Está en la página 1de 13

CONTRATACIÓN ESTATAL

NANCY ALEXANDRA GALLARDOS SANTAMARÍA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEMINARIO REGIONAL III

BARRANCABERMEJA

X SEMESTRE

2020
CONTRATACIÓN ESTATAL

1 ¿Cuáles son los Requisitos para Contratar con el Estado?

Los requisitos para poder contratar con el Estados son los siguientes y se
encuentran estipulados dentro de la normatividad que regula todo en cuanto la
contratación estatal, como son la ley 80 de 1993, el decreto 1510 de 2013, el
decreto 092 de 2017, decreto 2478 de 2008, decreto 734 de 2012 entre otros;
todo ello regido según la constitución política de Colombia:

 REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES (RUP): Es la certificación que


contiene la información de quienes aspiran a celebrar contratos con las
entidades estatales, obtenida mediante la verificación de los requisitos
habilitantes y demás información relacionada y la clasificación que cada
interesado realiza al momento de su inscripción, renovación y actualización,
aportando la documentación que se exige y que es objeto de verificación
documental por parte de la Cámara de Comercio respectiva.

Este registro permitirá certificar la información de la empresa, en lo que


tiene que ver con la capacidad jurídica, experiencia, capacidad financiera y
capacidad organizacional.

Este también relaciona la experiencia de contratos ejecutados, multas,


sanciones o inhabilidades que pueda tener la organización o persona
natural.

 REQUISITOS HABILITANTES: Son aquellos que verifican condiciones del


proponente como su capacidad jurídica, condiciones de experiencia,
capacidad financiera y de organización de los proponentes, los cuales, una
vez corroborados por parte de la Entidad, habilitan o no a cada oferente
para participar en las siguientes etapas de los procesos de selección. Su
exigencia debe ser adecuada y proporcional a la naturaleza del contrato a
suscribir y a su valor. La acreditación de estos requisitos se verifica con el
certificado que expida la respectiva Cámara de Comercio, en desarrollo del
Registro Único de Proponentes.

 REGISTRO MERCANTIL EN CAMARA DE COMELRCIO: Se debe tener


en cuenta que para poder contratar con el Estado es necesario ser un
empresario formal.

 REGISTRO UNICO TRIBUTARIO (RUT): Esto con el fin de avalar e


identificar la actividad económica.

 REGISTRO DE ARL: Tanto los trabajadores como la empresa deben


estar deben estar registrados en una ARL. Así mismo, deben estar
afiliados al sistema de seguridad social, salud, pensiones y caja de
compensación familiar.

 NO TENER INHABILIDADES: es aquella restricción de carácter general,


es decir no poder contratar con entidad pública, por tanto, imposibilita la
participación en el proceso de contratación y la celebración de contrato.
Ejemplo: Servidores públicos

 NO TENER INCOMPATIBILIDAD: Aquella prohibición de contratar con


una entidad estatal en específico ya que, la cercanía de determinadas
condiciones puede afectar el proceso de desarrollo de selección.
Ejemplo: El hijo del alcalde de un municipio.

 ESTUDIO PREVIO: el cual debe contener los siguientes puntos: La


descripción de la necesidad que la entidad estatal pretende satisfacer con
la contratación. El objeto del contrato. La modalidad de selección del
contratista. El valor estimado del contrato. La justificación de los factores de
selección que permitan identificar la oferta más favorable, de conformidad
con el artículo 2.2.9 del decreto 734 de 2012. El soporte que permita la
tipificación, estimación, y asignación de los riesgos previsibles que puedan
afectar el equilibrio económico del contrato. El análisis que sustenta la
exigencia de garantías destinadas a amparar los perjuicios de naturaleza
contractual o extracontractual. La indicación de si la ejecución del contrato
requiere o no interventoría externa. La indicación del valor y el plazo del
contrato.

1 ¿Qué es el Principio de Planeación, en qué Consiste?

Este principio es un elemento esencial dentro de la contratación estatal, ya que


es aquel acto legal y técnico que permite planificar todo el proceso que se
realizará y llevará acabo antes y durante el contrato; Gracias a este, el objeto
del contrato puede ser ejecutado a cabalidad. El principio de planeación no solo
garantiza la legalidad, sino que también es una garantía del cumplimiento de lo
pactado.

Este principio tiene su fundamento constitucional el art 339 de la C.N, el cual


señala lo siguiente: “Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una
parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden
nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de
largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las
estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental
que serán adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá
los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de
inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros
requeridos para su ejecución, dentro de un marco que garantice la sostenibilidad
fiscal.

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre


ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les
hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades
territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de
inversiones de mediano y corto plazo”.

Como se aprecia en el artículo 339 de la Constitución política, el objetivo principal


del plan de desarrollo es “asegurar el uso eficiente de sus recursos y desempeño
adecuado de las funciones que le hayan sido asignadas”, por lo tanto, en ese
objetivo específicamente se vislumbra la importancia de la planeación para que la
función pública sea desempeñada de manera eficiente.

Por lo anterior, se puede determinar que el principio de planeación garantiza que


toda, idea estrategia o proyecto, se realice tenido un en cuenta unos estudios
previos, en los que se puedan garantizar aspectos tanto técnicos como
financieros, jurídicos como estratégicos, con el fin de determinar su factibilidad y
poder constituir la idoneidad o no del objeto por contratar; si resulta o no necesario
celebrar el respectivo negocio jurídico.

3. ¿Cuáles son las Etapas del Proceso Contractual?

Dentro del proceso de la contratación estatal existen unas etapas que se dan
antes, durante y después del desarrollo del contrato, que son las siguientes:

 Etapa precontractual: En esta etapa, se ve inmerso el principio de


planeación, debido a que, esta es la fase en la que se realizan ciertos
estudios antes de dar cualquier aprobación, como lo son el estudios del
mercado, del sector, riegos, requisitos, entre otros; y así mismo se
ejecutan planes idóneos para la financiación u obtención de los
productos, bienes y servicios necesarios, con el fin del desarrollo de la
gestión. Todo ello se realiza con el personal autorizado, capacitado y
profesional adecuado.

En esta etapa precontractual se determinará cuáles serán las actividades


para desarrollar, los responsables de cada una de ellas y así mismo un
pliego de condiciones. Esto con el propósito de llevar a cabo y sin
defectos las siguientes etapas de dicha contratación.

 Etapa contractual: En esta etapa se que darán inicio al negocio jurídico,


por medio de la creación del contrato, bajo unas observancias y requisitos
jurídicos y legales, consagrados en la normatividad de la contratación
estatal, este será revisado y firmado por el personal autorizado y
capacitado. Lo anterior en concordancia con el art de la ley 41 de la ley
80 de 1993.

De igual manera dentro de esta etapa pueden surgir modificaciones del


contrato, adiciones o prorrogas, cesión, suspensión o terminación
anticipada del contrato, por diversas situaciones que llegasen a ocurrir.

Hay un aspecto muy relevante dentro de la fase contractual y es la


interventoría; dentro de los procesos de la contratación estatal es
obligatorio que se regulen todo tipo de anomalías o alteraciones, esto se
hace a través de la vigilancia y control que estará a cargo de un tercero
externo, cumpliendo los requisitos establecidos por las leyes estatales.

 Etapa poscontractual: En este periodo o ciclo del proceso de


contratación estatal, se habla de liquidación del contrato, es decir se
efectúan las revisiones totales de lo que se ejecutó y se determina las
obligaciones que puedan llegar a surgir, luego del análisis, para que estas
sean cumplidas y se pueden declarar la paz y salvos de las partes. Este
proceso se hace luego de la terminación del contrato. La liquidación
puede ser voluntaria, unilateral o judicial

4 ¿Cuáles son las modalidades de selección del contratista?

De conformidad con el artículo 2 de la Ley 1150 de 2007 las entidades


seleccionarán a los contratistas a través de las siguientes modalidades: Licitación
pública, Selección abreviada, Concurso de méritos, y Contratación directa.

 LICITACIÓN PUBLICA: Según el art 30 en su parágrafo se entiende por


licitación pública el procedimiento mediante el cual la entidad estatal
formula públicamente una convocatoria para que, en igualdad de
oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y seleccione entre
ellas la más favorable. Cuando el objeto del contrato consista en estudios o
trabajos técnicos, intelectuales o especializados, el proceso de selección se
llamará concurso y se efectuará también mediante invitación pública.
Teniendo en cuenta lo anterior, como regla general, la licitación es la
forma de selección de los contratistas que quieran realizar un negocio
jurídico con el Estado. Cabe aclarar que existen otras formas de
seleccionar un contratista, de los cuales se hablaran a continuación.

 SELECCIÓN ABREVIADA: Esta modalidad permite, por las especiales


características de los bienes o servicios a contratar, que se lleve a cabo un
proceso de selección más corto a la licitación pública. Esta modalidad es
usada para:

-Adquisición de bienes y servicios de características técnicas uniformes y


de común utilización, lo que significa que se trata de bienes y servicios que
cumplen con características de desempeño y calidad objetivas.
-Contrataciones de menor cuantía. La cuantía se determina de acuerdo con
el presupuesto de las entidades.
-Prestación de servicios de salud, sin perjuicio de lo establecido en la Ley
100 de 1993.
-Cuando una licitación pública haya sido declarada desierta.
-Enajenación de bienes del Estado, con excepción de enajenación de
acciones, cuotas de interés o bonos convertibles en acciones de entidades
públicas, lo cual se encuentra regulado por la Ley 226 de 1995.
-Productos de origen o destinación agropecuarios.
-Actos o contratos que tengan por objeto directo las actividades propias de
las empresas industriales y comerciales del Estado y de sociedades de
economía mixta, con excepción a contratos de - obra pública, -consultoría,
(iii) prestación de servicios, (iv) concesión, y (v) encargos fiduciarios y
fiducia pública.
-Contratos de las entidades cuyo objeto sea la reinserción, desmovilización,
protección de personas amenazadas, atención a desplazados y en general
protección que se encuentren en alto grado de vulnerabilidad.
-Bienes y servicios para la defensa y seguridad nacional.
-Se exceptúan de esta modalidad de contratación, las obras públicas y los
servicios intelectuales.

Se puede establecer que esta modalidad de selección está prevista para


aquellos casos en que, por las características del objeto a contratar, las
circunstancias de la contratación, la cuantía o destinación del bien, obra y/o
servicio, es preciso adelantar un proceso simplificado, garantizando la
eficiencia de la gestión contractual.

 CONCURSO DE MERITO:  sirve para la escogencia de consultores o


proyectos, en la que se utilizan como criterios de selección la experiencia,
la capacidad intelectual y la organización de los proponentes, según sea el
caso. El artículo 55 de este decreto habla sobre Tipos de Propuesta
Técnica y manifiesta que para la selección de consultores o de proyectos, la
entidad definirá en el pliego de condiciones el tipo de propuesta técnica que
se le solicitará a los posibles proponentes según se define en el presente
artículo. Cuando la entidad suministre en los requerimientos técnicos la
metodología exacta para la ejecución de la consultoría, así como el plan y
cargas de trabajo para la misma, se exigirá la presentación de una
Propuesta Técnica Simplificada (PTS). En estos casos procede la selección
por el sistema de concurso abierto, o mediante el de precalificación con lista
corta o lista multiusos. Cuando los servicios de consultoría señalados en los
requerimientos técnicos para el respectivo concurso de méritos puedan
desarrollarse con diferentes enfoques o metodologías, se exigirá la
presentación de una Propuesta Técnica Detallada (PTD). En estos casos
sólo procede la selección por el sistema de precalificación con lista corta.

 CONTRATACIÓN DIRECTA: La contratación directa, es una modalidad de


selección que tiene la contratación Estatal, donde las Entidades
compradoras del Estado pueden celebrar contratos con los particulares o
con el mismo estado, sin necesidad de realizar una convocatoria pública,
esto con la finalidad de ahorrar tiempo en la adquisición de bienes y/o
servicios.

El artículo 2° numeral 4 de la ley 1150 de 2007, define los casos en que


procede la contratación directa así:
a)  Urgencia manifiesta. 
b) Contratación de empréstitos. 
c) Contratos interadministrativos. 
d)  La contratación de bienes y servicios en el sector Defensa, que
necesiten reserva para su adquisición.
e) Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y
tecnológicas. 
f) Los contratos de encargo fiduciario.
g) Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.
 h)  Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o
para la ejecución de trabajos artísticos que sólo puedan encomendarse a
determinadas personas naturales. 
i) El arrendamiento o adquisición de inmuebles. 
j) Contratación de bienes y servicios de la Dirección Nacional de
Inteligencia

5 ¿Cuál es el principio de equilibrio económico del contrato y del Contrato


Estatal?

El equilibrio económico del contrato: corresponde a la ecuación contractual que


surge una vez las partes celebran el negocio jurídico, de conformidad con la cual
las prestaciones a cargo de cada una de las partes se miran como equivalentes a
las de la otra. Así, el contratista cuya propuesta fue acogida por la administración,
considera que las obligaciones que asume en virtud del contrato que suscribe,
resultan proporcionales al pago que por las mismas pretende recibir, toda vez que
al elaborar dicha oferta, ha efectuado un análisis de costo-beneficio, fundado en
los estudios y proyecciones que realizó en relación con los factores determinantes
del costo de ejecución de las prestaciones a su cargo y la utilidad que pretende
obtener a partir de la misma.

El equilibrio económico del contrato estatal: De acuerdo con el tribunal


administrativo de Cundinamarca, “El equilibrio financiero o ecuación económica
del contrato consiste en considerar que los derechos y obligaciones que las partes
adquieren en el contrato son correlativos y equivalentes en su contenido
económico. Cuando éste se rompe, para determinar su restablecimiento, el punto
de equilibrio se establece, en el momento en que se suscribe el contrato cuando
es producto de una contratación directa, pues allí se acuerda el contenido de los
derechos y obligaciones y cuando deviene de una licitación o de un concurso
público, en el cierre de la licitación o concurso, porque la oferta queda definida en
tal momento y una vez efectuada la adjudicación, será la base sobre la que se
concreta el acuerdo de voluntades del contrato”.

Cuando se rompe el equilibrio financiero del contrato, el contratista tiene derecho a


exigir su restablecimiento. El particular debe asumir el riesgo normal y propio de
cualquier negocio, pero ello no incluye el deber de soportar un comportamiento del
contratante que lo prive de las ganancias razonables que podría haber obtenido, si
el contrato se hubiese ejecutado en las condiciones convenidas. El equilibrio
económico puede alterarse durante la ejecución del contrato, por actos o hechos
de la entidad administrativa contratante, por actos de la administración general
como Estado (Hecho del Príncipe) o por factores exógenos a las partes del
negocio.

6. ¿Qué es el Registro de Proponentes?

El Registro Único de Proponentes es un registro de creación legal que llevan las


Cámaras de Comercio, en el cual deben inscribirse las personas naturales o
jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, que
aspiran a celebrar contratos con las entidades estatales para la ejecución de
obras, suministro de bienes o prestación de servicios, salvo las excepciones
taxativamente señalas en la ley. En este registro consta la información relacionada
a la experiencia, capacidad jurídica, capacidad financiera, capacidad de
organización y clasificación del proponente.

Según la sentencia C-1016/12:

“El legislador descentralizó la función administrativa de llevar el Registro Único de


Proponentes radicándola en cabeza de las Cámaras de Comercio, entidades que
ejercerán esta actividad atendiendo a los principios establecidos en la Carta
Política, particularmente a los del artículo 209 superior, concordantes con lo
dispuesto en la ley 80 de 1993 y en los artículos 3º de la Ley 489 de 1998 y 13 de
la Ley 1447 de 2011 (código de procedimiento administrativo y de lo contencioso
administrativo).Acerca de la naturaleza jurídica de estas Cámaras la Corte ha
puntualizado en la sentencia C-259 de 2008: “(i) las cámaras de comercio son
organizaciones privadas, de carácter gremial, las cuales conservan su carácter al
margen que se les adscriban, por mandato legal, el ejercicio de actividades
propias de la función administrativa; (ii) la delegación de la administración del
registro de proponentes a las cámaras de comercio es una modalidad de
descentralización por colaboración que encuentra sustento constitucional
suficiente, en la medida en que la Carta Política adscribe al legislador la
competencia para determinar el régimen en que los particulares pueden cumplir
funciones administrativas (Art. 210 C.P.), mandato constitucional en el que se
inscribe la delegación mencionada; y (iii) en tanto las cámaras de comercio
ejercen por disposición legal, actividades propias de la función pública, quedan
sometidas a los principios que regulan la actividad administrativa, contenidos en el
artículo 209 Superior”. Las Cámaras de Comercio son entidades sin ánimo de
lucro de naturaleza corporativa, gremial y privada, que por autorización de la ley
desarrollan funciones públicas, entre ellas la de llevar el registro mercantil y
certificar sobre los actos y documentos en él inscritos; la función registral que
desarrollan las Cámaras de Comercio corresponde a un servicio público”.

7. ¿Qué relación tiene el Estatuto Anticorrupción con la Ley 80 de 1993?


(Art. 92 a 86)

Estas dos leyes se relacionan entre sí, porque si bien la ley 80 de 1993 regula
todo en cuanto a lo que tiene que ver con la contratación estatal, el estatuto
anticorrupción se encarga de sancionar todos aquellos actos que van en
contravía de la gestión pública; un ejemplo de ello sería, en una se establece
cuáles son las inhabilidades para contratar, y en la otra se sanciona a quienes
aun teniendo inhabilidades celebran contratos estatales. Así mismo, el estatuto
anticorrupción brinda una garantía de que los contratos estatales se celebren y
ejecuten sin que haya vicios o ilegalidades respecto de su fin u objeto.

La ley 80 de 1993 ha servido como fundamento o base del estatuto


anticorrupción, para establecer parámetros que permitan e impidan la violación
de esta normatividad frente a los requisitos, objetivos, funciones y deberes
legales y constitucionales que tiene los funcionarios públicos respecto a la
administración del Estado.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_ma
nual_requisitos_habilitantes.pdf
http://www.unimayor.edu.co/administracion/ckeditor/kcfinder/upload/files/Requisito
s%20para%20contrataci%C3%B3n%20directa.pdf
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/428735/MANUAL+DE+CONTRA
TACION.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=46940
http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/336/1/unaula_rep_pre_d
er_2016_principio_planeacion%20%281%29.pdf
https://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-2/articulo-339
http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/105/S3/07001-23-31-
000-1999-00546-01(21489).pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85593_archivo_pdf4.pdf
http://proyectos.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/ConEst/ConEst/Paginas/SelAbr.aspx
https://samerderecho.blogspot.com/2015/08/concurso-de-meritos-en-la-
contratacion.html
https://www.gerencie.com/contratacion-directa.html
https://www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/flas_juridico/972_CE-RAD-
20912.pdf
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?
subtema=25456&cadena=c
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-1016-12.htm

También podría gustarte