que se mantienen dentro del
encuentra en este momento pasando rango meta del BCCR.
por su tercer año de vigencia, y una Gráfico 12.
gran cantidad de contratos inician su Evolución de la inflación y rango
periodo de márgenes incrementales, estimado a partir de finales de
es decir que se inicia el periodo donde 2019
la tasa es variable, o bien periodo (enero 2019 – diciembre 2020)
donde aumentan los puntos de
margen con respecto a la tasa pasiva.
Lo anterior tiende a generar un efecto
en las tasas activas superior al de las
pasivas incrementando
momentáneamente el margen de
intermediación y el por ende las tasas
activas promedio.

2. PERSPECTIVAS
ECONÓMICAS 2020 Fuente: elaboración propia con datos del BCCR.

3. SITUACIÓN POLÍTICA
Para el año 2020 se estima un
crecimiento levemente superior al
La segunda mitad del año se ha
registrado durante el 2019 (2,2%), y
caracterizado por la fragmentación en
con un alto grado de confianza se
alianzas partidarias y la progresión en
estima inferior al 3,5%, por lo que
movimientos populares. Con la
estará contenido en dicho rango. Este
aprobación de la Ley para el
ritmo de crecimiento para el próximo
Fortalecimiento de las Finanzas
año es preocupante pues no permite
Públicas (reforma fiscal), se prosiguió
mejoras sustanciales en el desempleo,
con el proceso de su implementación,
cifra que ronda el 8%.
en paralelo con normativa
complementaria para dar continuación
Gráfico 11.
con las reformas de reactivación
Evolución del PIB trimestral y
económica; y este prosiguieron
rango estimado a partir de finales
manifestaciones de oposición y
de 2019
protesta desde diferentes sectores.
(2016 I – 2020 IV)
Con la aplicación de la regla fiscal a
distintas instituciones públicas, se dio
respuesta negativa por parte del
Poder Judicial, cuya contra respuesta
por el Ministerio de Hacienda fue
recortes en su presupuesto. Los
sindicatos del sector salud de la Caja
Costarricense del Seguro Social
(CCSS) se manifestaron por medio de
la huelga a estas medidas; las cuales
eventualmente se negociarían con
Fuente: Elaboración propia con datos del miembros del Ejecutivo- acción que
BCCR. sería criticada por el Ministerio de
Hacienda y parcialmente desestimada
En el caso de los precios, se estima por la Contraloría General de la
una mayor presión a mediados del República (CGR).
año 2020 producto de una leve
recuperación en el ritmo de Producto del apoyo del Gobierno a
crecimiento, no obstante, la proyectos como la “Ley para brindar
estimación para la inflación se seguridad jurídica y sus
procedimientos” y “Ley de Educación pago de planilla y becas. Esto provocó
y formación técnica profesional dual”, durante varios días bloqueos de calles
cuando este se conjugaba con el en zonas aledañas a los campus,
proyecto “Ley de definición de como también la toma de edificios por
servicios públicos esenciales”, se dio parte de los estudiantes.
una segunda gran ola de
manifestaciones públicas conformadas Si bien, en contraste con el primer
por diferentes sindicatos, el sector año de la administración Alvarado,
transportista y buena parte de los mientras se debatía el proyecto de
estudiantes del sistema de educación reforma fiscal, este segundo año se
pública. Este último, conformando por ha destacado por protestas más
grupos semiorganizados –como contenidas que la gran huelga del
MDSE-, se manifestaban cuarto trimestre de 2018, pero con
principalmente contra la educación una mayor proporción y frecuencia,
dual y la implementación de las en lo que llamaría recientemente el
pruebas FARO en lugar de los analista de Universidad Nacional,
exámenes de bachillerato; no Carlos Carranza, como procesos de
obstante, la poca conciliación en “mini crisis”. Estas traen consigo
cuanto al posicionamiento respecto a costos sociales –por ejemplo, los
otros temas de discusión en el debate asociados a bloqueos de vías y el paro
público propició que se manifestaran de la prestación de servicios de salud-
por otras medidas públicas como las , como costos políticos –como la
mencionadas al igual algunos otros salida de ministros.
correspondientes a la agenda
LGBTIQ+ y a la promoción de Igualmente, se pueden enumerar
derechos humanos -como los baños algunos actos violentos, poco
neutros y la educación sexual. Estos tradicionales en las prácticas de
grupos, durante varias semanas manifestación pública presentes en la
propiciaron bloqueos de vías y cierres tradición costarricense. Tales son el
de centros de educación, que caso de alzamiento de portones de
redundaron en procesos de varios edificios del Gobierno, para
negociación desarrollados de forma ingresar en ellos; el lanzamiento y
separada, como a nivel de coalición, a detonación de dispositivos explosivos
partir del llamado Encuentro Social –con muy baja capacidad de daño- en
Multisectorial. Si bien, parte de los edificios públicos o en oficinas de
resultados obtenidos por las protestas medios de comunicación, y la
no llegaron a más que una aplicación manifestación de grupos, por medio
más gradual de las medidas de videos, solicitando el
implementadas por el Estado, se dio levantamiento armado en el país. Si
como consecuencia la renuncia del bien, estas manifestaciones han sido
ministro de Educación, Edgar Mora. esporádicas y no han generado
mayores daños materiales o
Otra manifestación de acción colectiva humanos, son elementos que la
importante que se presentó durante Administración Central y los
este período, corresponde a la representantes de grupos de
asociada con la medida tomada por el oposición deben asumir con la
Ministerio de Hacienda durante el mes seriedad correspondiente y evitar que
de octubre para que un porcentaje del prevalezcan, particularmente en un
FEES – fondo de financiamiento de la contexto regional donde la
educación superior estatal- se efervescencia social ha llevado al
destinara a transferencias de capital, levantamiento armado y una alzada
lo cual generó manifestaciones de de violencia.
parte autoridades universitarias, y
posteriormente de parte de Durante la primera mitad del año, el
comunidad estudiantil, principalmente gobierno, cuyo gabinete se
por temor a que estas medidas conformaba por un grupo
atentaran contra la solvencia para el heterogéneo de diferentes partidos
políticos y orientaciones dentro del justo antes de su renuncia, durante la
espectro político-ideológico, mostraba mesa de discusión tomada con los
fuertes conflictos en la coordinación y rectores respecto a la clasificación de
la comunicación interna, la cual debía una proporción de FEES, en el marco
mejorarse en función de mantener el de las protestas estudiantiles.
denominado gobierno de “unidad
nacional”. Sin embargo, con la Con la reasignación de miembros del
selección del nuevo directorio gabinete, donde buena parte son
legislativo, se mostró más que miembros del mismo partido oficialista
evidentes rupturas en la alianza entre – tal es el caso del ministro de la
el partido del gobierno de turno (PAC) presidencia, Víctor Morales, quien
y los diputados del PUSC, que fue su sigue fungiendo labores como
principal aliado en la segunda ronda diputado-, parece que el gobierno de
de campaña electoral y al momento unidad nacional se ve más
de pasar la reforma fiscal, y de donde fragmentado, pese a la insistencia del
provinieron las principales cabecillas presidente de la República de que no
de grupo económico del Gobierno, ha se ha perdido el horizonte trazado,
pues se terminó conformando una y que los cambios realizados deberán
alianza con el PLN, quien terminaría ir acorde con las prácticas y metas
apropiándose de la presidencia del marcadas por sus antecesores. Esto
directorio. último se volverá particularmente
importante para la consolidación de
En los siguientes meses estas las viejas alianzas formadas en el
fragmentaciones se manifestaciones Ejecutivo y las nuevas alianzas
se notaron aún más con la salida, gestadas desde el Legislativo, con el
durante julio, de Edna Camacho, objeto de seguir con las reformas de
como coordinadora del equipo orden económico, en donde la
económico de Alvarado, para asumir bancada de PUSC ha mostrado
un puesto de representación nacional insatisfacciones con las acciones
en el BID; Rodolfo Piza, durante tomadas a la fecha por el Gobierno,
agostos, de su rol de ministro de en función de los resultados logrados
Presidencia y principal actor en la en materia de crecimiento y empleo.
alianza PAC-PUSC, para asumir un Similar medir los espacios de
puesto de coordinación de la OEA; y maniobra nuevos en materia de
finalmente, la renuncia de Rocío derechos humanos, en donde, durante
Aguilar a la jefatura del Ministerio de el período analizado, se logró la
Hacienda, durante octubre, en aplicación de la vacuna del papiloma
respuesta a la sanción interpuesta por humano en niñas y la venta sin receta
la CGR, debido a su intervención en el de la “pastilla del día después”. Pero
llamado “hueco fiscal” que se daría donde también el Gobierno encuentra
durante la administración Solís Rivera varios pendientes, como la firma de
(2014-2018). Pese a las norma técnica del aborto, en donde
consideraciones utilizadas para sigue siendo presionado por distintos
justificar la salida de los jerarcas, sectores en distintas áreas, y cuya
estos se han dado en contexto en oposición más importante de Casa
donde venían mostrando una menor Presidencial venía del exministro Piza.
participación en el entorno público y
menor representatividad, Las opiniones vertidas en este informe
especialmente frente a la necesidad son responsabilidad del equipo técnico
de resolución de conflictos. Esto es que elabora el informe y pueden no
más evidente en el caso de Aguilar; reflejar el criterio individual de las
por ejemplo: cuando se dejó fuera de instituciones que integran el CESLA.
los acuerdos realizados entre las
autoridades y los sindicatos de la
CCSS –en donde la ministra se
manifestó en contra de la posición
tomada desde Casa Presidencial-, y

También podría gustarte