Está en la página 1de 1

La cámara de comercio en Colombia, son entidades privadas

conformada con personas jurídicas de la asociación de comerciantes,


cuya función sin ánimo de lucro es ejercer una acción pública en el
registro mercantil. Tambien están facultadas a prestar a las
organizaciones otros servicios, como centros de arbitramento y
conciliación, resolución de conflictos, capacitación, apoyo y
fortalecimiento empresarial, entre otros. Su junta directiva debe estar
constituida por representantes del sector privado y delegados del
Gobierno.
FUNCIONES DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO
Al ser personas jurídicas de derecho privado, por delegación legal
cumplen algunas funciones públicas como el de los registros
públicos; como el mercantil, el de proponentes y entidades sin
ánimo de lucro. Lo anterior está señalado en la ley y deben
hacerse cumplir según los ordenamientos que la consagran y las
regulan. También llevan a cabo funciones privadas, de
cumplimiento y desarrollo no sometido a pautas o reglas
determinadas en el mismo ordenamiento de ley antes
mencionado.

Es el registro que deben hacer los comerciantes personas


naturales y jurídicas y los establecimientos de comercio
con jurisdicción donde van a desarrollar su actividad y van
a funcionar como establecimiento de comercio para el
cumplimiento de las obligaciones mercantiles.

¿QUÉ PERSONAS DEBEN REGISTRARSE EN LA CÁMARA DE COMERCIO?


Todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen de manera habitual o

profesional alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. De igual


forma, deberá inscribir el establecimiento de comercio en el cual el empresario
va a desarrollar su actividad empresarial.

¿QUÉ PERSONAS DEBEN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL?


Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales
como los comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas
nacionales o extranjeras, quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en
que inicien actividades
¿QUÉ DOCUMENTOS EXIGE LA LEY PARA EL REGISTRO MERCANTIL EN COLOMBIA Y QUIENES ESTÁN OBLIGADOS
A INSCRIBIRSE? La Ley dispone de la obligación de inscribir sus
Formulario del Registro Único Empresarial y Social actos en el Registro Mercantil a:
RUES para el comerciante y Establecimiento de 1Los empresarios individuales.
Comercio, si es el caso, con presentación 2. Las sociedades mercantiles.
personal ante el funcionario autorizado de la 3. Entidades de crédito, seguros y sociedades de
Cámara de Comercio o reconocimiento de garantía recíproca.
contenido y firma ante notario, acta de 4. Instituciones de inversión colectiva y fondos de
pensiones.
constitución o escritura pública. 5. Agrupaciones de interés económico.
Ventajas del registro mercantil: 6. La inscripción de los empresarios individuales
·Facilidad para contratar con otras empresas. será voluntaria, a excepción de los navieros.
·Buena imagen y aceptación en el mercado. El empresario individual no inscrito, no podrá pedir
·Facilidad para acceder a los mercados Nacionales e Internacionales. la inscripción de ningún documento ni
·Es un requisito para acceder a créditos. aprovecharse de sus efectos legales.

REFERENCIAS
- CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (S. F.). RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.CCB.ORG.CO
- CONFECÁMARAS- RED DE CÁMARAS DE COMERCIO.(S. F.).RECUPERADO DE:
HTTPS://WWW.CONFECAMARAS.ORG.CO/REPRESENTACION-DE-LA-RED
NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
LADY ANDREA ANGULO ALVARADO - ID: 790833
LADY VIVIANA AYALA VARGAS – ID: 625049
ANDRÉS ROBERTO CORNEJO COLLANTE - ID: 265198
MÓNICA CAROLINA FONSECA VALDERRAMA – ID: 790939

También podría gustarte