Está en la página 1de 62

1

LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA


APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
GRUPO ESTUDIANTIL NUEVA “U”

A CONTINUACION TE PROPORCINAMOS MATERIAL DE APOYO EL QUE ESPERAMOS QUE


SEA DE UTILIDAD EN EL DESARROLLO DEL AREA PENAL-

Tema No. 1

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE INFORMAN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

1.1 Introducción:

Guatemala, a lo largo de su historia constitucional, ha mantenido una clara tendencia a la


protección de los Derechos Humanos. Cabe destacar en este sentido, que con anterioridad a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, y a la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre en 1948, en donde se incluían y regulaban los denominados
derechos humanos sociales, éstos en nuestro país ya se habían contemplado anteriormente en el
texto constitucional promulgado como resultado de la Revolución de Octubre de 1944.

La Constitución Política de la República de Guatemala promulgada el 31 de mayo de 1985 y


vigente a partir del 14 de enero de 1986, inspirada seguramente en los distintos instrumentos e
ideologías imperantes internacionalmente sobre Derechos Humanos, especialmente en la
"Convención Americana sobre Derechos Humanos" también conocida como "Pacto de San José", que
fuera suscrita en la ciudad de san José de Costa Rica el 22 de Noviembre de 1,969, mantiene una
postura hondamente humanista y democrática; consta de dos grandes partes: la parte dogmática, en
donde se regulan todos los aspectos relacionados con los Derechos Humanos de los ciudadanos y la
parte orgánica, en donde se establecen los tres organismos del Estado (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial), así como las otras instituciones y entidades que por su misma relevancia merecen una
regulación adecuada.

Nuestra carta magna, como piedra fundamental en que descansa todo nuestro sistema
jurídico, y en donde se consagran los valores máximos que inspiran el Estado, desde su inicio, y a lo
largo de todo su articulado, tutela y garantiza en forma expresa y como uno de los objetivos básicos
de la misma, la efectiva protección y promoción de los Derechos Humanos, estableciendo inclusive
que los Tratados y Convenciones que de esta materia haya aceptado y ratificado nuestro país,
tienen preeminencia sobre cualquier otra norma del derecho interno.

Desde el preámbulo constitucional, podemos observar que se afirma la primacía de la


persona humana como sujeto y fin del orden social, a la familia como origen y motor de la
sociedad y al Estado como responsable del bien común y responsable de la seguridad,
libertad, paz, igualdad y legalidad en el país, y en especial se resalta, que decididos a impulsar
la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable,
permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
Derecho.

Su título II regula los Derechos Humanos, éstos los divide a su vez en Derechos Humanos
Individuales, dentro de los que se mencionan: El Derecho a la vida, el Derecho a la integridad de la
persona, el Derecho a la seguridad de la persona, el Derecho a la libertad, el Derecho a la Igualdad,
la garantía constitucional de que ninguna persona puede ser sometida a servidumbre, el derecho que
tiene toda persona a hacer lo que la ley no le prohíbe, no estando obligada a acatar órdenes que no
estén basadas en ley y conforme a ella; se establece que nadie podrá ser detenido o preso sino por
causa de delito o falta, en virtud de orden librada por juez competente, salvo delito in fraganti; la
obligación de notificar la causa de la detención, así como los derechos que le asisten al detenido, y su
derecho a asistirse de un defensor; regulándose luego lo relativo a los centros de detención, la
detención por faltas; el derecho de defensa; el principio de presunción de inocencia y la publicidad en
el proceso penal; el principio de irretroactividad de la ley, salvo en materia penal, cuando favorezca
al reo; el principio de legalidad que se traduce: "No delito, ni pena sin ley anterior", y se dispone que
por deudas no hay prisión; se enumeran los principios que rigen el sistema penitenciario; el
tratamiento de los menores de edad; la inviolabilidad de la vivienda; la inviolabilidad de la
correspondencia, documentos y libros; el registro de personas y vehículos; la libertad de locomoción;
se establece y reconoce el Derecho de Asilo conforme las prácticas internacionales 1; se dispone
asimismo que la extradición se otorgará de acuerdo con lo dispuesto en los Tratados Internacionales;
se establece el derecho de peticion, el libre acceso a los tribunales y dependencias del Estado, la
publicidad de los actos administrativos; se establece el derecho a la tenencia y portación de armas y
prosigue el listado de garantías mínimas, algunas de las cuales no tienen mayor relevancia jurídica en
el campo estrictamente penal.

Todo Estado Democrático se caracteriza por su dedicación a la búsqueda de soluciones


racionales y pacíficas de los problemas sociales. Para que pueda referirse a un verdadero Estado
Democrático debe prevalecer: El imperio de la ley, el respeto de los Derechos Humanos y la
separaciones de los poderes del Estado. Al cobrar vigencia el actual Código Procesal Penal, se
constituye la exigencia fundamental del Estado Democrático, en el que se busca superar las
deficiencias que existen y superar el sistema judicial. Dicha innovación legislativa tiene como objetivo
primordial hacer el proceso penal más sencillo, ágil, práctico y técnico, adecuando así la
administración de la justicia penal a nuestra realidad social. En el entendido de que las normas
procesales son de orden público, por lo tanto, no sujetas a dilaciones en su cumplimiento y aplicación.
Por lo tanto, los principios procesales plasmados en el Código Procesal Penal tienen su fuente
inicialmente en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos -Pacto de San José-, y en la Constitución Política de la República de
Guatemala en el apartado en el que se consagran especialmente las garantías judiciales.

1.2 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:

1.2.1. JUICIO PREVIO Y DEBIDO PROCESO

     Guatemala ha suscito a este respecto la Convención sobre el Derecho de


1

Asilo, adoptada en la ciudad de la Habana, el 20 de Febrero de 1928 y la


Convención sobre Asilo Político, adoptada en la ciudad de Montevideo,
Uruguay, el 26 de Diciembre de 1933.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
Este principio puede considerarse fundamental, puesto que marca los límites del IUS
PUNIENDI DEL ESTADO, evitando así que se extralimite la potestad de juzgar que corresponde sólo
al Estado, constituyendo por ello una garantía básica para la persona que es perseguida
penalmente de que no podrá serle impuesta una pena sin que la misma provenga de una
sentencia y de que no va a existir una sentencia sin que haya previamente un juicio previo, un
juicio donde se hayan respetado los derechos y garantías individuales y procesales del
imputado.

SEGUNDO LINARES QUINTANA, al respecto expone: "El requisito del juicio previo procura
eliminar el abuso y la arbitrariedad en la imposición de las penas. Todo individuo acusado de un delito
es considerado inocente hasta tanto su culpabilidad no haya quedado debidamente establecida en un
juicio imparcial, substanciado ante tribunal legal competente cuyas titulares tengan independencia y
rectitud, de acuerdo con las reglas fijadas por la ley, y en cuya tramitación goce de todas las
posibilidades para probar su inocencia. Sin este requisito, las cárceles se llenarían de personas
inocentes, víctimas de la pasión, el odio y el error de quienes ejercen el poder, y la ley de la justicia
sería reemplazada por la ley de la selva. Como observa JOSE PAREJA PAZ SOLDAN, una condena
no se dicta sino dentro de un juicio criminal, fundado en ley anterior al hecho del proceso, y en el que
no se sentencia sino después de la instructiva, de la investigación y del debate en la audiencia pública
en que se prueban los hechos que se imputan y se justifica la pertinacia de la pena que se aplica. Es
un principio absoluto del Derecho Penal que nadie puede sufrir un castigo sino en virtud de una
condena. "
Ha de recordarse que la famosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de
Francia, de 1789 en su artículo 9 consagraba la regla fundamental: "Todo hombre es presumido
inocente hasta que haya sido declarado culpable". Vale decir, que el acusado no está obligado a
probar su inocente y que debe ser tratado como inocente, mientras su condena no haya sido
pronunciada. Como dice BURDEAU, "la regla enunciada por la Declaración debería estar escrita en
todo tribunal, sobre todo en los períodos de crisis política, en que la pasión o un resentimiento,
algunas veces legítimo, puedan hacer olvidar a los jueces la presunción de inocencia de los individuos
llamados a comparecer ante ellos".

Disponía también la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de Francia, de
1789 en su artículo 7o., que: "Ningún hombre puede ser acusado, ni detenido más que en los
casos determinados por la ley, y según las normas que ella prescriba. Los que solicitan,
tramitan, ejecutan o hacen ejecutar órdenes arbitrarias, deben ser castigados; pero todo ciudadano
citado o arrestado en virtud de la ley debe obedecer al instante; se hace culpable por su resistencia."

Por su parte la Declaración de Derechos del Estado de Virginia de 1776 en su sección VIII,
establecía: "Ningún hombre puede ser justamente privado de su libertad, sino por la ley de la tierra o
el juicio de sus partes".

El debido procedimiento legal, entendido lato sensu (en sentido amplio) según Linares es: "El
conjunto no solo de procedimientos legislativos, judiciales y administrativos que deben jurídicamente
cumplirse para que una ley, sentencia o resolución administrativa que se refiera a la libertad individual
sea formalmente válida (aspecto objetivo del debido proceso), sino también para que sea un cierto
orden, una cierta seguridad, una cierta justicia en cuanto no lesione indebidamente cierta dosis de
libertad jurídica, presupuesta como intangible para el individuo en el estado liberal (aspecto sustantivo
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
del debido proceso).

JIMENES DE ARECHAGA dice que: "En general se entiende que no hay debido proceso
cuando el condenado no ha tenido su día ante el tribunal, o sea, la oportunidad de hacerse escuchar,
por los jueces que han de condenarle. No hay tampoco debido proceso, cuando no ha habido
oportunidad de defensa. Esto no quiere decir que no haya debido proceso toda vez que el imputado
no se defienda. Lo que interesa es que se le haya asegurado la oportunidad de defenderse. Si no ha
hecho uso de esa posiblidad, esto no puede impedir el funcionamiento del servicio de justicia. Es
necesario también que el imputado haya tenido la oportunidad necesaria para la producción de su
descargo aunque no la use. Por otra parte, es necesario que las dos partes del proceso, en el caso
del proceso penal, el fiscal y el imputado, hayan actuado con igualdad ante el tribunal, que no se haya
establecido ningún régimen de ventaja o beneficio para la parte acusadora mas amplio que de la
parte acusada, como sería permitirle disponer de un régimen más amplio para la prueba a una que a
la otra.

PIERO CALAMANDREI al respecto expone: "Todas las libertades son vanas sino se pueden
reivindicar y defender en juicio y si el ordenamiento de este juicio no se funda en el respeto de la
persona humana, el cual reconoce en cada hombre una conciencia libre, solo responsable ante sí
misma, y por eso inviolable".

EDUARDO J. COUTURE, afirma: "La teoría de la tutela constitucional del proceso consiste en
establecer, en el ordenamiento jerárquico de las normas jurídicas, la primacía de la constitución sobre
las formas legales o reglamentarias del proceso. Mediante ese concepto, las constituciones que
contienen normas que determinan las garantías de los derechos esenciales de la persona humana,
frente a los riesgos del proceso penal, no pueden ser desconocidas directa o indirectamente por las
leyes procesales. Si la ley procesal priva de la posibilidad de accionar, de defenderse, de producir
prueba, de alegar, de impugnar la sentencia, de ser juzgado por jueces idóneos, en términos no
razonables, es inconstitucional".

En la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 11 determina: "Toda persona


acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público, en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa."

En la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 12 se señala: "La


defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido".

El Código Procesal Penal en su artículo 4 señala: " Nadie podrá ser condenado, penado o
sometido a medida de seguridad y corrección, sino en sentencia firme, obtenida por un procedimiento
llevado a cabo conforme a las disposiciones de este Código y a las normas de la Constitución, con
observancia estricta de las garantías previstas para las personas y de las facultades y derechos del
imputado o acusado. La inobservancia de una regla de garantía establecida en favor del imputado no
se podrá hacer valer en su perjuicio".
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
HERNANDO DEVIS ECHANDIA señala las condiciones para la efectividad del juicio previo y
debido proceso: El imputado tiene derecho a ser juzgado por juez competente; el imputado tiene
derecho a ser citado y notificado de acuerdo con la ley; el imputado tiene derecho a la defensa técnica
y el Estado tiene la obligación de garantizarla; y el imputado tiene derecho a que el procedimiento a
aplicar sea dictado por ley.

1.2.2. INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA

SEGUNDO LINARES QUINTANA al respecto de dicho tema expone: "La inviolabilidad de la


defensa en juicio comporta, para todo habitante de la Nación, la posibilidad efectiva de ocurrir ante
algún órgano jurisdiccional -judicial o administrativo- en procura de justicia, y de realizar ante
el mismo todos los actos razonablemente encaminados a una cabal defensa de su persona o
de sus derechos en juicio, debiendo por lo menos ser oído y dársele oportunidad de hacer
valer sus medios de defensa en la forma y con las solemnidadesx prescritas por las leyes
respectivas. Pero en modo alguno puede ser invocada por los intervinientes en el juicio para alterar a
su arbitrio las reglas procesales, pretendiendo ejercer actos de defensa de su persona o de sus
derechos en cualquier tiempo y sin ordenamiento alguno; porque, si es importante la defensa en
juicio, no lo es menos obtener jurisdiccionalmente en términos razonables, el cumplimiento de las
obligaciones o las aplicaciones de las penas indispensables para mantener el orden social. En
consecuencia, el derecho a la defensa en juicio puede ser reglamentado por la ley -sin alterarlo o
desnaturalizarlo, y dentro de los límites constitucionales -para hacerlo compatible con el igual derecho
de los demás litigantes y con el interés público de asegurar una justicia recta y eficiente." 2

TREMISTOCLES BRANDAO CAVALCANTI citado por SEGUNDO LINARES QUINTANA al


respecto expone: "La garantía de plena defensa presupone que el acusado tenga la posibilidad de
traer al conocimiento del juez las informaciones y las pruebas necesarias para el esclarecimiento de la
verdad, permitiendo el reconocimiento de la inocencia del acusado o la atenuación de su
responsabilidad. El proceso criminal, por eso mismo, debe permitir al acusado esas alegaciones así
como la producción de las pruebas." 3

JOAQUIN ESCRICHE define la defensa como: "Todo cuanto alega el reo para sostener su
derecho o su inocencia, rechazando la acción o acusación entablada contra él". 4

RAFAEL BIELSA al respecto destaca: "Si el acusado, procesado, demandado o actor no


pudiese defender su vida, su libertad, su patrimonio, su honor y otros derechos, sean públicos o
privados, las garantías constitucionales serían abstracciones formales, disposiciones ilusorias. En
consecuencia y al amparo de este principio constitucional, todo habitante ha de tener la posibilidad
efectiva y concreta de realizar todos los actos encaminados a la defensa de su persona o de
sus derechos en juicio, comprendiendo este último término no sólo a las procedimientos

     Linares Quinta, Segundo. "Tratado de la Ciencia del


2
Derecho
Constitucional". Ob. cit. página 273.

     Ibid. Página 274


3

     Loc. cit.


4
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
judiciales sino también a los administrativos de índole jurisdiccional. 5

SAMUEL WEAVER definiendo el derecho de defensa dice: "Toda persona acusada de un


delito tiene el derecho constitucional de defenderse. Esta garantía incluye el derecho a: a) ser
informada de la naturaleza y la causa de la acusación; b) ser careada con los testigos de cargo; c)
tener procedimiento compulsivo para la comparecencia de testigos de descargo; d) tener la asistencia
de patrocinio letrado para su defensa; y e) ser juzgada imparcialmente." 6

JOSE ARMANDO SECO VILLALBA afirma: A lo largo del siglo XIX se sancionaron multitud
de constituciones en América y en Europa. En ninguna de ellas se reconoce el derecho específico de
defensa y la inviolabilidad de la defensa judicial. Se advierte en todas la preocupación por dotar al
individuo de seguridad contra detenciones ilegales y protegerlo contra leyes retroactivas, tribunales
extraordinarios o jueces que no sean los naturales, pero el derecho de defensa, como derecho
fundamental absoluto, invulnerable y supremo, brilla por su ausencia. A la Constitución Argentina
corresponde el honor de haber dado al derecho de defensa en juicio los caracteres de derecho
fundamental auténtico, declarándolo y garantizándolo como derecho específico". 7

LA DECLARACION DE DERECHOS DEL ESTADO DE VIRGINIA, de 1776, determinaba en


su sección VIII: "En toda acusación criminal, el hombre tiene derecho a conocer la causa y la
naturaleza de la acusación, a ser careado con los acusadores y testigos, a producir prueba en su
favor y a ser juzgado rápidamente por un tribunal imparcial de doce vecinos, sin cuyo consentimiento
unánime no puede ser declarado culpable".

1.2.3. PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL O GARANTIA DE FUERO

Al prohibir la Constitución Argentina en su artículo 29 que ningún habitante sea juzgado por
comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa, exige para la imposición de la pena que el juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso sea substanciado por juez competente o natural, y en ningún caso, por comisiones
especiales. Trátase de un principio cuya necesidad aparece abonada por la historia de la humanidad
entera, rica, por desgracia, en casos de terribles e irreparables errores cometidos por tribunales
especiales que juzgaron bajo el influjo de la pasión o del odio. Proscríbese, así, la creación de los
jueces o tribunales de excepción, para juzgar casos determinados, de composición extraña a
la de la legislación común, que, muchas veces bajo los disfraces más sutiles, instituyen los

5
     Loc. cit. Nota: Montesquieu hacía notar que "Los conocimientos que se
han de adquriri en diferentes países y los que se vayan adquiriendo en
otros, acerca de las reglas que deben observarse en causas criminales,
interesan al género humano más que cuanto haya en el mundo. No más que en la
práctica de tales conocimientos se funda la libertad; y en un Estado que
tenga buenas leyes y se cumplan, un hombre acusado y que deba ser ahorcado
al día siguiente es más libre que en Turquía el bajá más poderoso."
(Montesquieu, El Espíritu de las Leyesx. Obras, cit. Libro XII, cap. 2, ps
234 y 235).
6
     Loc. cit.
7
     Loc. cit.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
8
déspotas para consagrar la iniquidad.

NICOLAS PEREZ SERRANO anota: "No basta con la garantía en punto a delito y pena, de
nada servirían estas limitaciones al poder público si luego quedará éste facultado para designar en
cada caso al juez, que a su capricho, hubiera de intervenir. La garantía de fuero consiste en que para
cada infracción y cada delincuente sólo hay un tribunal con competencia demarcada de
antemano, objetiva e imparcialmente. El abuso de la designación de jueces especiales ha servido
en ocasiones para corruptela capaz de desvirtuar hipócritamente el amparo que la jurisdicción
ordinaria supone. 9

Juez natural es todo magistrado judicial creado por las leyes de la República, nacionales
o provinciales, e investido por éstas de la jurisdicción y competencia respectivas. El concepto
de comisiones especiales es amplio y comprensivo, ya que no solamente han de reputarse aquellas
que el poder legislativo o el poder ejecutivo designaran para conocer y juzgar en casos determinados,
sino también las personas que el poder ejecutivo nombrara por sí mismo, sin llenar los requisitos
constitucionales o legales, para ejercer la función de administrar justicia. Si antes de la organización
constitucional del país señala RODOLFO RIVAROLA fue frecuente el nombrar comisiones especiales
para conocer causas en orden político, y aún atribuirse los gobernadores una intervenciòn personal
durante el proceso o después de terminado, sistemas tales han quedado abiertamente al margen de
la ley suprema, como contrarios a los más elementales y primarios principios que deben imperar a la
humanidad.

Adrentando en las entrañas mismas de la historia de la humanidad, JOSE MANUEL


ESTRADA expresa: "El establecimiento de comisiones especiales para juzgar delitos supoen
imprevisión de parte de la sociedad en definir los actos que la turban y crear medios de reprimirlos: o
el deseo inmoredado y repentino de castigar acciones determiandas, o determinados individuos.
Fuera de esas dos hipótesis, sólo puede ser explicado por estas otras: el estado doliente de una
nación, en que los partidos o los gobiernos destruyen al poder de los jueces para suplantarlos con
instrumentos de sus propias venganzas; o el período caótico de una colonización, cuyo resorte sea la
codicia, seguida del cortejo de pasiones malsanas que de ella derivan, y en la cual los shombres
lanzados en aventiuras ya la lucha darwiniana, nada pueden armonizar entre sí, sino equilibrando
violencias y dominando el crimen privado con crímenes anónimos. Y estima que "en una palabra, un
tribunal de excepción es un productor de estados sociales enfermizos, y un simple
instrumento de venganza. El juez, por lo contrario, es el ministro de la paz social. Debe ser
invulnerable en sus funciones, imparcial y severo: es decir, inaccesible a las blanduras y rigores
alternativos del vulgo, que obedece siempre a móviles de sentimientos y nunca a consejos discretos
de la razón: libre para obrar por su juicio original, y, por lo tanto, suelto de todo reato de interés que
subordine su conciencia a extraños antojos; independiente de cualquier temor y de cualquier
esperanza; incapaz en fin de apasionarse por nada, ni aun por la justicia. Ministerio tan augusto será
siempre envilecido por quien sucumba bajo la presión del odio o bajo la presión del miedo. La
humanidad jamás olvidará el nombre de Poncio Pilatos. 10
     Ibid. Página 299
8

     Loc. cit.


9

     Ibid. Página 300


10
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE CADIZ de 1812 establecía en su artículo 247: "Ningún
español podrá ser juzgado en causas civiles ni críminales, por ninguna comisión, sino por el
tribunal competente, determinado con anterioridad por la ley".

1.2.4. PRINCIPIO DE LA DECLARACION CONTRA SI MISMO

La prohibición de ser obligado a declarar contra si mismo está contenida en la Constitución de


los Estados Unidos de América, en su enmienda VIa. que dice: "Nadie será obligado en juicio criminal
a declarar contra si mismo". Esta prohibición reconoce como antecesora la máxima difundida en
Inglaterra, a fines del siglo XVI, de que "nadie está obligado a acusarse a si mismo", en protesta
contra los métodos inquisitoriales de algunos tribunales eclesiásticos, en una época en que el mismo
common law que el acusado fuere interrogado. Quienes entonces propugnaban dicho principio
arguian que una persona no debía ser sometida a juicio y obligada a contestr preguntas en su
perjuicio, antes de ser debidamente acusada por el gran jurado. La ideas ganó pronto terreno y llegó
a convertirse en uno de los axiomas de la seguridad individual en el Estado constitucional o de
derecho.

La Declaración de derechos del Estado de Virginia, de 1776 -justamente considerada como la


madre de las declaraciones de derechos- disponía en su sección VIII, que nadie "puede ser
compelido a declarar contra sí mismo".
El principio constitucional de que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo sólo
tiene vigencia en el ámbito penal. En el juicio civil las partes pueden pedir la confesion de la
contraparte -absolución de posiciones- y hasta cabe la confesión ficta.

El principio constitucional consagrada por el artículo 16 de la ley suprema, de profundo


contenido humano y jurídico, de que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, implica,
aunque la Constitución hubiera guardado silencio al respecto, la prohibición de toda especie de
tormento y los azotes, que impone y expresa y categóricamente otra cláusula del mismo precepto.

La Constitución española de Bayoa de 1808, en su artículo 133 determinaba: "El tormento


queda abolido: todo rigor o apremio que se emplee en el acto de la prisión, o en la detención y
ejecución y no esté expresamente autorizado por la ley, es un delito".

En épocas no tan lejanas, el tormento fue usado ordinariamente para procurar el


descubrimiento de la verdad en las causas criminales. Las famosas Leyes de Partidas, de Alfonso X,
el Sabio, estatuían que "el tormento es un tipo de prueba que fallaron los que fueron amadores de la
justicia, para escudriñar a saber la verdad por el de los malos hechos que se facen encubiertamente,
e no pueden ser sabidos nin probados por otra manera. E tiene muy gran pro para complir la justicia,
ca por los termentos por los judgadores saben muchas veces la verdad de los malos fechos
encubiertos que non se podrían saber de otra guisa. Todos los medios imaginables para torturar,
moral o materialmente al procesado, fueron empleados lícitamente como prueba judicial. La verdad o
la mentira dependían de la fortaleza física o de la voluntad del torturado; de acuerdo con las cuales el
culpable podía ser absuelto y el inocente condenado. Lamentablemente el empleo del tormento no ha
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
desaparecido del todo en nuestros días; y su uso suele ser común. Sobre todo en las causas de
índole política, en los países que soportan regímenes totalitarios, en los que nada valen los derechos
humanos y el poder del gobierno se funda en el temor y la intimidación.
Los principios constitucionales, contenidos en el artículo 16 de la ley suprema, conforme a los
cuales nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo y quedan abolidos para
siempre....... toda especie de tormento y los azotes, se encaminan a proveer a la declaración del
imputado de la más amplia y eficaz protección posible, a fin de que sea prestada en el pleno dominio
de la libertad corpórea, intelectual y espiritual del individuo. Quedarían al margen de la Constitución
todos los medios, de cualquiera índole que fuesen, tendientes a influir sobre el procesado, en
cualesquiera de los aspectos señalados. Así, sin duda alguna, está terminantemente excluído el
empleo de las llamadas drogas de la verdad -como la escopolamina, el pentothal y otros tóxicos- y de
los procedimientos -como el denominado narcoanálisis- dirigidos a desarticular el mecanismo psíquico
del hombre, vigilando su conciencia y extrayendo sus secretos más íntimos y personales, de
frecuente utilización sobre todo en recientes y ruidosos procesos de notoria índole política, en países
del otro lado de la cortina de hierro.

1.2.5. PRINCIPIO DE OFICIALIDAD:

Este principio se fundamenta en que el conocimiento, juzgamiento y castigo de los delitos y de


los delincuentes, es un asunto de carácter público, por lo que es competencia del Estado a través de
sus órganos desarrollarlos, además a través del Ministerio Público obliga a promover la averiguación
objetiva de hechos delictivos y a impulsar la persecusión penal.

1.2.6. PRINCIPIO DE LA VERDAD REAL:

Se ha dicho que todo tipo de proceso judicial tiene un objetivo general y es LA REALIZACION
DE LA JUSTICIA. El principio de la verdad real busca un fin inmediato y que consiste en la
averiguación de la verdad y cuando se llega o alcanza a esa verdad formal, se lleva a un buen
término el proceso. El juez se ve obligado a dar prioridad a la verdad material de los hechos
investigados con todos los medios lícitos a su alcance y no puede conformarse con lo que le muestren
las partes por iniciativa propia, sino que debe desplegar toda una labor investigadora para dar con la
verdad material del hecho puesto en su conocimiento. El principio de la verdad real tiene como
finalidad beneficiar al imputado, para que la confesiòn del mismo no sea suficiente para establecer la
verdad en determinado caso. Porque se da en algunas veces de quien confiesa la comisión de un
delito bien pueda estar actuando bajo coacción o amenaza, graves circunstancias éstas que el juez
tiene que esclarecer o indagar a fondo. en el actual sistema la confesión dejó de ser la reina de las
pruebas.

1.2.7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

Decía don Angel Ossorio: Nada, nada se concibe en españa en materia de justicia, si el público
no está presente y si la opinión pública no da su fallo definitivo, superior al de los jueces mismos. En
un pueblo totalitario entregado a un gobierno absoluto, tiranizado por un déspota, se comprende que
la justicia, sea secreta porque en realidad, allí no hay justicia, sino la mera voluntad del que manda.
Pero en un pueblo que se llama liberal, en todas sus manifestaciones debe intervenir la opinion bien
enterada de lo que ocurre. Pensad en un municipio donde el ayuntamiento o consejo delibera a
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
puerta cerrada, aquello será una junta administrativa, pero no un concejo porque el vecindario está
ausente. El dilema y concluyente; o publicidad o tirania, donde falta el público es inútil hablar de
regímenes democráticos; la democracia no existirá.

El principio de publicidad deviene de que el imputado tiene derecho a que se le juzgue en


forma pública. Este principio constituye una caracteristica del sistema acusatorio, así como también
de los regímenes democráticos, donde la publicidad juega un papel importante, porque es un medio
directo de participación y control popular sobre la administración de justicia. Viene a garantizar
al imputado sus garantías individuales y procesales, porque la función de los operadores de la justicia
será realizada con mayor responsabilidad al saberse controlados por el ciudadano que es parte del
pueblo a quien representa. Esto hace que los jueces al dictar sus fallos lo hagan de manera
responsable y reflexiva, de cara al pueblo, de una forma transparente para evitar así arbitrariedades.

EL PACTO DE SAN JOSE establece: "El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea
necesario para reservar los intereses de la justicia". (artículo 8 inciso 5).

LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10 inciso II y I


establece: "Toda persona tiene derecho en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente, y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos,
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

1.2.8. PRINCIPIO DE LA INVESTIGACION JUDICIAL AUTONOMA

Tiene como fin el dar la oportunidad al juzgador para que de oficio investigue cuando considere
que ello es necesario para llegar a la verdad real del hecho y tener una certeza al tomar la decisión
correspondiente al caso concreto que le corresponde juzgar. Este rasgo característico del sistema
inquisitivo se conserva aún en nuestra legislación cuando se permite la actuación de oficio, de
conformidad con lo que establecen los artículos 78, 230, 236, 242, 340, 348 y 381 del Código
Procesal Penal.

1.2.9. PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE PRUEBA

El principio de libertad de prueba en el proceso penal, tiene por regla general de que en él todo
se puede probar y por cualquier medio, siempre que sea en forma lícita, ya que la prueba obtenida
por medios prohibidos tales como la tortura, amenaza, coacción y violencia no podrán ser admitidos
como prueba. arto. 181 Código Procesal Penal.

1.2.10. PRINCIPIO DE INOCENCIA:

Es un principio rector del proceso penal contenido en LA DECLARACION UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS así: "Toda persona acusa de delito tiene derecho a que se presuma de
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley, en juicio público, en el que se
hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

El PACTO DE SAN JOSE establece: "Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
1.2.11. PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO:

El aforismo, cuya prosapia le ha otorgado casi difusión popular (por fuera de la misma
profesión jurídica), proviene hoy, a la letra de la presunción de inocencia que ampara al imputado.

Este principio tiene larga historia. El Derecho Romano de la última época imperial el brocardo
"Sathus esse impunitum relinqui facinus nocentis quam innocentem damnari" (es preferible
dejar impune al culpable de un hecho punible que perjudicar a un inocente.

En el digesto de Justiniano, en la parte que corresponde a las penas encontramos: "Es


preferible dejar impune al culpable de un hecho, que perjudicar a un inocente. Con el nuevo
sistema procesal penal, desaparece el sistema de prueba legal, por lo que el sindicado solo puede ser
condenado mediante declaración de certeza previa, acerca de la existencia de un delito.

Aunque se discute sobre el verdadero nacimiento histórico de la máxima, su concepción actual


proviene directamente del Iluminismo y del movimiento político que él formó, cristalizando en la
presunción de inocencia declamada por el artículo 9o., de la Declaración de los derechos del Hombre
y el ciudadano. En verdad, la afirmación del aforismo viene históricamente unida a la supresión del
sistema de prueba legal y a la imposición de la íntimas o libre convicción en la valoración de la
prueba; por lo demás, el aformsimo sólo alcanza su real valor adherido al ne bis in idem, esto es,
suprimido cualquier tipo de non liquet o absoluto ab instantia y la pena aminorada contra el
sospechoso (poena extraordinaria), pues solo así el mandato de absolver cuando no se alcanza la
certeza sobre el hecho punible imputado, tiene el sentido de una garantía material real. Esto,
según creo, demuestra que todo el barage de seguridades del iluminismo conforme el sentido del
actual aforismo.

En el Derecho Procesal Penal tiene un claro sentido: La exigencia de que la sentencia de


condena, y por ende, la aplicación de una pena, sólo puede estar fundada en la certeza del tribunal
que falla acerca de la existencia de un hecho punible atribuible al acusado. Precisamente, la falta de
certeza representa imposibilidad del Estado de destruir la situación de inocencia, construida por ley
(presunción), que ampara al imputado, razón por la cual ella conduce a la absolución. Cualquier otra
posición del juez respecto de la verdad, la duda o aun la probabilidad, impiden la condena y
desembocan en absolución.

No se opone a esta presentación del problema la afirmación de Santiago Sentís Melendo en el


sentido de que duda y certeza son dos caras de una misma moneda, que se resuelven solo en la
certeza, porque cuando el juez decide no duda sobre la solución que debe dar al caso, sino que tiene
la certeza y la expresa , de que debe resolverlo del modo en que se pronuncia. Así, cuando absuelve
por falta de certeza sobre la imputación, por ejemplo sabe ciertamente que debe absolver, pues no ha
alcanzado el grado de convicción necesario para condenar, incluso, esta elaboración se extiende a
otras decisiones para las que no es necesaria la convicción absoluta de poseer la verdad, pues, por
ejemplo, cuando el juez admite el encarcelamaiento preventivo, afirmando la probabilidad de que el
imputado es el autor del hecho punible, tiene la certeza de haber alcanzado el grado de convicción
que la ley exige para tomar esa decisión; de otra manera la rechazaría, también con certeza.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
También los presupuestos fácticos que determinan la individualización de la pena (artículo 65
del Código Penal), deben ser reconstruidos conforme el principio in dubio pro reo; así, la falta de
certeza operará para admitir el hecho o negarlo, según que el juzgador le acuerde valor para aminorar
o agravar la pena dentro de la escala respectiva.

Según todo lo explicado, el aforismo in dubio pro reo representa una garantía constitucioal
derivada del principio de inocencia (artículo 14 constitucional), cuyo ámbito propio de actuación es la
sentencia (o una decisión definitiva equiparable), pues exige que el tribunal alcance la certeza sobre
todos los extremos de la imputación delictiva para condenar y aplicar una pena, exigencia que se
refiere meramente a los hechos y que no soluciona problemas de interpretación jurídica, ni prohibe
ningún método de interpretación de la ley penal, mientras no se lleve a cabo intra legem.

La regla es, así, un criterio político transformado en precepto jurídico para poder decidir,
cuando se carece de seguridad; afirmando o negando un hecho jurídicamente importante, de modo,
que aunque se "desconozca" el acierto o desacierto objetivo de la resolución, permita, al menos, valor
la juridicidad de la conducta judicial; tal criterio político es propio del Derecho Penal liberal o de un
Estado de Derecho, pues, quien quisiera, podría resolver las cosas de otra manera (non liquet,
absolutio ab instantia,poena extraordinaria).
Este principio está recogido en el artículo 14 del Código Procesal Penal (último párrafo): "La
duda favorece al imputado". Este principio tiene su máxima aplicación ene l momento de la
deliberación de la sentencia, cuando el tribunal al analizar y valorar la prueba se da cuenta que
existen en la misma proposición de prueba a favor y en contra del imputado. Estamos ante la
DOCTRINA llamada PROBABILIDAD, es aquí donde debe inclinarse por una sentencia absolutoria.

El artículo 11, inciso 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice: "Toda
persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley, en juicio público, en el que se hayan asegurado t0oas las garantías
necesarias para su defensa."

El artículo 8 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, estipula: "Toda persona


inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad".

1.2.12. DERECHO AL SILICENCIO:

Es otro de los principios que se desprende del principio de presunción de inocencia. Este
principio significa, el derecho que toda persona tiene de abstenerse de declarar, en ningún momento
se puede recurrir a la fuerza u otro mecanismo con el objeto de tratar de descubrir la verdad y esta
garantía parte de que no se puede obligar a declarar al imputado contra sí mismo.

LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA al respecto en su


artículo 16 establece: "Ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí misma...."

El Código Procesal Penal en su artículo 15 estipula: "El imputado no puede ser obligado a
declarar contra si mismo ni a declararse culpable. El Ministerio Público, el juez o el tribunal, le
advertirá clara y precisamente, que puede responder o no con toda libertad a las preguntas;
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
haciendolo constar en las diligencias respectivas. Este derecho también esta establecido para la fase
del debate público en el artículo 370 y significa el derecho que toda persona tiene de abstenerse de
declarar, debido a que en ningun momento se puede recurrir a la violencia o a otro mecanismo, con el
fin de tratar de descubrir la verdad, por lo que esta garantia parte de que no se puede obligar a
declarar al imputado y que este tiene derecho inclusive a no decir la verdad.

1.2.13 PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES PENALES:

Para que pueda obtener el fin de una recta aplicación de la justicia, indispensable es que los
funcionarios encargados de tan delicada y alta misión puedan obrar libremente en cuanto a la
apreciación del derecho y de la equidad, sin más obstaculos que las reglas que la ley les determine
en cuanto a la forma de adquirir sus conocimientos y de proferir su decisión, que se refieren bien sea
al procedimiento que han de seguir o a las pruebas que deben apreciar.

Este principio rechaza toda coacción ajena en el desempeño de sus funciones. El juez
debe sentirse soberano en la recta aplicación de la justicia conforme a la ley. Toda intervención que
trate de desviar su criterio en cualquier sentido, peca contra él y hace desvirtuar la esencia misma de
su cargo. Por eso nada más oprobioso que la existencia de jueces políticos, al servicio de los
gobernantes o de los partidos, o controlados y dirigidos por las fuerzas militares.

Un Estado en donde los jueces sufran la coacción de gobernantes o legisladores o militares,


deja de ser un Estado de Derecho. También requiere este principio que las personas encargadas de
administrar justicia sean funcionarios oficiales con sueldos pagados por el Estado. Para que este
principio se cumpla adecuadamente, la elección de jueces y magistrados debe hacerse por el mismo
órgano jurisdiccional.

1.2.14 PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD RIGUROSA DE LOS JUECES PENALES:

Esta necesaria imparcialidad es una de las razones que exigen la indepencia del órgano
judicial en el sentido expuesto. Pero con ella se contempla no sólo la ausencia de toda coacción, por
parte de los otros funcionarios del Estado y de particulares, sino también la ausencia de interés en su
decisión, distinto de la recta aplicación de la justicia.

Consecuencia de este principio, es el considerar como delictivo todo lo que atente contra la
imparcialidad y honestidad del juez o que tienda a obtener decisiones por razones o causas diferentes
a las que prescibe la ley o el derecho. El juez le está vedado conocer y resolver los asuntos en que
sus personales intereses se hallen en conflicto con su obligación de aplicar rigurosamente el derecho.
No se puede ser juez y parte a un mismo tiempo, ni juea con interés en la causa distinta al de juzgar
en forma justa y legal, sin presiones de superiores, ni de cartas o grupos.

1.2.15 PRINCPIO DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS ANTE LA LEY


PROCESAL PENAL Y EN EL PROCESO:

Tres consecuencias se pueden deducir de este principio:

a) La de que en el curso del proceso las partes deben gozar de iguales oportunidades para su
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
defensa, lo cual halla fundamento en la máxima audiatur ex altera parts, y viene a ser una aplicación
del postulado que consagra la igualdad de los ciudadanos ante la ley, base de la organización de los
Estados Modernos;
b) Que no son aceptables los procedimientos privilegiados, al menos en relación con raza,
forturna o nacimiento de las personas;
c) Que tampoco se deben aplicar procedimientos más desfavorables a unas personas que
otras por hechos similares, ni porque el país se encuentre en estado de sitio o de emergencia se
deben aplicar procedimientos diferentes a los comunes previstos por la ley para los mismos ilícitos.

Unicamente se admite que para juzgar determinados funcionarios del Estado y en


consideración, no a la persona en sí, sino a la investidura del cargo, conozcan otros jueces, esto se
conoce como ANTEJUICIO.

Pero debe procurarse que esa igualdad en el proceso sea real y no puramente teórica. Para
ello se deben otorgar a los pobres y débiles oportunidades de fácil acceso a las vías de la justicia y de
verdadera defensa, con Abogado que los represente gratuitamente con igual interés que si fueran
pagados por clientes ricos. La buena justicia no puede ser patrimonio exclusivo de los ricos.
Además debe existir una total gratitud en los demás aspectos del servicio de la justicia.

1.2.16 PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA:

Este principio se deduce del carácter absoluto de la administración de justicia. Significa que
una vez decidida, con las formalidades legales, sobre la responsabilidad imputada en el proceso
penal, las partes deben acatar la resolución que le puso término, sin que les sea permitido plantearlo
de nuevo. De lo contrario, la incertidumbre reinaría en la vida jurídica y la función judicial resultaría
menguada gravemente y sus fines no podrían lograrse. La sentencia final estaría siempre sujeta a
revisión en otro proceso, por la sola voluntad de una de las partes (el Estado o el procesado), lo cual
haría imposible la paz y la armonías sociales y la tutela de la vida, el honor, la libertad y la dignidad de
las personas. El efecto de la cosa juzgada consiste en darles a la sentencia definitividad e
inmutabilidad. La existencia de la cosa juzgada exige como factores que la determinan y que, por
consiguiente, funcionan como requisitos de la misma: que haya una sentencia; que se pronuncie en
proceso en el cual no se excluya por mandato legal este efecto especial para esa sentencia; que no
sea susceptible de impugnación por vía de recursos, sino que queden clausuradas las discusión en
razón de su firmeza, lo cual puede deberse a que no sea recurrible por disposición legal o a que los
recursos posibles en principio no hayan sido interpuestos o a que hayan quedado resueltos.

La cosa juzgada penal se refiere al ilícito investigado y a los sujetos a quienes se imputa. Pero
del hecho de que la sentencia no obliga a quinees no fueron parte en el proceso, no se deduce que
para esos terceros no exista. Repitiendo la observación de CHIOVENDA, así como el contrato como
tal no puede ser desconocido, así también la sentencia existe y vale respecto a todos como acto
jurídico referente a las partes.
1.2.17 PRINCIPIO DEL INTERES PUBLICO O GENERAL EN EL PROCESO PENAL:

El proceso penal es eminentemente de interés público o general en cuanto a su función y sus


fines, que son tutelar y garantizar la armonía y la paz sociales, lo mismo que la libertad y la dignidad
humana.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
1.2.18 PRINCPIO DE LA HUMANIZACION DE LA JUSTICIA PENAL:

Los procesalistas se preocupan porque el proceso no sea un frío, formalista e inhumano


procedimiento, sino que básicamente tenga en cuenta que es obra de personas, para juzgar
problemas de personas, por lo que es absurdo deshumanizarlo.

Para conseguir la humanización de la justicia penal, es indispensable lo siguiente: mayor


inmediación del juez con las partes, para en lo posible conocerlas, entenderlas y comprender el
aspecto humano de su problema; menos arrogancia y distanciamiento del juez frente a las partes,
para un trabajo en equipo, mejor como en una especie de mesa redonda que desde la altura
intimidangte de su tribuna: más tutela a quienes por pobreza o ignorancia y mala representación
profesional se encuentran en desigualdad de oportunidades para una buena defensa; investigación
oficiosa del juez mediante el decreto y la práctica por propio impulso de toda clase de pruebas,
inclusive en los procesos civiles, laborales,etc.; libre valoración de la prueba por el mismo juez de
acuerdo con las reglas de la sana crítica; aceleración máxima de los trámites mientras la tutela del
derecho constitucional de defensa y de un debido proceso lo permitan, porque solamente los ricos
pueden soportar el peso de un largo litigio y los pobres terminan entregando sus derechos
sustanciales discutidos por miseras sumas, para atender las angustias de sus necesidades vitales;
gratuidad integral del servicio de justicia en todas las ramas; control y sanción oficiosa del juez a todo
intento de fraude procesal o colusión y mala fe en el proceso o con éste; interpretación de las normas
procesales no en forma literal sino buscando que se tutelen los derechos sustanciales discutidos o
investigados en el proceso y que se cumplan los principios generales del derecho prodesal y sus
fines.

El futuro de la justicia es igualmente el de sus pueblos y debe procurarse que "éstos lo


conciban, no como una Diosa implacable a la que deben temer, sino una figura humana, pero
pura; hermosa pero inmancillable; estricta, pero acogedora; al alcance de todos, pero fiel a
cada uno; necesaria e ineludible, pero a la cual se debe amar y respetar; para que cuando haya
necesidad de acudir o de someterse a ella, esto se haga con confianza y buena voluntad, de
manera que sus decisiones se acaten con fe en su sabiduría, en su imparcialidad y en su
rectitud".

Puesto que la justicia judicial es para hombres y mujeres, es decir, para seres humanos, ella
debe tener un profundo contenido humano y ser practicada de la manera más humana que sea
posible. Resulta monstruoso que en el ejercicio de la justicia se violen los esenciales derechos
humanos, a su dignidad, a su libertad, a ser juzgado sin coacciones y con mayor razón sin torturas,
por jueces naturales y no por tribunales militares cuando los supuestos delitos sean comunes o
políticos y respetándose el in dubio pro reo en todos sus aspectos.

1.2.19 PRINCIPIO DE LA IMPULSION OFICIOSA DEL PROCESO POR EL JUEZ:

Se relaciona con el principio inquisitivo, y consiste en que, una vez iniciado el juicio, o proceso
debe el juez o el secretario según el acto de que se trate, impulsar su marcha sin necesidad de que
las partes lo insten a hacerlo, pues simplemente se trata de cumplir las normas legales que lo regulan,
y aquellos son responsables de cualquier demora ocasionada por su culpla.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
1.2.20 PRINCIPIO DE LA MAXIMA ACELERACION DEL PROCESO Y DE LA
ECONOMIA PROCESAL (MENOR TRABAJO Y JUSTICIA MAS BARATA Y RAPIDA):

Es la consecuencia del concepto de que "debe tratarse de obtener el mayor resultado con
el mínimo empleo de actividad procesal, y con la mayor celeridad posible". También persigue
este principio justicia barata, para lo cual responde la jerarquía judicial, estableciendo jueces con
circunscripcion territorial más pequeña y que, por lo tanto, estén más cerca del lugar del litigio, y del
domicilio de las partes. Y justicia más rápida, eliminando los procedimientos engorrosos y los
recursos dilatorios, que, desgraciadamente, subsisten en nuestra Justicia Penal, y oralizando el
proceso, en forma más concentrada, en cuanto sea posible. Justicia lenta es injusticia grave.

1.2.21 PRINCIPIO DE CONCENTRACION DEL PROCESO:

Es consecuencia del principio anterior y tiende a que el proceso se realice en el menor tiempo
posible. Es como lo observa MANUEL DE LA PLAZA, cualidad opuesta a la dispersión de los actos
procesales y está inspirada por la necesidad de que la actividad judicial y la de las partes no se
distraiga, con posible y perjudicial repercusión en la decisión de fondo. Para esto se deben procurar
los medios de que la relación nacida del proceso, que, como vimos se denomina jurídico-procesal y
tiene su propia fisonomía, se desenvuelva sin solución de continuidad y de manera de evitar que las
cuestiones accidenteales o incidentales entorpezcan el estudio de lo fundamental del proceso; lo cual
sólo se obtiene restringiendo el derecho de interponer recursos o incidentes de previa definición.

1.2.22 PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD O PRECLUSION:

Tiende a buscar orden, claridad y rapidez enla marcha del proceso y tiene estricta aplicación
dentro de los procedimientos escritos, y sólo parcialmente en los orales. Se entiende por tal la
división del proceso en una serie de momentos o períodos fundamentales, que algunos han
calificado de compartimientos estancos, en los cuales se reparte el ejercicio de la actividad del
juez y de las partes, de manera que determinados actos deben de corresponder a determinado
período, fuera del cual no pueden ser ejecutados, y si se ejecutan no tienen valor. Es una
limitaciòn que puede ser judicial para la parte que por cualquier motivo deja de ejercitar
oportunamente un acto de importancia para la suerte de su causa, pero biene a ser, como se ha
observado, el precio que el proceso escrito paga por una relativa rapidez en su tramitación. De ahí la
noción de las cargas procesales.
Las partes son responsables de las consecuencias jurídico-procesales que en su contratan se
deducen al no ejercitar los actos conducentes en el respectivo período preclusivo,y por eso MICHELI
oberrva atinadamente que se trata del ejercico de un poder (carga), conferido enel interés de la parte
misma, por lo cual de preclusión se puede hablar cuando se puede referir a la autoresponsabilidad del
sujeto prodesal, pero no en otras hipotesis. Es decir, precluye la oportunidad para ejercitar un
acto perjudicándose la parte que debía ejecutarlo.

1.2.23 PRINCIPIO DE LA INMEDIACION:

Como del término literal se infiere, significa que debe haber una inmediata comuniczción entre
el juez y las personas que obran en el proceso y los hechos que en él deben investigarse. De ahí que
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
la inmediación pueda ser subjetiva, objetiva y de actividad.

Se entiende por inmediación subjetiva la proximidad o contacto entre el acto probatorio y


determinados elementos personales o subjetivos, bien sean los sujetos mismos del proceso, bien
sean personas distintas de tales sujetos, es decir, terceros. La manifestación principal del requisito de
inmediación subjetiva es la que impone que el acto de prueba se practique en presencia de su
destinatario, es decir, que la prueba se verifique ante el juez.

La inmediación objetiva se refiere a la comunicación del juez con las cosas y los hechos
materia del proceso.

Por último, se da el requisito formal de la inmediación de actividad cuando se prescribe la


proximidad o contacto del acto probatorio con otro acaecimiento distinto, que a su vez puede precer,
acompañar o seguir a la actividad de pruegba, originándose de este modo los correspondientes
presupuestos y condiciones.

1.2.24 PRINCIPIO DE LA BUENA FE Y LA LEALTAD PROCESAL

Puesto que ya el proceso penal no es considerado como una actividad privada, ni las normas
que lo regulan como de derecho privado, sino por el contrario, que el Estado y la sociedad están
intimamente vinculadas a su eficacia y rectirud, debe considerarse como un principio fundamental del
procedimiento el de la buena fe y la lealtad procesales de las partes y del juez en toda clase de
procesos. La moralización del proceso es un fin perseguido por todas las legislaciones como medio
indispensable para la recta administración de justicia. La ley procesal debe sancionar la mala fe de las
partes o de sus apoderados, establecinedo para ellos severas medidas. Consecuencia del princpio
que estudiamos es la obligación de las partes de decir la verdad en la denuncia y querella en la
demanda de parte civil principalmente. La leatald procesal es consecuencia de la buena fe en el
proceso, y excluye las trampas judiciales, los recursos torcidos, la prueba deformada, las
inmoralidades de todo orden, el fraude en el proceso y con el proceso. Claro está que dentro de un
proceso inquisito y de una libre apreciación de la prueba, está el juez en la mejor capacidad
para vigilar la actuación de las partes y hacer efectivo este principio de la buena fe, la
veracidad y la lealtad procesales.

1.2.25 PRINCIPIOS DE LA IMPUGNACION Y DE LAS DOS INSTANCIAS:

En cuanto al principio de impugnación, es fundamental en el procedimiento penal que todo acto


del juez que pueda lesionar los intereres o derechos de una de las partes, o que sirva para impulsar el
proceso y conducirlo a sus distintas etapas preclusivas, sea impugnable; es decir, que exita algún
recurso contra él, para que se enmienden los errores y vicios en que se haya incurrido.

No puede concebirse la existencia de actos de decisión o impulsión que no sean impugnables.


Pero varían los remedios que la ley ofrece, según la naturaleza del acto y la clase de funcionario que
lo haya dictado.

Ahora bien, en cuento al principio de las dos instancias es complemento del principio anterior,
ya que para que ese derecho a impugnar las decisiones de los jueces sea efectivo y el demandado
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
pueda contradecir adecuadamente las pretensiones del actor, la doctrina y la legislación universales
han establecido la organización jerarquica en la administración de justicia, con el fin de que, como
regla general, todo proceso sea conocido por dos jueces de distinta jearquia, si los interesados lo
requieren oportunamente mediante el recurso de apelación.

Para que los anteriores principios sean efectivos se requiere de la efectividad del
principio de la motivación de las sentencias. No basta con la publicidad del proceso, no es
suficiente garantía de una recta justicia. Es indispensable que los funcionarios judiciales
expliquen y fundamenten sus decisiones, a menos que se trate de simples órdenes para el
impulso del proceso. De esta manera se evitan arbitrariedades y se permite a las partes usar
adecuadamente el derecho de impugnación contra la sentencia para los efectos de la segunda
instancia, planténadose al superior las razones legales y jurídicas que desvirtúan los errores que
condujeron al juez a su decisión. Porque la resolución de toda sentencia es el resultado de las
razones motivaciones que en ella se explican.

1.2.27 PRINCIPIO DEL DERECHO DEL IMPUTADO A SU LIBERTAD


PROVISIONAL:

En los Códigos Procesales Penales se acostumbra a regular el instituto de la detenciòn


preventiva, sea para fines precautelativos contra la posible fuga del imputado o solamente para
asegurar su indagatoria, aun cuando apenas exista contra él un indicio grave pero contingente o un
testimonio que merezca credibilidad pero que por si solo no otorgue mérito de convicción para
considrarlo responsable u otra clase de pruebas igualmente incompleta.

La doctrina procesal penal moderna se inclina a favor de reconocerle al imputado un


derecho a su libertad provisional mientras no existan pruebas fechacientes de su
responsabilidad e inclusive a pesar de ellas si hay motivos para considerar innecesaria su
detención y también si se presta caución que garantice su comparecencia al proceso y los
antecedentes de aquél no impiden el otorgarle este beneficio.

Sobre este punto ALFREDO VELEZ MARICONDE expone: "Deben interpretarse


restrictivamente las normas que autoricen el encarcelamiento, como las que se refieren a la
detención, prisión preventiva o prohibición de excarcelación. Por el contrario, las que favorecen su
libertad, deben interpretarse extensivamente, como en el caso de las normas sobre excarcelación. En
otras palabras, en caso de dudar el juez sobre la existencia de pruebas suficientes para la detenciòn
provisional, no debe decretar ésta, es decir, que para tal medida privativa de libertad debe el juez
tener seguridcad o certeza de que existe por lo menos esa prueba suficinete para considerar al
imputado mjy probablemente responsable. Razón tiene SENTIS MELENDO cuando dice que si es
difícil saber cúando hay prueba plena, es más difícil saber cuando hay prueba a medias en los
casos en que la ley preceptúa que el juez se conforme con ella para dictar determinadas
resoluciones.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

Tema No.2
DERECHO PROCESAL PENAL

2.1 Concepto de Derecho Procesal Penal:

Dentro del sistema penal, el Derecho Procesal Penal tiene una misión específica. Ya no,
como el Derecho Penal, definir qué conductas serán consideradas delito y qué clase de pena se le
impondrá al que las realice, sino regular los actos -algunos de ellos imprescindibles, otros no- que
van a permitir la comprobación de un delito y la imposición de la pena correspondiente. Otra
misión del Derecho Procesal Penal, será la organización de los sujetos que van a llevar adelante
esos actos, así como la regulación de sus funciones.

Podemos afirmar que el Derecho Procesal Penal es una parte del frondoso árbol jurídico y
para poder comprenderlo es necesario conocer su concepto.

Existen diversidad de definiciones del Derecho Procesal Penal, sin embargo, para los efectos
del presente curso hemos considerado suficiente circunscribirnos a aquellas definiciones vertidas por
los tratadistas del Derecho Procesal Penal que más auge han alcanzado en los últimos tiempos, sin
que ello implique restar importancia a otras dignas de nuestro respeto.

EUGENIO FLORIAN define dicho rama jurídica así: "El conjnto de actividades y formas
mediante las cuales los órganos competentes, preestrablecidos en la ley, observando ciertos
requisitos, proveen juzgando a la aplicación de la ley penal en cada caso concreto." 11

LEONARDO PIETRO-CASTRO Y FERRANDIZ, EDUARDO GUTIERREZ DE CABIEDES y


FERNANDEZ HEREDIA dividen para los efectos de estudio al Derecho Procesal Penal en dos
formas: En sentido objetivo y en sentido doctrinario o científico. En sentido OBJETIVO:"Es el
conjunto de normas jurídicas contenidas en la ley positiva que regulan el proceso penal", y en sentido
DOCTRINARIO O CIENTIFICO: "Es la disciplina que expone, analiza y critica las normas

     Florian, Eugenio. "Elementos del Derecho Procesal Penal" (Traducción


11

de Pietro-Castro). Editorial Bosch. Barcelona España. Página 6.


1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
componentes de esta rama jurídica." 12

También podemos separar dos grandes campos propios del Derecho Procesal Penal. El
primero de ellos, lo que se denomina "Derecho Procesal Penal en sentido estricto": Comprende las
normas que regulan todos los actos necesarios para la constatación de la existencia de un delito y la
imposición de la pena. El segundo gran ámbito del Derecho Procesal Penal es lo que se denomina
"Derecho de la Organización Judicial" : Comprende las normas que determinan, definen y organizan a
los distintos sujetos que protagonizan tales actos. Algunos de ellos serán sujetos procesales en
sentido estricto; otros, no -como el juez, que sólo es en un sentido amplio mencionado como sujeto
procesal.

Entre los dos campos mencionados, existe otro cuya pertenencia o no al Derecho Procesal
Penal está en discusión, en donde ocurre que la ejecución de la pena de prisión está ligada a todo un
conglomerado de instituciones que conforman el "sistema penitenciario". En consecuencia, la cuestión
de la ejecución de la sentencia es, necesariamente, un ámbito en disputa entre el Derecho
Penitenciario y el Derecho Procesal Penal.

BELING, citado por los autores NICETO ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO Y RICARDO


LEVENE (hijo), define el Derecho Procesal Penal como: "Aquella parte del Derecho que regula la
actividad encaminada a la protección jurídica penal." 13

FERRO BARTOLINO, sobre el tópico relacionado expresa: "Es el conjunto de actividades


necesarias para la obtención del pronunciamiento jurisdiccional de mérito y su eventual ejecución,
para así actuar justamente el Derecho Penal de fondo." 14

JULIO MAIER, nos ofrece una valiosa definición de dicho instituto así: "Es una rama del
orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas constituyen y organizan los órganos
públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran
el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal,
regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él." 15

MANZINI, define el Derecho Procesal Penal como: "El conjunto de normas, directa o
indirectamente sancionadas, que se funda en la institución del órgano jurisdiccional y regula
la actividad dirigida a la determinación de las condiciones que hacen aplicable en concreto el

12
     Pietro-Castro, Leonardo y Eduardo Gutierrez de Cubiedes y Fernández de
Heredia. "Derecho Procesal Penal. Editorial Tecnos, S.A., Madrid, España.
1989. Página 6.
13
     Alcala-Zamora y Castillo, Niceto y Ricardo Levene. "Derecho Procesal
Penal". Tomo I. Editorial Guillermo Kraft, Ltda., Buenos Aires, Argentina.
Página 22.
14
     Bartolino, Ferro. "Derecho Procesal Penal". Ediciones Depalma. Buenos
Aires, Argentina. Página 7.
15
     Maier, Julio. "Derecho Procesal Penal Argentino". Tomo I. Editorial
Hammurabi, S.R.L., Buenos Aires, Argentina. 1989. Página 15.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
16
Derecho Penal sustantivo."

Acerca de la función del Derecho Procesal Penal dentro de una sociedad. BELING al respecto
de dicho tópico expone: "La misión del Derecho Procesal Penal es la realización de la Ley Penal. En
realidad, el Derecho Penal, no le toca ni un pelo al delincuente; con ello afirma que el Derecho Penal
nunca llega al delincuente, se trata de una formulación abstracta; pero quinen tiene verdadero
contacto con quien ha comteido un delito es el Derecho Procesal Penal. La función del Derecho
Procesal Penal, es una función auxiliar, de servidor del Derecho Penal. En otros términos lo que
quiere afirmar Beling es que, el Derecho Penal pone la orientación de la política criminal,
establece los valores que tiene que seguir el sistema jurídico, mientras el Derecho Procesal
Penal es el encargado de actualizar esos valores.

Al respecto diremos que al Derecho Procesal Penal le corresponde, fundamentalmente,


redefinir el conflicto social inicial y reinstalarlo en la sociedad con un menor contenido de
violencia.

En la base del proceso penal encontramos un conflicto o bien, en otras palabras, un acto
individual que ha generado un resultado conflictivo. Pero ese acto no es un acto aislado en un
escenario vacío; sería, en todo caso, un acto realizado dentro de un escenario colmado de actores.

En consencuencia, el proceso penal puede iniciarse de dos modos: o bien porque existió un
conflicto o bien, cuando parece que lo ha habido (porque puede iniciarse a partir de una denuncia y
comprobarse luego que el conflicto nunca existió).

En el primer caso, el proceso penal recibe un conflicto que puede estar determinado por las
distintas posiciones de varios sujetos que han intervenido. Supongamos que se trata de un homicidio
entre campesinos, en la cantina de un pueblo. A partir de ese acto en que A diñó muerte a B, se ha
generado sufrimiento en una cantidad de personas relacionadas con el hecho: sufrimiento en la
esposa del asesinado, en los amigos, en el pueblo conmovido por el crimen, en la familia que queda
en el desamparo, inclusive en el propio agresor que deberá ir a la cárcel, en la familia del agresor que
también quedará desamparada.

En el segundo caso, el proceso penal recibe lo que se llama un "conflicto derivado", es decir, la
denuncia acerca de la sospecha de un delito. Por ejemplo, alguien cree que en cierto lugar una
persona fue asesinada. Esto también genera una dosis de sufrimiento. Sufrimiento en alguien que es
detenido por la sospecha, en sus familiares, en su comunidad.

En el mejor de los casos, en una u otra situación, se llega a una sentencia. Esta sentencia
puede ir desde la pena máxima, hasta cierto número de años en prisión, o o la absolución -bien
porque el acusado era inocente, bien porque simplemente faltaron pruebas para probar su
culpabilidad. En cualquier caso, la sentencia representa, también un nuevo conflicto: conflicto para el
condenado, su familia, sus amigos y su comunidad; o bien, en caso de absolución o sobreseimiento,
     Manzini, Vicenzo. "Derecho Procesal Penal". Tomo IV, (Traducción de
16

Santiago Sentis Melendo). Ediar, S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 4.


1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
conflicto dentro de la esfera de la víctima: desconfianza en la justicia, dolor no reparado.

Vamos, en consecuencia, que es falso afirmar que llega un conflicto a la justicia y ésta "lo
soluciona". En el inicio del proceso penal hay un conflicto y al final del proceso penal, hay otro. Para
que la justicia penal constituya de algún modo un factor benéfico dentro de una sociedad, el conflicto
final debe ser diferente del conflicto incicial. De otro modo, la justicia no habria hecho más que
trasladar el conflicto en el tiempo; y sería sumamente irracional otorgarle esa función dentro de la
sociedad.

La diferencia entre el conflicto inicial y el conflicto final es lo que yo llamo "redefinición del
conflicto". Y en eso consiste la misión de la justicia penal. Esta redefine el conflicto y lo re-instala en la
sociedad de un modo conforme a determindos fines que la propia sociedad le ha puesto a la justicia.
Dentro de una sociedad democrática, dentro de un estado de derecho, tal redefinición debe cumplir
con ciertas condiciones de legitimidad, valorativas y de pacificación.

En síntesis, la misión de la Justicia Penal consiste en tomar un conflicto que le llega con
un alto contenido de violencia y volverlo a instalar en la sociedad con un menor contenido de
violencia, de un modo más justo, siempre dentro de ciertas condiciones de legitimidad (por
ejemplo, que para hacerlo no haya torturado al imputado, que se hayan respetado todas las
garantias individuales y procesales previstas en la Constitución y Código Procesal Penal.).

Cuando la Justicia Penal no cumple con este cometido, ello significa que el proceso penal está
generando más injusticia y màs violencia que el conflicto inicial: o bien porque reinstala el conflicto
inicial de un modo más violento, o bien porque lo hace sin cumplir las condiciones de legitimidad o las
exigencias valorativas de esa sociedad. En consecuencia, ese proceso penal estará totalmente
alejado de su finalidad social y jurídica.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

Tema No. 3
EL PROCESO PENAL

3.1 CONCEPTO DE PROCESO PENAL:

"En su acepción más general la palabra proceso significa un conjunto de fenómenos, actos o
acontecimientos que se suceden en el tiempo y que mantienen entre sí determinadas relaciones de
solidaridad o concatenación. El proceso es una categoría que se emplea tanto en la ciencia del
Derecho como en las distintas ciencias naturales, así hay procesos químicos, físicos, biológicos,
psíquicos, entre otros. Para que exista un proceso no es suficiente que las distintas etapas o
fenómenos de que se trata se sucedan en el tiempo, es necesario además que mantengan entre sí
determinados vínculos que los haga solidarios, que exista causa-efecto".

"El proceso jurídico es una serie de actos jurídicos, que se suceden regularmente en el tiempo
y que se encuentran concatenados entre sí por el fin u objeto que se requiera realizar con ellos. La
doctrina del proceso jurídico ha sido elabvorada en torno al proceso judicial, que por esta
circunstancia se le considera el proceso tipo. La palabra proceso viene del Derecho Canónico y se
deriva de proceso equivalente a avanzar".17

El proceso se constituye en una institución de carácter público, porque a través del mismo,
deben resolverse todos los litigios que puedan surgir y, además, porque es una actividad que se le
atribuye al Estado, desde tiempos remotos. Por nuestra parte podemos resumir las ideas anteriores
indicando que en el concepto de PROCESO, entendemos éste como una sucesión de actos
concatenados que llevan a un fin, que manifiesta progreso, avance, actividad organizada por parte del
órgano del Estado que ejerce la función jurisdiccional.
MARIO AGUIRRE GODOY define el proceso como: "La serie o sucesión de actos que tienden
a la actuación de una pretensión fundada mediante la intervención de los órganos del Estado
instituidos especialmente para ello."

A este respecto MANUEL OSSORIO expone: "El proceso penal surge como un medio para
resolver una situación contradictoria. Esta situación se denomina litigio, el que se define como un

     Ob. cit. Página 638.


17
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
conflicto o contienda judicial entre partes, en que una de ellas mantiene una pretención a la que otra
se opone o no satisface." 18

ALBERTO HERRARTE señala: "El proceso se nos presenta empíricamente como una serie
de actos encaminados a un fin. El fin del proceso penal está constituido por la sentencia y la
imposición de la pena en su caso. Consecuentemente, como expresa CALAMANDREI, el proceso,
sea el Civil o el Penal, consiste en una serie de actividades realizadas por hombres, que
colaboran para la consecusión de un objetivo común, que consiste en la sentencia o en la
imposición de una medida ejecutiva; actividades que se realizan en el tiempo y en el espacio,
siguiendo un cierto orden lógico com el de un drama teatral, de modo que la fase sucesiva
está justificada por la precedente y ésta a su vez de ocasión a la que viene después, sin que
tal orden lógico pueda ser alterado." 19

Con fundamento en las anteriores definiciones y lo dispuesto en la legislación procesal penal


guatemalteca, el proceso penal lo defino así:
ES LA SUCESION DE ACTOS PROCESALES, QUE MEDIANTE LA INTERVENCION DE
LOS ORGANOS JURISDICCIONALES COMPETENTES, TIENE COMO FINALIDAD ESENCIAL LA
AVERIGUACION Y COMPROBACION DE UN HECHO SEÑALADO COMO DELITO O FALTA, ASI
COMO LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE PUDO HABER SIDO COMETIDO, LA DETERMINACION
DE LA PARTICIPACION DEL IMPUTADO, LA DECLARACION, EN SU CASO, DE
RESPONSABILIDAD EN SENTENCIA PENAL Y LA EJECUCION JUDICIAL DE LA MISMA.

3.2 SISTEMAS PROCESALES

La historia nos ha demostrado que en su trayecto, los pueblos han adquirido y configurado
determinadas formas del proceso penal, las cuales se han adecuado a las circunstancias económicas,
sociales y políticas de los mismos, de donde han surgido tres sistemas procesales básicos, siendo
ellos el inquisitivo, el acusatorio y el mixot. En cada uno de ellos la función de acusación, de defensa y
de decisión reviste diversas formas, por la naturaleza misma de cada sistema procesal. Es esencial el
estudio de los sistemas procesales, para estar en condiciones de comprender en mejor forma el
sistema procesal penal imperante en nuestro país.

3.2.1 INQUISITIVO

A este respecto ALBERTO HERRARTE expone: "Este sistema tuvo su origen en Roma y su
denominación proviene del vocablo INQUISITO. Después de varios siglos de vigencia y ya en época
avanzada del imperio, la ACCUSATIO cede su puesto a una nueva forma de procedimiento conocida
como COGNITIO EXTRA ORDINEM, derivada de las nuevas ideas políticas, de las necesidades de la
expansión y de la pasivididad de los ciudadanos en su función de acusar, motivada por el cambio de
costumbres. Este nuevo procedimiento tiene ya una tendencia inquisirtva y se caracteriza porque el
acusador se convierte en simple denunciante; funcionarios especiales (oficifisci) llevaban adelante la
acusación, después de una investigación secreta; el juzgador toma una participación activa en todo el
18
     Ossorio, Manuel. "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales". Editorial Heliasta S.R.L., Viamonte 1730. Buenos Aires,
Argentina. 1981. Página 437.
19
     Herrarte, Alberto. Ob. cit. Página 71.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
proceso e interviene de oficio; desaparece el jurado y en su lugar se establecen magistrados que
obran como delegados del emperador. Dicho sistema se desarrolló y tuvo su pleno aaapogeo en la
edad media. El proceso inquisitorio es cruel y viola las garantías individuales. Este sistema
establece la forma escrita, la prueba legal y tasada, la secretividad y tiende a que las funciones
procesales de acusación, defensa y decisión se concentren en el juzgador. Ante tales
características el proceso penal en la etapa medieval se tornó en lento e ineficaz. El imputado se
convierte en un objeto y deja la condición de parte. Pero lo más nefasto, es que deba lugar a que los
delincuentes de clases sociales bajas se les impusiera penas graves y gravisimas, y, a los integrantes
de las clases sociales altas se les impusieran penas leves. En esa epoca, el proceso penal empezó a
tomar un carácter político y de defensa de la clase dominante." 20

En este sistema los magistrados o jueces son permanentes; el juez es el mismo sujeto que
investiga y dirige, acusa y juzga; la acusación la puede ejercer indistintamente el procurador o
cualquier persona; la denuncia es secreta; es un procedimiento escrito, secreto y no contradictorio en
el que impera con relación a la valorción de la prueba el sistema legal o tasado; finalmente en relación
a las medidas cautelartes la prisión preventiva constituye la regla general.

CARACTERISTICAS:

a) El procedimiento se inicia de oficio, es de naturaleza escrita y secreta, admitiéndose


incluso para iniciarlo la denuncia anónima lo que resuelve la falta de acusador;

b) La justicia penal pierde el carácter de justicia popular, para


convertirse en justicia estatal;

c) Con respecto a la prueba, el juzgador elegía a su criterio las más convenientes,


prevaleciendo el uso del tormento, el cual era
utilizado comúnmente para obtener la confesión del acusado que era la pieza
fundamental, y en ocasión las de los testigos, las
pruebas eran valorizadas a través del sistema de prueba legal o
tasada;

d) Este sistema es objeto de muchas críticas, puesto que veda los


derechos y garantías mínimas del imputado, que como todo ser
humano, tienen derechos mínimos que deben observarse dentro de
cualquier ordenamiento jurídico, tales como el derecho de
defensa, publicidad a que ya hicimos referencia anteriormente;

e) El derecho de defensa es nulo y la poca que hay o se permite, es


realizada por el propio juez con el fin de demostrar su bondad
ante el propio acusado; es más el derecho de acusación, de
defensa y de decisión están concentrados en el emperador, que hacia las veces de juez;

f) En este sistema no se dan los sujetos procesales; el procesado no es tomado como

     Herrarte, Alberto. Ob. cit. Página 40.


20
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
sujeto de la relación procesal penal, sino como objeto del mismo;

g) Es un sistema unilateral, o sea, de un juez con actividad


uniforme opuesto al sistema acusatorio que es un sistema de
partes.

3.2.2 ACUSATORIO

En relación a este tópico ALBERTO HERRARTE se pronuncia así: "Este sistema es el más
antiguo y su denominación proviene del vocablo ACUSATIO. Tuvo sus origenees en la época
antigua, en Grecia, y fue mejorado en Roma. En el proceso histófico, el sistema acusatorio es el que
se manifiesta en primer lugar, y así haciendo referencia al procedimiento seguido por los atenienses,
en el que, con las limitaciones debidas a las ideas políticas y sociales de la época, encontramos el
principio de la acusación popular mediante la cual, todo ciudadano libre estaba facultado para
ejercer la acción penal de los delitos públicos ante el Senado o la Asamblea del Pueblo. El acusador
debía ofrecer las pruebas y el imputado podía solicitar un término para su defensa, no obstante estar
autorizada la tortura. El debate era público y oral. El sistema acusatorio puro se encuentra
establecido en Inglaterra, país que desde que lo instauró, no se ha interrumpido su aplicación por otra
clase de proceso. Es en dicho país donde se establece el Gran Jurado. Este sistema es instaurado
por los ingleses en los Estados Unidos de Norteamérica." 21

En la Enciclopedia Jurídica Bibliográfica Omeba Gara, hijo, se señala en su tomo XIII, página
384 se señala que: "Los antecedentes históricos del Sistema Acusatorio se remontan al Derecho
romano, específicamente en la época de Dioclesiano, por el Poder Absorbente del emperador que
hacia las veces de Juez; alcanzó su mayor esplendor en la edad media, en donde el delito se
convierte en un pecado y por lo tanto, la confesión del reo adquiere una importancia fundamental;
este sistema fue adoptado rápidamente en la generalidad de países europeos. FLORIAN expresa,
que en este sistema, las funciones de acusación, de defensa y de decisión están en manos de
una sola persona, que es el juez. Es un sistema escrito en todos los actos procesales,
incluyendo la prueba y las defensas, niega la publicidad de los actos realizados, otorgando
una publicidad limitada alas partes. Los actos procesales no se cumplen en forma continua y
com éstos son escritos, la decisión final la puede dictar cualquier juez, aunque no haya
participado activamente en ninguna actividad procesal. El juez dispone de amplios poderes de
investigación para dirigir el proceso, recabando todas las pruebas."

CARACTERISTICAS:

a) En este sistema concurren los principios de publicidad, oralidad


y contradicción, imperando además los principios de igualdad,
moralidad y concentración de todos los actos procesales;

b) El procedimiento penal se inicia a instancia de parte, dándole

     Herrarte, Alberto. Ob. cit. Página 38.


21
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
la vida a la acción popular, ya que se da derecho de acusar, no sólo a la víctima, sino a
cualquier ciudadano;

c) Las pruebas son propuestas y aportadas libremente por las partes y la valoración la
efectúa el juzgador de acuerdo al principio
de libre valoración de la prueba conocido como sana crítica;

d) Las funciones procesales fundamentales están separadas: El juez


únicamente es el mediador durante el proceso penal, ya que se
limita a presidir y encarr los debate, con la preparación
preliminar del plenario y el veredicto es emitido por jueces de
hecho o jurados.

Este sistema se caracteriza por las máximas siguientes: "El juez no puede proceder más
que a instancia de parte", "el juez no debe conocer más de lo que pidan las partes", "No hay
juez sin actos", "El juez debe juzgar según lo alegado y probado por las partes". Este sistema
ha sido adoptado por muchos países Europeos, en Estados Unidos de América, Puerto Rico y México
(sólo para asuntos federales), para su efectividad se requiere un buen equilibrio no sólo cultural sino
social y político, ya que su desarrollo y eficacia en una sociedad dependen en gran medida de que se
cumpla con el valor "justicia".

Dentro de las críticas que se le formulan podemos señalar: Prevaleciendo el principio


dispositivo, se desvirtúa la acción pública que caracteriza al Derecho Procesal Penal; por la forma de
resolver por parte del Tribunal por Jurados, en donde sus integrantes no siempre tienen una
formación profesional óptima o adecuada y resuelven conforme a los dictados de la conciencia,
olvidándose del derecho como mecanismo o canal de aplicación de la justicia.

3.2.3 MIXTO

Tratando de encontrar un proceso adecuado e intermedio entre los sistemas procesales


anteriormente citados, donde se mantuviera la secretividad en aquellas diligencias en que dicha
exigencia fuera indispensable, y la publicidad al recibir la prueba y presentar los alegatos, se
ensayaron fórmulas procedimentales que mezclaron lo secreto y lo escfito del sistema inquisitivo y lo
público y oral del sistema acusatorio. En este sentido, fueron los franceses quienes encontraron el
proceso adecuado; y de ahí que, en la actualidad, ya son varios los países que aplican fórmulas
idénticas a las de los franceses; tales son los casos de Costa Rica y Argentina.

CARLOS CASTELLANOS al respecto de dicho tópico expone: "El sistema mixto ha nacido de
una aspiración, o mejor dicho, de una necesidad: Esta es la de conciliar hasta donde sea posible los
dos principios fundamentales del sistema acusatorio e inquisitivo; es decir, el interés individual del
procesado y el de la sociedad, como ofendida, se considerada facultada para castigar al delincuente.
Con esa conciliación, como es natural, se persigue la finalidad de buscar la manera de que no se
sacrifique un principio en favor de otro. Por esa causa es que dentro del sistema procesal mixto, se
combinan los caracteres del acusatorio y del inqisitivo para garantizar de ese modo, en forma
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
equitativa, los derechos de la acusación y la defena." 22

A este respecto ALBERTO HERRARTE expone: "Con la Revolución Francesa abandona


Francia el sistema tradicional establecvido por la ordenanza de Luis XIV y adopta el sistema
acusatorio anglosajón, que tiene corta vigencia. En 1808 se emite el Código de Instrucción Criminal,
que perfeccional un sistema mixto, que es el que ha servido de modelo a la mayor parte de los
Códigos modernos. Según este Código, existe una primera etapa preparatoria de instrucción
eminentemente inquisitva, secreta y sin contradictorio, cuyos actos no tienen mayor válidez para el
fallo. La segunda estapa es oral y pública, con garantía del contradictorio. Subsiste el jurado de
decisión (Corte de Assises), pero se suprime el jurado de acusación -Gran Jurado- y en su lugar se
establece la Cámara de Acusación, o sea, a dnde pasan los asuntos después del período
preparatorio, para los efectos de la acusación. El Ministerio Fiscal interviene como único acusador y el
ofendido solamente tiene el ejercicio de la acción civil. En la actualidad, la fase de instrucción tiene
cierta oportunidad de contraditorio. En 1958 ha sido emitido un nuevo Código en el que se permite al
ofendido el ejercicio de la acción penal y se establece el juez de aplicaciòn de penas. La ley de
Enjuiciamiento Criminal Española de 1982 se inclina por el procedimiento mixto. Después de una
etapa de instrucción, tiene lugar el juicio oral y público, contraditorio, ante jueces técnicos y
colegiados, que resuelven en única instancia, pero estableciendose el recurso de casación ante el
Tribunal Supremo." 23

En Guatemala, han habido muchos intentos de reformar la legislación procesal penal,


pero es hasta ahora que se ha puesto en vigencia un proceso penal con características del
sistema procesal mixto, adaptado a nuestra realidad nacional y contenido en el Decreto
número 51-92 del Congreso de la República, vigente a partir del uno de junio de mil
novecientos noventa y dos.

CARACTERISTICAS:

a) Es una combinación del sistema inquisitio que aporta la fase


de instrucción y del sistema acusatorio, que aporta la fase
del juicio denominada también debate, plenario o decisiva;

b) Su principal objetivo es equilibrar los intereses del individuo


con los intereses de la sociedad;

c) En la etapa de instrucción predomina la secretividad, la


brevedad o sumario, la investigación sin contraditorio.
En la fase del juicio por su parte, predomina la oralidad,
la publicidad, la inmediación y la economía procesal;

d) La prueba es de libre valoración por el juzgador, lo que se

22
     Castellanos, Carlos. "Derecho Procesal Guatemalteco". Curso de
Procedimientos Penales. Tipografía Nacional. Guatemala, Centro América. Mayo
1938. Página 6.
23
     Herrarte, Alberto. Ob. cit. Página 41.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
conoce como sana crítica, o lo que el actual Código Procesal
Penal denomina Sana Crítica razonada;

e) El tribunal no interviene en la instrucción del proceso y puede


ser unipersonal (juzgado) o colegiado (Tribunal).

MARICONDE VELEZ, citado en la Enciclopedia Jurídica Bibliográfica Omeba Gara, hijo,(Tomo


XIII, página 384) señala que: "El juicio oral, público, contradictorio, contínuo, se presenta como
el mecanismo más práctico para lograr la reproducción lógica del hecho delictuoso; como el
más eficiente para descubrir la verdad; como el más idóneo para que el Juez forme su correcto
y maduro convencimiento, como el más capaz de excluir el arbitrio judicial y dar a las partes
oportunidad para defender sus interes, como el que permite al contralor público de los actos
judiciales, que es fuente de rectitud, de ilustración y de garantía de justicia; como el que mejor
responde a las exigencias constitucionales."

Tema No. 4
4.1 JURISDICCION Y COMPETENCIA

4.1 CONCEPTO DE JURISDICCION

MANUEL OSSORIO define dicho instituto así: "La jurisdicción penal o criminal, es la que se
instruye, tramita y falla en el proceso penal, el suscitado para la averiguación de los delitos, la
imposición de las penas o absolución que corresponda." 24

La jurisdicción y su ejercicio,- la función jurisdiccional-, comprende la instrucción el tramite y la


sentencia en el proceso penal, lo que equivale a ser "citado, oído y vencido", que a su vez constituye
el contenido de "administrar justicia".

4.2

    
24
Ossorio, Manuel. Ob. cit. Página 123.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

Tema No. 5
ACCION PENAL Y ACCION CIVIL DERIVADA DEL DELITO

5.1 ACCION PENAL

a) CONCEPTO

b) CARACTERES

c) LA PERSECUSION OFICIAL

d) FORMAS DE EJERCICIO

e) REGULACION CONSTITUCIONAL Y DE LA LEGISLACION

ORDINARIA

5.2 ACCION CIVIL

a) CONCEPTO

b) SU EJERCICIO SEGUN LA LEGISLACION PROCESAL PENAL

Tema No. 6
LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL:
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
6.1 CONCEPTO DE SUJETOS PROCESALES:

En virtud de la función pública que ejercen tanto el órgano jurisdiccional y sus auxiliares,
porque son titulares de derechos subjetivos o de intereses tutelados por el Derecho Procesal.
Diversas personas intervienen en el proceso penal, convirtiéndose en sujetos de la relación procesal,
a quienes se les impone deberes en el mismo.

GUILLERMO BORJA OSORNO citado por el Licenciado JULIO ANIBAL TREJO DUQUE al
respecto expone: "En el lenguaje jurídico a cada momento escuchamos expresiones como: la parte
ofendida, la parte acusadora, la contraparte, los sujetos procesales, etc., pero aveces no distinguimos
las diferencias que existen entere una y otra, al extremo que se confunden. Cuando nos referimos a
esas expresiones , nos formamos la idea de que existe una relación jurídica procesal. El concepto de
relación jurídica procesal enlaza la idea de sujetos procesales; efectivamente, dicha relación se
plantea entre sujetos semejantes." 25

GARCIA RAMIREZ, citado siempre por el Licenciado JULIO ANIBAL TREJO DUQUE, define
a los sujetos procesales como: "Las personas entre las cuales se establece y desenvuelve,
posteriormente, la relación ljurídica en que el proceso consiste. Los sujetos procesales, pues, son
las personas entre las cuales se desenvuelve y existe la relación jurídica." 26

6.2 EL ACUSADOR:

Históricamente cuando el proceso aún era privado, sólo se perseguía satisfacer intereses de
venganza o de resarcimiento del daño causado, el único que tenía derecho de acusar era el lesionado
directamente por el hecho delictivo, sin que la autlriadad pudiera intervenir; posteriormente surgió el
sistema procesal acusatorio mediante el cual el delito era considerado como una ofensa social,por lo
tanto, cualquier ciudadano podía promover la acción penal, ya no quedaba limitado su ejercicio al
ofeendido, y de ahí surge lo que se conoce como "acción popular". Al surgir este procedimiento
mixto para mantener la imparcialidad del juez, se hizo necesario constituir un órgano oficial que se
encargara de acusar, en su carácter de acusador público, correspondiendo dicha tarea al Ministerio
Fiscal o MInisterio Público. El acusador público no eliminó totalmente al acusador popular, surgiendo
fórmuladas diversas en relación con la intervención de ambos tipos de acusadores.

De lo anterior podemos distinguir tres tipos de acusadores: EL ACUSADOR POPULAR, que


surge con el sistema acusatorio, pues el delito se estimaba como una ofensa a la sociedad, y por lo
tanto, cualquier ciudadano, tenía el derecho de ausar; EL ACUSADOR PARTICULAR, que es la
persona ofendida o agraviada -el titular o sujeto activo de la acción penal-; y finalmente EL
ACUSADOR PRIVADO, que es aquella persona que promueve en los procesos que sólo pueden
seguirse a instancia de parte, es decir los denominados delitos de acción privada.

25
     Trejo Duque, Julio Anibal. "Aproximación al Derecho Procesal Penal y
analisis Breve del Actual Proceso Penal". Guatemala, Centro América.
Septiembre de 1,988. Página 66.
26
     Ob. cit. Página 67.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

6.2.1 EL MINISTERIO PUBLICO:

De conformidad con el artículo 1. de la Ley Organica del Ministerio Público contenida en el


Decreto número 40-94 del Congreso de la República se define al Ministerio Público como: "Una
institución con funciones autónomas, que promueve la persecusión penal y dirige la investigación de
los dlitos de acción pública, además de velar por el estricto cumplimiento de las leyes del pais."

El artículo 107 del Código Procesal Penal establece que: "Corresponde al Ministerio Público el
ejercicio de la persecusión penal, como órgano auxiliar, conforme las disposiciones de este Código".

6.2.2 FUNCIONES EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

6.3 EL QUERELLANTE:

MANUEL OSSORIO define al querellante como: "El que inicia o sostiene una querella, como
parte acusadora en el proceso penal." 27

El artículo 116 del Código Procesal Penal al respecto de dicho tópico señala que: "En los
delitos de acción pública, EL AGRAVIADO CON CAPACIDAD CIVIL O SU REPRESENTANTE O
GUARDADOR EN CASO DE INCAPACIDAD, PODRAN PROVOCAR LA PERSECUSION PENAL O
ADHERIRSE A LA YA INICIADA. El mismo derecho podrá ser ejercido por cualquier ciudadano o
asociación de ciudadanos, contra funcionarios o empleados públicos que hubieren violado los
derechos humanos, en ejercicio de su función o con ocasión de ella, o cuando se trate de delitos
cometidos por funcionarios públicos que abusen de su cargo".

6.3.1 CLASES DE QUERELLANTE

- EL QUERELLANTE ADHESIVO:

Es el ofendido que provoca la persecusión penal o se adhiere a la ya iniciada por el Ministerio


Público, cuando los delitos son de acción pública. De conformidad con los artículos 118 y 119 del
Código Procesal Penal el querellante adhesivo tiene la oportunidad de acusar antes de que el
Ministerio Público, requiera la apertura a juicio, vencida esta oportunidad, el juez la rechazará sin más
trámite. Asimismo el artículo 119 del Código Procesal Penal indica que el querellante podrá desistir o
abandonar su intervención en cualquier momento del procedimiento y sobre las costas a su cargo
quedará sujeto a la decisión del tribunal al finalizar el procedimiento. El abandono puede ser
declarado de oficio o a solicitud de cualquiera de las partes. Una vez declarado el desistimiento o el
abandono, el querellante ya no podrá pedir la persecusión penal, sobre el mismo hecho objeto de su
intervención.

- EL QUERELLANTE EXCLUSIVO:

     Ossorio, Manuel. Ob. cit. Página 560.


27
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
Interviene en aquellos casos en que se trata de delitos de acción privada, es decir, que la
persecusión penal es privada, actuando como querellante la persona que es titular del ejercicio de la
acción penal.

Este sujeto procesal aparece regulado en el artículo 122 del Código procesal Penal que señala
que: "Cuando conforme a la ley, la persecusión fuese privada, actuará como querellante la persona
que sea el titular del ejercicio de la acción".

6.3.2 FORMAS EN QUE CADA UNO INTERVIENE EN EL


PROCESO

6.3.3 EL ACTOR CIVIL

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define al actor civil como: "La persona que
aparece como damnificada por el delito, o como heredera de ella, demanda en el proceso penal la
restitución del objeto del delito o la indemización del daño material o moral sufrido, el cual fue
cometido en su contra." 28

PARTICIPACION EN EL PROCESO PENAL

El objeto principal del actor civil es el pago de las responsabilidades civiles provenientes
del daño causado por el hecho delictivo. Este sujeto procesal aparere regulado en el actual Código
Procesal Penal de los artículos 129 al 134.

Sólo pueden actuar como actores civiles, quienes estén debidamente legitimados para
reclamar por el daño directo causado por el ilícito penal. La solicitud de reparación deberá efectuarse
antes de que el MInisterio Público requiera la apertura a juicio o el sobreseimiento, vencida esta
oportunidad, el juez la rechazará sin más trámite.

Asimismo, la acción reparadora se deberá dirigir siempre contra el imputado y procederá


aunque este no estuviere individualizado.

En el procedimiento intermedio el actor civil deberá concretar detalladamente los daños, así
como el importe aproximado de la indemización, si no la hiciere dentro del plazo de los seis días que
tiene derecho para concretar sus daños se tendrá por desestimada la acción.

6.4 LOS TERCEROS CIVILMENTE DEMANDADOS

6.4.1 CONCEPTO

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define al tercero civilmente demandado como: "La persona
que interviene en la relación procesal, porque se presume que según las leyes civiles responde

     Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 152.


28
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
indirectamente por el daño que el imputado causo a consecuencia del hecho punible, a fin de que
intervenga en el procedimiento como demanda. Es decir, es el co-responsable del pago de las
responsabilidades civiles." 29

d.2) INTERVENCION

En el artículo 135 del Código Procesal Penal se establece que: "Quien ejerza la acción
reparadora podrá solicitar la citación de la persona que, por previsión directa de la ley, responde por
el daño que el imputado hubiere causado con el hecho punible, a fin de que intervenga en el
procedimiento como demandada".

d.3) FACULTADES

El artículo 140 del Código Procesal Penal señala que: "El tercero civilmente demandado
gozará de las facultades y garantías necesarias para su defensa en todo lo concerniente a sus
intereses civiles".

e) LOS CONSULTORES TECNICOS

e.1 CONCEPTO

MANUEL OSSORIO define a los consultores técnicos como: "Un cuerpo u órgano que informa
o da su parecer técnico o especializado sobre una ciencia, arte o técnica según su capacidad de
conocimiento en la materia de que ha sido objeto su intervención." 30

e.2 ACTIVIDAD

Los consultores técnicos son las personas especializadas en alguna ciencia, arte o técnica, los
cuales son llamados al proceso penal cuando alguna de las prtes considera necesario que sea
asistida por un consultor. Podrá el consultor técnico presenciar operaciones periciales y hacer las
observaciones correspondientes, pero no está facultado para emigtir ningún dictamen.

El artículo 141 del Código Procesal Penal al respecto determina: "Si, por las particularidades
del caso, algunas de las partes considera necesario ser asistida por un consulgtor en una ciencia, arte
o técnica, lo propondrá en el Ministerio Público o en el Tribunal, quien decidirá sobre su designación,
según las reglas aplicables a los peritos, en lo perteneciente, salvo que sea legalmente inhábil a éste
Código."

El Consultor Técnico podrá presenciar las operaciones periciales y hacer las observaciones
durante su transcurso, pero no emitirá dictamen; los peritos harán constar las observaciones. En los
debates podrá acompañar a quien asiste, interrogar directamente a los peritos, traductores o
interpretes, y concluir la prueba pericial, siempre bajo la dirección de quien la propuso.

     Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 152


29

     Ossorio, Manuel. Ob. cit. Página 132


30
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

8.2 EL IMPUTADO

a) CONCEPTO

A través de la historia y de las diferentes épocas de la cultura humana, se nos revela cuan
distinta ha sido la situación jurídica del imputado.

En el sistema acusatorio existe igualdad con el acusador, gozando generalmente de libertad


durante el desarrollo del proceso, con derecho para ser asistido por un defensor, desde el primer
momento, y de ser juzgado por sus jueces.

En el sistema inquisitivo se pretendió asegurar los mecanismos más aptos para reprimir la
delincencia, aceptando una denuncia anónima como base del proceso, convirtiendo al imputado en
una víctima, se le privó de su libertad duarante la sustanciación del proceso, concibiendo la prisión
preventiva como un comienzo de pena, fue objeto de tortura y se le negó el derecho de defensa. En la
actualdiad el proceso penal es tutelar de la inocencia y de la libertad, señalandose así una finalidad
individualista, que desprecia un interés represivo de la sociedad, haciendo prevalecer el derecho de
defensa y elevar la figura del imputado. Es cuando el imputado deja de ser objeto de persecusión,
porque se le toma como una persona con derechos y deberes que la ley disciplina, lo cual lo convierte
en un sujeto de la relación jurídica; debido a que nadie puede ser penado, sin juicio previo, ni
considerado culpable, si una sentenciafirme no lo declara como tal, ni juzgadopor otros jueces que los
competentes, ni obligado a declarar contra si mismo en base a violencia física o moral, exigiendo que
la primera declaración sea un medio de defensa y no de prueba.

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define al imputado como: "El sujeto


contra el cual se deduce la pretensión jurídico-penal, aunque en el primer momento de la
investigación queda individualizado como tal el detenido o sindicado como partícipe de una infracción
penal en cualquier acto inicial del procedimiento." 31

ALFREDO VELEZ MARICONDE, nos ofrece otra definición de imputado en los siguientes
términos: "Es el sujeto procesal esencial de la relación procesal a quien afecta la pretensión jurídico-
penal deducida en el proceso, pero asume esa condición, aun antes de que la acción haya sido
iniciada, toda persona detenida por suponérsele participe de un hecho delictuoso o indicada como tal
en cualquier acto inicial de procedimiento." 32

En términos generales, el imputado es "aquella persona contra la cual se dirige el proceso


penal, su denominación varia dependiendo el curso del proceso, nominandose de las
siguientes formas: Sindicado, si existe señalamiento de la comisión de un hecho con

     Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 151.


31

     Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página335


32
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
apariencia delictuosa; Imputado, si se dicta auto de procesamiento en la fase de instrucción e
intermedia; acusado si se formula acusación oficial y se abre la fase de debate; y condenado
si se dicta sentencia condenatoria".

El Código Procesal Penal en su artículo 70 usa indistintamente las denominaciones de sindicado,


procesado, acusado o imputado a toda persona a quien se le señale de haber cometido un hecho
delictuoso, y condenado a aquel sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme.

b) DECLARACIONES DEL IMPUTADO

c) FACULTADES DEL IMPUTADO

d) REBELDIA DEL IMPUTADO Y EFECTOS

MANUEL OSSORIO define la rebeldía como: "Toda desobediencia, oposición, resistencia o


rebelión." 33

El imputado puede ser declarado en rebeldía, entre otros casos cuando no concurriere, sin
grave y legítimo impedimento a una citación judicial; cuando se fugare del establecimiento o de
cualquier otro lugar en que se encuentre detenido; cuando se ausente sin licencia del tribunal del
lugar que se le fijó para su residencia; cuando rehuyere de la orden de aprehensión emitida en su
contra.

El Código Procesal Penal en su artículo 79 define la rebeldía como: "La declaratoria de


rebeldía que recae en el imputado que sin grave impedimento no compareciere a una citación, se
fugare del establecimiento o lugar en donde estuviere detenido, rehuyere la orden de aprehensión
emitida en su contra, o se ausentare del lugar asignado para resistir, sin licencia del tribunal."

Declarada la rebeldía por parte del tribunal, implica inmediatamente la revocación de la libertad
que se le hubiere concedido, pero al mismo tiempo no suspende el procedimiento preparatorio, pero
si suspende o impide la celebración del juicio en contra del imputado.

El tribunal debe declarar la rebeldía por medio de un auto, dando la orden de detención, si
antes no se hubiere dictado, y una vez que haya transcurrido el plazo de la citación o comprobada su
fuga o la ausencia, o en virtud del informe del Director de la cárcel o de la autoridad ante la que el
imputado debía presentarse.

     Ossorio, Manuel. Ob. cit. Página 345


33
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
El segundo párrafo del artículo 79 del Código Procesal Penal establece que: "La declaración de
rebeldía implicará la revocación de la libertad que le hubiere sido concedida al imputado y lo obligará
al pago de las costas provocadas".

JUSTIFICACION DE LA REBELDIA

Una vez declarada la rebeldía, si el imputado se presentare con posterioridad a la declaración


de su rebeldía y justificare por cualquier medio que sea que no concurrió hasta ese momento al
tribunal donde fue citado debida a un grave y legítimo impedimento, la declaración de rebelde será
revocada y no producirá efecto alguno.

Asímismo el Código Procesal Penal en su artículo 80. cuarto párrafo, al respecto determina:
"Cuando el rebelde no compareciere o fuere puesto a disposición de la autoridad que lo requiera, el
proceso
continuará según su estado, respecto de este procesado."

EFECTOS DE LA REBELDIA

La declaratoria de rebeldía produce sobre el proceso penal los siguientes efectos:

- No suspende el procedimiento preparatorio, naturalmente, el que


puede seguirse en contra del rebelde lo mismo en contra de un
desconocido. Ambas situaciones no constituyen obstáculo para que
el fiscal ejecute los actos dirigidos al esclarecimiento de la
verdad. Sin embargo, cuando se trate de fuga del imputado, el
debate será simplemente postergado si las partes ya habían sido
convocadas a juicio, en cuyo caso, una vez detenido, se hará
nuevamente el señalamiento, si ya se hubiera hecho o se hará por
primera vez. En consecuencia, si la rebeldía fuere declarada
durante el juicio, este suspenderá con respecto al rebelde,
pudiendo continuar para los demás imputados presentes si los
hubiere.

- La declaratoria de rebeldía implica la revocatoria de la


libertad concedida, y obliga al imputado al pago de las
costas causadas por la contumacia. En ese orden de ideas,
el Código Procesal Penal en el tercer párrafo de su artículo
80 indica: "La declaración de rebeldía implicará la revocación
de la libertad que le hubiere sido concedida al imputado y lo
obligará al pago de las costas provocadas."
PRESENTACION

El Código Procesal Penal en el cuarto párrafo del artículo 80 determina: "Cuando el rebelde
compareciere o fuere puesto a disposición de la autoridad que lo requiera, el proceso continuará
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
según su estado, respecto de este procesado."

8.3 EL DEFENSOR

a) CONCEPTO

ALFREDO VELEZ MARICONDE define al defensor como: "El profesional de derecho que
defiende, asiste y representa técnicamente al imputado durante la sustanciación del proceso,
protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica mediante el ejercicio de poderes independientes
de su voluntad, en virtud del interés individual y por exigencia del interés públcio." 34

El artículo 92 del Código Procesal Penal determina que: "El sindicado tiene derecho a elegir un
Abogado defensor de su confianza. Si no lo hiciere, el tribunal designará de oficio a más tardar antes
de que se produzca su primera declaración sobre el hecho".

b) CLASES DE DEFENSA

-DEFENSA MATERIAL:

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define la defensa material como: "La que se realiza
mediante manifestaciones que el imputado puede hacer en el proceso, declarando cuantas veces
quiera, tanto en la fase preparatoria como en el juicio, siempre que sus declaraciones seana
pertinentes, pero también puede abstenerse de declarar de modo que en ese caso, la defensa se
efectúa por simple silencio." 35

-DEFENSA TECNICA:

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define la defensa técnica como: "La ejercida por un Abogado
y solo por excepciones concedia al propio imputado, se ejerce mediante instancias, argumentaciones,
alegatos u observaciones que se basan en normas de derecho sustantivo o procesal. Exigiendo,
conocimientos jurídicos que el imputado en la mayoría de los casos, carece, y que sin ellos el no
podría defenderse, y la defensa, por ende, no respondería a los fines de la misma." 36

-AUTODEFENSA TECNICA:

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define la autodefensa técnica como: "El caso en que el
imputado asume también la condición y ejerce los poderes jurídicos del defensor, donde la defensa es
facultativa, debido a que el hecho atribuido es simple, con lo cual la ley estima que el imputado puede
defenderse eficazmente." 37

34
     Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 392
35
     Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 380.
36
     Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 380.
37
     Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 380.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
c) OBJETO DE LA DEFENSA

La finalidad esencial de la defensa consiste en proveer al imputado de un Abogado Defensor,


desde el primer acto del procedimiento dirigido en su contra hasta su finalización, con el objeto de que
sus derechos y garantías fundamentales como persona individual no sean violadas.

d) ANALISIS DE LAS DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS

A LA DEFENSA

SEGUNDA PARTE

EL PROCEDIMIENTO COMUN, PROCEDIMIENTO PREPARATORIO O INSTRUCCION

1. LA INSTRUCCION

a) CONCEPTO

En primer lugar al referirme a la persecusión penal la puedo definir como: "Aquella acción
penal que por imperio legal corresponde al Ministerio Público, para poder perseguir casi todos los
hechos delictivos, con excepción de aquellos que sean perseguibles a instancia de parte interesada y
aquellos cuya persecusión esté condicionada a autorización estatal".

EUGENIO FLORIAN, citado por MANUEL OSSORIO define la instrucción como: "La primera
fase del procedimiento criminal, que tiene por objeto recoger el material para determinar, por lo
menos aproximadamente si el hecho delictivo se ha cometido y quien sea su autor y cual es su grado
de culpabilidad". En nuestro país la actividad preliminar de investigación por mandato constitucional le
corresponde al Ministerio Público (artículo 251 constitucional), pero siempre controlada por los Jueces
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
de Primera Instancia, sirviendo de base para preparar la acusación.

b) OBSTACULOS AL EJERCICIO DE LA PRETENSION PROCESAL

El proceso penal no siempre se puede llevar a cabo en la forma pre-establecida, porque


existen ciertos obstáculos que impiden su persecusión y que lo suspenden, algunas veces temporal y
otras definitivamente. Ello ocurre con la persecusión penal y civil, y los obstáculos a la persecusión
penal son las denominadas cuestiones de prejudicialidad, el antejuicio y las excepciones.

La cuestión de prejudicialidad es uno de los obstáculos que tiene lugar cuando previo a
continuarse con la persecusión penal, debe entrarse a conocer de la cuestión prejudicial otro
juez o solventarse diferente situación. Se puede afirmar que cuando la persecusión penal depende
del juzgamiento de una cuestión de prejudicialidad, éste debe ser promovido y perseguido por el
Ministerio Público, pero cuando dicha institución no está legitimada para impulsar la cuestión
prejudicial, notificará sobre su existencia a la persona que si lo esté y le requerirá, a su vez,
información sobre la promoción del proceso y su desarrollo.

Cuando existiere una cuestión prejudicial, podrá ser planteada ante el tribunal de sentencia por
cualquiera de las partes, ya sea en forma escrita u oralmente en el debate, pero si ocurriere durante el
procedimiento preparatorio, será a cargo del Ministerio Público, quien la planteará ante el Juez de
Primera Instancia encargado de controlar la investigación. El tribunal de sentencia ante el que se
promueva, tramitará la cuestión prejudicial en forma de incidente, para no interrumpir el procedimiento
y suspenderá éste si acepta su existencia hasta que sea resuelta por el juez de primera instancia, y si
la rechazare mandará a continuar el procedimiento. Si el imputado estuviere detenido se ordenará su
inmediata libertad.

Otro de los obstáculos a la persecusión penal, lo constituye el antejuicio.

MANUEL OSSORIO, define al antejuicio como: "El trámite previo, para garantía de jueces y
magistrados, y contra litigantes desxpechados o ciudadanos por demás compulsivos, a proceder
criminalmente contra tales funcionarios judiciales por razón de su cargo, es decidir sobre el fondo de
la acusación.

En el procedimiento común señalado por el Código Procesal Penal, cuando la realización de la


persecusión penal dependea de un procedimiento previo, como el trámite del antejuicio, el tribunal de
sentencia, de oficio o a requerimiento del Ministerio Público, solicitará a la autoridad correspondiente
que se lleve a cabo dicho trámite, y no se podrá efectuar la persecusión penal contra la persona que
goza de dicho privilegio, solamente se podrán practicar las investigaciones necesarias y los actos
indispensables para fundar la petición.

Al finalizar la investigación termina la fase de investigación esencial a que hice referencia


anteriormente, se archivarán las piezas de convicción, salvo que el procedimiento continúe con
relación a los otros imputados que no gocen de antejuicio.

Continuando con los obstáculos para llevar a cabo la persecusión penal o de la acción civil,
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
encontramos las excepciones.
ALBERTO BINDER define las excepciones como: "La defensa parcial y anticipada (por
ejemplo, una excepción de prescripción o de falta de acción):" 38

Las excepciones que contempla el Código Procesal Penal son: La incompetencia, la falta de
acción y la extinción de la persecusión penal.

Las excepcionesx deberán ser planteadas ante el juez de primera instancia, o bien, ante el
tribunal de sentencia, que lleve a cabo el debate y se tramitará en incidente.

Si las excepciones no see interpusieran en el procedimiento preparatorio se podrán plantear en


el procedimiento intermedio.

c) ACTOS INTRODUCTORIOS

Los actos introductorios en el procedimiento común son aquellos por medio de los cuales se
pone en conocimiento de las autoridades correspondientes la realización de un hecho delictivo que
amerita poner en movimiento el engranaje de la justicia penal, o simplemente, la comisión de un
delito.

ALBERTO BINDER, define los actos introductorios como: "Los canales a través de los cuales
ingresa la primera información sobre el supuesto conflicto que, por lo mismo, pueden ser
considerados como los que dan nacimiento al proceso penal." 39

c.1) CONCEPTO DE DENUNCIA

MARIO ODERIGO define la denuncia como: "El acto por el cual una persona, sin ejercitar la
acción penal, comunica a la autoridad competente, la noticia que tuviera acerca de la comisión de un
delito."

CASTRO define a la denuncia como: "La manifestación hecha ante la autoridad competente
encargada del procedimiento de oficio, la existencia de un delito que dé origen a la acción pública."

JIMENES ASENJO define dicha institución jurídica así: "Es la notificación que hace pura y
simplemente una persona conocida a la autoridad pública de la existencia de un hecho que se reputa
delictivo."

FERRO BARTOLINI define la denuncia como: "La manifestación de voluntad con la cual una
persona lleva a conocimiento de la autoridad competente para recibirla, la noticia de un delito."

38
     Binder Barzizza, Alberto. "Programa para el mejoramiento de la
justicia." Ilanud. San José de Costa Rica. 1991. Página 35.
39
     Binder, Alberto. Ob. cit. Página 36.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
MANZINI define la denuncia como: "El acto formal de un sujeto determinado no obligado a
cumplirlo con el cual, en el interés público, es llevada a conocimiento de la autoridad competente para
proveer, la notificia de un delito, perseguible de oficio, lesivo o no a los intereses del denunciante."

c.2) CONCEPTO DE QUERELLA

ALBERTO BINDER al respecto de dicho tópico expone: "En algunas ocasiones, quien hace
una denuncia es directamente la víctima, y no sólo se limita a dar noticia del hecho sino que, además,
solicita intervenir en el proceso penal como querellante o acusador particular. Cuando ocurre esto,
nos encontramos con otro de los modos de iniciar el proceso penal: La querella."

LEONARDO PIETRO-CASTRO Y FERRANDIZ y EDUARDO GUTIERREZ DE CABIEDES y


FERNANDEZ DE HEREDIA al respecto exponen: "La querella es un nombre de origen latino que
adquirió en el Derecho Español la significación específica de medio de dar al juez noticia de la
realización por alguna persona de un hecho susceptible de constituir delito o falta, y de la decisión de
ejercer la correspondiente acción penal por ese hecho, constituyéndose en parte la persona que la
interpone."

MARIO ODERIEGO define la querella como: "El acto por el cual una persona, legitimamente
autorizada, ejercitando la acción penal, pone en conocimiento del juez la noticia que tuviere de la
comisión de un delito."

ASENJO JIMENEZ define la querella como: "El escrito que, extendido en legal forma, se
presenta ante juez o tribunal competente, ejercitando una acción de carácter penal contra persona
determinada como responsable de un delito, y al mismo tiempo se notifica a la autoridad la existencia
del mismo, para que proceda a su persecusión y castigo."

TEJEDOR citado por CASTRO define la querella como: "El primer escrito que pone en noticia
del juez el delito y ofrece la información necesaria para su comprobación, pidiendo que dada por
bastante se proceda a la prisión del reo."

FERRO BARTOLINI define la querella como: "El acto por el cual se ejercita la acción penal por
uno o más delitos determinados contra sus indicados autores, ante el juez o tribunal competente,
proveyendo los medios de su comprobación y solicitando las medidas asegurativas de las personas
responsables y de sus bienes."

c.3) CONCEPTO DE PERSECUSION DE OFICIO, FORMAS

Y REQUISITOS

ALBERTO BINDER al respecto expone: "Por último, el tercero de los modos habituales para
iniciar un proceso penal, ocurre cuando los órganos de persecusión penal toman noticia directa de un
supuesto hecho delictivo. Estos son los casos de conocimiento de oficio. El más común de todos ellos
es la prevención policial, es decir, el caso en que la policia toma conocimiento por sí misma de un
presunto delito y comienza las investigacioens preventivas, bajo las órdenes de algunos de los
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
principales órganos de persecusión (jueces de instrucción o fiscales del Ministerio Público).

La prevención policial es uno de los actos introductorios del procedimiento común y consiste en
la información dada al Ministerio Público en forma detallada por parte de los funcionarios y
agentes de la Policia Nacional, así como los jueces de paz, cuando les conste o tengan noticia
de la realización de un hecho con caracteristicas de delito perseguible de oficio, sin perjuicio
de practicar una investigación preliminar con la finalidad de reunir o asegurar con urgencia los
elementos de convicción necesarios y para evitar la fuga u ocultación de los sujetos
sospechosos.

2. INVESTIGACION INSTRUCTORIA

El procedimiento preparatorio sierve esencialmente para recabar los elementos que habrán de
fundar la acusación del MInisterio Público, los que solo pueden ser utilizados como medios de prueba
cuando son conocidos en posterior etapa por el tribunal de sentencia.

ALBERTO BINDER define el procedimiento preparatorio como: "El conjunto de actos,


fundamentalmente de investigación, orientaddos a determinar si existe fundamento para someter a
una persona a juicio."

a) CONCEPTO

b) CARACTERISTICAS

c) CONCLUSION

d) CONCLUSION, SOBRESEIMIENTO, CLAUSURA Y ARCHIVO

Una vez finalizada la investigación, pueden darse dos situaciones, una es que se solicite la
apertura de juicio del imputado, y la otra es requerir el sobreseimiento. Si el MInisterio Público
considera que existen suficientes circusntancias que ameritan la apertura del juicio penal contra el
imputado, lo solicitará por escrito al juez, y con la apertura se formulará la acusación. Ahora bien, si el
Ministerio Público estima que no existe fundamento para promover el juicio público del imputado,
solicitará al juez el sobreseimiento o la cláusura provisional, acompañando las actuaciones y los
medos probatorios materiales que tengan en su poder. El juez puede rechazar la solicitud luego de
examinadas las actuaciones y ordenar por medio de resolución al Ministerio Público que se plantee la
acusación correspondiente.

Se archivarán las actuaciones cuando no se hubiere individualizado al imputado o cuando se


haya declarado su rebeldía, esto sin perjuicio de continuar el procedimiento en contra de los demás
imputados, si los hubiere.

3. MEDIOS DE PRUEBA
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
a) CONCEPTO

b) OBJETIVOS DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

c) MEDIOS DE PRUEBA ADMITIDOS POR NUESTRA LEY

4. MEDIOS DE COERCION

a) CONCEPTO Y FINES DE LA COERCION PERSONAL DEL IMPUTADO

b) PRESENTACION ESPONTANEA

c) FORMAS Y CASOS DE LA APREHENSION O DETENCION

d) SUSTANCIACIOND E LA PRISION PREVENTIVA

e) MEDIDAS SUSTITUTIVAS DE LA PRISION PROVISIONAL

f) FORMAS Y SUSTANCIACION DE LAS CAUCIONES

g) CAUCION PATRIMONIAL

g.1) CONCEPTO

g.2) CLASES: EMBARGO, SECUESTRO

h) REVISION DE LAS MEDIDAS DE COERCION PERSONAL

TERCERA PARTE

FASE INTERMEDIA

1. EL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO

a) CONCEPTO Y FINES DEL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO

El procedimiento intermedio se inicia con la petición de apertura a juicio penal formulada por el
Ministerio Público al Juez de Primera Instancia correspondiente. El procedimiento intermedio se
caracteriza porque el juez de primera Instancia califica la decisión del Ministerio Público de acusar,
sobreseer o archivar, como su nombre lo indica, está en medio de la investigación y el debate, o sea
dentro de ambas fases; prepara el juicio; para el efecto se comunica a las partes el resultado de las
investigaciones, los argumentos y defensas presentadas y se les confiere audiencia para que puedan
manifestar puntod de vista y cuestiones previas. Posteriormente el juez determina si procede o no la
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
apertura de juicio.

ALBERTO BINDER al respecto expone: "La investigación que se ha llevado a cabo a través de
la instrucción o investigaciíon preliminar consiste en la acumulación de un conjunto de informaciones
que servirán para determinar si es posible someter a una persona determinada (el imputado o el
acusado) a un juicio. Sin embargo, los distintos sistemas procesales no psan automáticamente de la
instrucción al juicio. Existe entre ambos lo que se conoce como fase intermedia."

Podemos afirmar que constituye la serie de actos procesales que tienen lugar en la fase de
transición entre el procedimiento preparatorio y el Juicio oral penal público, cuya finalidad esencial es
la corrección de los requerimientos o actos conclusivos de la investigación criminal llevada a cabo por
el Ministerio Público, correspondiendole el control de esos actos conclusivos de la instrucción o
investigación a un órgano jurisdiccional competente.

b) ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS PROCESALES

c) RECEPCION DE LOS MEDIOS DE INVESTIGACION

d) RESOLUCION DEL PROCEDIMIENTO Y AUTO DE APERTURA DEL

JUICIO, CITACION Y REMISION DE ACTUACIONES

CUARTA PARTE

EL JUICIO

1. EL JUICIO

a) CONCEPTO

Esta fase del procedimiento común, o sea, el juicio oral penal, es la expresión que responde a
las exigencias del debido proceso, dentro de un sistema democrático, ya que en él desembocan las
actuaciones llevadas a cabo en el procedimiento preparatorio y en el procedimiento intermedia. Esta
contiene la preparación y el desarrollo del debate.

b) OBJETIVO

c) REQUISITOS

d) ACTOS DE PREPARACION DEL DEBATE


1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
2. EL DEBATE

a) CONCEPTO

TREJO DUQUE define el debate como: "El tratamiento en forma contradictoria, oral y pública
del proceso. Es el momento culminante del Proceso Penal. En él las partes entran en contacto directo,
en el se ejecutan las pruebas y el contenido del proceso se manifiesta en toda su amplitud. El debate
es donde el objeto del proceso se halla su definición y donde se alcanzan los fines inmediatos del
mismo: la condena, la absolución o la sujeción a su medida de seguridad. Es la fase en donde se
manifiesta en toda su extensión la pugna entre las partes, es la más dinámica, es en la que se decide
sobre la suerte del procesado".

CLARIA OLMEDO define el debate como: "La reunión concentrada de actividades de los
diversos sujetos procesales y órganos de prueba, tendiente a reproducir todo lo importante que se ha
recolectado en el proceso, y a agregar los nuevos elementos objetivos y subjetivos, fácticos y
jurídicos, que darán o podrán dar fundamento al fallo definitivo."

RAFAEL DE PINA VARA define el debate como: "La discusión o controversia entre dos o más
personas, generalmente, en asamblea, junta, parlamento, sala judicial, sobre cuestión propia de su
competencia con el objeto de llegar a una solución sobre ella por aclamación o por votación." 40

El juicio propiamente dicho principia en la fase del debate, pues los procedimientos
preparatorio e intermedio persiguen esencialmente reunir elementos que permitan la acusación por el
Ministerio Público y dictar medidas para asegurar la continuidad y resultas del proceso penal.
En el debate se busca la intervención dirtecta de todos los protagonistas para que el Tribunal
de Sentencia conozca las exposiciones de las partes y los medios de prueba propuestos. Para que
las declaraciones de las partes, declaraciones testimoniales, argumentaciones y réplcias de acusación
y defensa no se descontextualicen y facilitar su comprensión y percepción por el tribunal, todeos esos
actos han de realizarse en una misma audiencia, con marcos de interrupción y suspensión limitados,
lo que permitirá a los juzgadores una visión concentrada capaz de proporcionarle elementos para
razonar su fallo.

c) PREPARACION DEL DEBATE

La fase más importante del juicio penal es el debate, porque es en el donde se resuelve y
define el conflicto social que motivó realizar tanto los procedimientos previos como él mismo. La
primera fase de todo juicio oral es la preparación del juicio. En el juicio oral deben coincidir tanto en el
tiempo como en el espacio una serie de personas y de cosas que son las que le darán contenido y
vida a ese juicio.

La preparación del juicio es, pues, la primera fase del juicio oral, cuyo cometido consiste en la
preparación de todos los elementos del debate, en la depuración final de todas aquellas

     DE PINA VARA, RAFAEL. "Diccionario de Derecho". Décima Primera


40

Edición. Editorial Porrúa Pérez, S.A. México, D.F. 1983. Página 204.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
circunstancias que pudieran nulificarlo o tornarlo inútil; es el momento de la integración del tribunal,
del ofrecimiento de la prueba; en fin, es la etapa de la organización del juicio.

ALBERTO BINDER, con relación a dicho tópico expone: "La primera actividad de preparación
del juicio consiste en la integración del tribunal, es decir, en la determinación concreta y anticipada de
los jueces que resolverán el caso. La segunda actividad de preparación de gran importancia es el
ofrecimiento de prueba. Este consiste en el señalamiento de los medios de prueba que utilizarán las
partes para corroborar sus distintas hipótesis. Una tercera actividad de organización del juicio, que
suele ser dejada para estar parte del proceso, consiste en la posibilidad de unir, separar o dividir el
juicio según las modalidades del caso. Por último, el tribunal tiene que fijar concretamente la fecha del
debate, de la celebración de la audiencia principal. Todas estas son actividades propias de la
organización del debate que, con mayor o menor claridad, estarán presentes en la etapa de
preparación del juicio."41

En ese mismo orden de ideas el Código Procesal Penal -Decreto 51-92 del Congreso de la
República-, señala que: "Recibidos los autos por el tribunal de sentencia, éste dará audiencia a las
partes por seis días plazo para plantear recusaciones y excepciones nuevas. Resueltos los
impedimentos, excusas y recusaciones el tribunal dará trámite en la vía de los incidentes de las
excepciones propuestas.

En la actual legislación procesal penal se presenta como una innovación, el instituto jurídico
que se denomina ANTICIPO DE PRUEBA, el cual consiste en que puede recabarse o recibirse
aquellos medios probatorios que por su naturaleza u otras circunstancias no sea posible presentar en
el debate. El tribunal dentro de los ocho dias podrá ordenar una investigación suplementaria, a fin
de recibir declaración a los órganos de prueba, que por alguna circunstancia, se crea que no podrán
concurrir al debate, adelantar las operaciones periciales necesarias o llevar a cabo los actos
probatorios que fueran difícil cumplir en la audiencia. Asímismo en la preparación del debate se puede
dar la unión y separación de juicios, si hubieran diversias acusaciones, el tribunal podrá ordenar la
acumulación. Si la acusación tuvbiere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o más
acusados, el tribunal dispondrá que los debates se realicen separamente o en forma conjunta.

El tribunal resolverá en un solo auto, y señalará los medios de prueba que se incorporarán al
debate para su lectura. Podrá fijar lugar, día y hora para la iniciación del debate dentro de un plazo
máximo de quince días. En la misma oportunidad el tribunal, tiene la facultad de dictar sobreseimiento
de oficio, siempre que para comprobar el motivo no sea necesario el debate. De la misma forma
procederá el sobreseimiento cuando evidentemente no se pueda proceder, el tribunal archivará en
todos estos casos las actuaciones.

El tribunal podrá dividir el debate único, cuando se amerite por la gravedad del delito, a pedido
del Ministerio Público o del defensor, tratando primero sobre la culpabilidad del acusado, y luego lo
relativo a la pena o medida de seguridad. El anuncio de la división del debate se hará a más tardar en
la apertura del debate. El plazo para recurrir la sentencia condenatoria comenzará a partir del
momento en que se fije la pena.

     Binder Alberto. Ob. cit.


41
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

b) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Dentro de los principios fundamentales para la aplicación del debate en el actual Código
Procesal Penal podemos mencionar los siguientes:

b.1) PRINCIPIO DE INMEDIACION

Este principio es muy importante en virtud que permite la relación directa entre las
partes y los jueces, lo cual conlleva un mejor conocimiento del caso y una mejor aplicación de la
justicia penal. No olvidemos que en el juicio oral se hace necesaria la presencia de los sujetos
procesales desde el principio hasta el final, siendo ésta condicion sine quanon para que pueda
realizarse.

Siendo el proceso penal un conjunto de actividades de adquisición de conocimientos, la


inmediación permite recoger directamente y sin intermediarios hechos, elementos, circunstancias y
evidencias que dan mayor objetividad y eficiencia a la administración de justicia.

EUGENIO FLORIAN, refiendose a dicho principio expone: "Si el juez ha de dictar una
sentencia que esté conforme con lo que resulta en el proceso, es necesario que conozca
directamente los materiales del mismo. Pero el princpio de inmediación requiere prácticamente un
corolario de identidad física del juez; el juez que dicta la sentencia debe ser el mismo que ha asistido
a los debates. Es necesario que todo el material procesal se ofrezca ante el juez que debe ser
siempre el mismo."42

La más significativa importancia del principio de inmediación se muestra especialmente en la


relación con la prueba ya que la presencia directa por parte del juez en su realización le ha de llevar a
un convencimiento muy diferente al que pueda accedr si se basa únicamente en escritos y actas
judiciales documentadas que nunca podrán compararse con los resultdos que pueden observarse con
la apreciación personal del juez, que, por otra parte, debe intervenir en su realización, no como mero
espectadorl sino como elemento activo y directo en la relación procesal procurando obtener la verdad
real por encima de la verdad formal, que es precisamente la que puede aparecer como resultado de
una prueba desenvuelta en virtud del principio de inmediación.

El Código Procesal Penal establece que: "El debate se realizará con la presencia
ininterrumpida de los jueces, de las partes o sus mandatarios", aplicando correctamente el principio
de inmediación. El acusado podrá alejarse de la audiencia sólo con permiso del tribunal. Si el
defensor no comparece al debarte, se procederá a su reemplazo. Si el actor civil o el querellante no
concurren, se tendrán por abandonadas sus intervenciones. Si el tercero civilmente demandado
estuviere ausente de la audiencia, el debate seguirá como si estuviera presente."

     FLORIAN, EUGENIO. Ob. cit.


42
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
b.2) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Tiene su base en el artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala que


se refiere a la presunción de inocencia y publicidad del proceso. Por regla general, toda actuación
procesal debe ser pública. Pero es natural que sea esencialmente la fase del juicio oral la que interesa
a la sociedad, pues la fase preparatoria e intermedia, buscan esencialmente fundar la acusación del
Ministerio Público por lo que en éstas la publicidad sólo interesa a las partes.

Algo muy importante que es necesario reslatar es que las resoluciones del tribunal de
sentencia en la fase del juicio se dictarán verbalmente.

El Código Procesal Penal contempla una excepción al princpio de publicidad y puede ser total
o parcial, cuando la misma pueda afectar directamente el pudor, la vida o la integridad física de
alguna de las partes o de las personas citadas para participar en él; cuando lesione
gravemente el orden público o la seguridad del Estado, o peligre un secreto oficial, particular,
comercial o industrial. Además cuando se examina a un menor, si el tribunal lo considera
conveniente, así como en los casos señalados en la ley.

El debate continuará durante todas las audiencias que fueren necesarias hasta su conclusión.
Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días.

El Presidente ordenará los aplazamientos diarios, indicando la hora en que se continuará el


debate.

La sentencia sólo puede basarse en lo que oralmente se declaró o leyó de viva voz el tribunal,
y como citamos anteriormente, las resoluciones del tribunal se dictarán verbalmente.

El tribunal podrá disponer la restricción al acceso a la Sala en que se deba llevar a cabo el
debate público, cuando la perñsona que desee ingresar sea menor de dieciséis años, si no es
acompañado de un mayor de edad y cuando la cantidad de personas sea muy numerosa y no esté de
acuerdo a las posibilidades de capacidad de la Sala de Audiencia.

El Presidente del Tribunal de Sentencia ejercerá el poder de disciplina de la Audiencia,


pudiendo disponer el alejamiento de personas cuya presencia no fuere necesaria, y aún, corregir con
arresto o multa las infracciones que se cometan.

b.3 PRINCIPIO DE CONCENTRACION

La concentración en el proceso penal, tiene lugar cuando éste se desarrolla en


una sola audiencia, o en dos o varias audiencias próximas. En virtud de este principio procesal, el
debate se realizará de manera continua y secuencial en una sola audiencia o en una serie de
audiencias consecutivas que no podrán interrumpirse sino excepcionalmente. Este principio permite
que la prueba ingrese al proceso del modo más concentrado posible y en el menor tiempo. Las
declaraciones de las partes y todos los medios de prueba son reunidos en una misma oportunidad, el
debate, en el que se practica, observa y escucha sin interrupciones las exposiciones de éstos, por lo
que los sujetos procesales pueden conocer, apreciar y controlar de mejor manera lo ocurrido en el
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
proceso.

El Código Procesal Penal establece que: "El debate continuará durante todas sus audiencias
consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusión, y se podrá suspender por un plazo máximo
de diez días solo en casos determinados. Excepcionalmente, el tribunal podrá disponeer la
suspensión del debate, por resolución fundada, cuando alguna catástrofe o algún hecho de carácter
extraordinario similar torne imposible su continuación. Si se decidiera la suspensión del debate, el
tribunal de sentencia anunciará el día y la hora en que continuará la audiencia. Si se diera el caso que
el debate no se reanudara luego del plazo máximo, se considerara interrumpido y deberá realizarse
otro nuevo desde su iniciación.

b.4 PRINCIPIO DE ORALIDAD

La oralidad no es un principio procesal sino más bien el medio para lograr que se
expresen otros principios. La oralidad es el medio de comunicación entre los jueces y las partes en el
proceso, y hace necesaria la vigencia de los principios de inmediación y publicidad, ya que las partes
tienen que estar presentes para formular sus acusaciones, declaraciones, explicaciones, ampliaciones
y defensas que le sean pedidas y en presencia de todos los que participen en el debate.

ALBERTO BINDER con relación al principio de oralidad expone: "La oralidad es


fundamentalmente un medio de comunicación: La utilización de la palabra hablada, no escrita, como
medio de comunicación entre las partes y el juez, como medio de expresión de los diferentes órganos
de prueba."43

La oralidad se refiere fundamentalmente al debate, en el cual, los medios de


prueba son declaraciones orales por excelencia, y los documentos que se presentan deben de leerse
completos o parcialmente en casos especiales. Permite controlar la actividad judicial al conocer de
manera directa los aspectos y motivos que fundamentan y determinan las decisiones judiciales. La
oralidad hace más rápida la fase más importante del proceso penal, o sea, el debate. Este principio
tiene como excepción el procedimiento de anticipo de prueba, en virtud del cual el tribunal podrá
ordenar de oficio o a petición de parte una investigaciòn extraordinaria a fin de recabar dichos medios
que por algún motivo no se puedan presentar o prestar en el debate.

CLARIA OLMEDO refiriéndose a las excepciones a la oralidad expone: "Las


excepciones a la oralidad presentan otras características reguladas por razones prácticas y jurídicas.
Consisten en la introducción al debate de actos escritos por medio de la lectura. Puede tratarse de
actividades recogidas conforme al procedimiento verbal y actuado, de escritos propiamente dichos o
de documentos, pericias o informes agregados oportunamente a autos".44

JOSE CAFFERATA al respecto del mismo tópico afirma: "Cabe decir, a manera
de conclusión, que la oralidad, además de ser el mejor medio para instrumentar los importantes
caracteres del moderno proceso penal, tiene otra ventaja no tan publicitada: es la mejor garantía de
que esos caracteres tengan no sólo existencia legal, sino tambien vigencia real en el juicio.

     BINDER, ALBERTO. Ob. cit.


43

     OLMEDO, CLARIA. Ob. cit.


44
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
Porque, como mediante su utilización las pruebas recibidas y los alegatos de las partes sólo quedan
registradas en la memoria de los miembros del tribunal y las partes, se hace preciso que: a) los jueces
que deban dictar sentencia, necesariamente deban recibir personalmente la prueba y los alegatos;
pues solo en su memoria encontrarán los elementos para fundarla; b) la recepción de las pruebas, los
alegatos y la sentencia deberán realizarse sin solución de continuidad (concentración) para no correr
el riesgo de olvidos o imprecisión de recuerdos; c) solamente los jueces que estuvieron presentes en
el juicio podrán fallar la causa, pues solo estos tienen registradas en su mente las pruebas y
argumentaciones de las partes; d) el Ministerio fiscal y las paertes deberán controlar la producción en
el momento en que éstas se incorporan, oir las razones de la contraria y dar las propias en presencia
de ésta (contradictorio), pues no hay actos o escritos a que se pueda recurrir con posterioridad para
hacerlo".45

c) DESARROLLO DEL DEBATE Y SUS INCIDENCIAS

El debate se desarrolla en las siguientes etapas:

APERTURA:

ALBERTO BINDER expone: "La apertura del debate consiste, fundamentalmente, en la


constatación de las mínimas condiciones de válidez del debate y en la fijación con precisión de su
objeto. La apertura del debate se inicia con el ingreso de los integrantes del tribunal de sentencia a la
sala de audiencias, el día y hora señalados, o como afirma TORRES BAS, la audiencia se abre
apenas haya entrado el juez a la Sala. El Presidente del tribunal se cerciorá que se encuentren
presentes en la Sala de audiencia las partes, siendo éstas el Ministerio Público, el acusado y su
Abogado Defensor, las demás personas que previamente hubieran sido admitidas y los testigos,
peritos o intérpretes y seguidamente declarará abierto al debate. Como punto siguiente, el Presidente
del Tribunal advertirá al acusado sobre el signficado de lo que acontecerá y le indicará que preste
atención. Luego de haberse efectuado las anteriores formalidades, se ordenará la lectura de la
acusaciòn y el auto de apertura a juicio.

INCIDENTES

En relación a los incidentes que pudieran darse en el inicio del debate, diremos que el
Presidente concederá la palabra una única vez, por el tiempo que considere prudente, durante la

     CAFFERATA, JOSE. Ob. cit.


45
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
discusión de las cuestiones incidentales que surgen en el debate, las resolverá verbalmente de
manera inmediata.

CLARIA OLMEDO al respecto de dicho tópico expone: "No obstante estar ya abierto el debate
desde el punto de vista jurídico, su desarrollo puede ser demorado ante el ejercicio de la facultad
concedida a las partes de plantear cuestiones de carácter previo y de resolución independiente."46

c.1 DECLARACION DEL ACUSADO

La declaración del acusado es fundamental en todo debate público, y se efectuará


inmediatamente después de la apertura del mismo o de resueltos los incidentes que se hubieran
planteado, y para el efecto el Presidente permitirá que el acusado se manifieste libremente, luego de
haberle advertido que puede abstenerse de declarar y que si no obstante asi lo hiciere el debate
continuará . Podrán interrogarlo las partes y los miembros del tribunal. Si el acusado se abstuviere de
declarar o incurriere en contradicciones, el presidente ordenará la lectura de las declaraciones y podrá
ser cuestionado para aclarar su situación. Si fueren varios los acusados, podrán ser alejados de la
Sala los que no declaren en este momento, luego serán informados sumarialmente de lo ocurrido.
ALBERTO BINDER expone: "Con la lectura de la acusación y el auto de apertura de juicio se
fija con claridad la imputación, pero todavia no se ha fijado totalmente el objeto del debate. Para ello
es necesario escuchar al imputado, que es el titular del derecho de defensa en sentido primigenio. Lo
cierto es que no se puede savber con precisiòn sobre que se va a debatir hasta que no esté fijada la
controversia y esa controversia se estaboece entre la acusación y la defensa. La declaraciòn del
imputado, pues, se convierte en uno de los elementos principales de conformación del objeto del
debate y por eso se debe garantizar que en los momentos iniciales el imputado tenga una amplia
posibilidad de declaración, de defenderse, y agrega "La declaración del imputado es, pues, un
momento incial de debate y es esta declaración, no las anteriores que hubiere prestado durante la
investigación preliminar, la que tiene mayor virtualidad." En el debate, el acusado podrá hacer sus
declaraciones pertinentes que se refieran al objeto del mismo. Podrá hablar con su defensor pero no
durante su declaración ni antes de responder a sus preguntas y en este momento no se admitirá
sugerencia. Durante todo el desarrollo del debate, el imputado podrá ampliar su declaración o hacer
las aclaraciones que considere convenientes. También es conveniente que el defensor técnico realice
el planteo básico de su defensa para que quede claro el objeto y los límites de la controversia.
El Ministerio Público durante el debate podrá ampliar la acusación por inclusión de un nuevo hecho
que modificare la calificación legal, la pena del mismo hecho o integrar la continuación delictiva. En
dicho caso, con relación a los hechos o circunstancias atribuidas en la ampliación, el Presidente
procederá a recigir nueva declaración al acusado e informará a las partes que tienen derecho a pedir
la suspensión del debate para ofrecer nuevas pruevbas o bien preparar su intervención. El tribunal
podrá suspender el debate cuando este derecho sea ejercido. Los hechos o circunstancias sobre los
cuales verse la ampliación, quedarán comprendidos en la imputación. 47

El Presidente del tribunal de sentencia podrá advertir a las partes sobre la modificación
posible de la calificación jurìdica, quienes podrán ejercer el derecho de pedir la suspensión del
debate.

     OLMEDO, CLARIA. Ob. cit.


46

     BINDER, ALBERTO. Ob. cit.


47
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
c.2 RECEPCION DE PRUEBAS

Después que el tribunal haya recibido la declaración del acusado, si es que esrte no se hubiere
abstenido a hacerlo, el presidente recibirá la prueba, hará leer los dictámenes presentados por los
peritos y llamará a los testigos para declarar. Se podrán llevar a cabo careos o reconstrucciones. En
relación a las declaraciones de los testigos serán escuchados primeramente los que hubiera ofrecido
el Ministerio Público, luego los propuestos por los demas actores y finalmente con los del acuasado y
tercero civilmente demandado, esto sin perjuicio del derecho que tiene el presidente de poder alterar
dicho orden, cuando asi lo considere conveniente para obtener mejores resultados en relación al
esclarecimiento de los hechos.

En cuanto al interrogatorio de los peritos y testigos, el presidente del tribunal moderará el


interrogatorio. Antes de declarar los testigos no podrán comunicarse entre si, ni con otras personas, ni
ver, oir, o ser informados de lo que ocurra en el debate. La diligencia del interrogatorio comienza
cuando el Presidente interroga al perito o testigo sobre su identidad y demas circunstancias generales
y lo protestará para que diga la verdad y luego le otorgará la palagra para que informe sobre todo lo
que sabe en relación a los hechos pro0puestos como medios de prueba. Las partes que asi lo deseen
podrá solicitar al presidente la autorización para poder interrogar al perito o testigo, y finalmente los
miembros que componen el tribunal de sentencia podrán interrogarlos. Los peritos y testigos darán su
información, asi como el origen de la noticia y podrán designar a terceras personas.

c.3 DISCUSION FINAL Y CLAUSURA

La discusión fianl del debate comienza cuando termina la recepción de las pruebas, y en dicha
oportunidad el presidente del tribunal de sentencia concederá la palabra para que emitan sus
conclusiones en su orden al representante del Ministerio Público, al querellante, al actor civil, a los
defensores del acusado y a los Abogados del tercero civilmente demandado.

ALBERTO BINDER al respecto afirma: "Esta fase es la más estrictamente ligada a la idea del
debate o la discusión. Aqui los sujetos procesales deberán presentar al tribunal la solución del caso
que cada uno propone, mediante el analisis de la prueba recibida, y el analisis de las normas
aplicables al caso, tal como cada uno de ellos entiende que ha quedado conformado. Esta es una
fase de discusión y, por lo tanto, se debe permitir que los distintos sujetos procesales discutan.

Solamente el Ministerio Público y el defensor podrán replicar para refutar y corresponderá al


segundo de los citados la última palabra. Si se diere el caso de haber por alguna de las partes abuso
de palabra, el presidente del tribunal le llamará la atención, y, si persistiere, podrá limitar el tiempo del
informe. Finalizado el tiempo estipulado, el orador deberá emitir sus conclusiones. Si estuviere
presente el agraviado que denunció el hecho, y si desea exponer se le concederá la palabra. Si el
acusado no tiene más que manifestar, luego de que el Presidente se lo haya preguntado cerrará el
debate.

c.4 DOCUMENTCION DEL DEBATE


1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

3. LA SENTENCIA

CARNELUTTI citado por ALBERTO HERRARTE, define la sentencia como: "La última fase del
procedimiento penal, no del proceso propiamente dicho, ya que este continùa con la fase de
ejecución. La anterior definción establece algo muy importante, y es que es comun escuchar que con
la sentencia se finaliza el proceso, y no es así pues el proceso continua con la ejecucion de la
sentencia.

De conformidad con el Código Procesal Penal, "La sentencia deberá de ser dictada por el
tribunal de sentencia inmediatamente después de cerrado el debate. Al igual que la metodología
empleada anteriormente con el desarrollo del debate, a continuación se realiza un resumen de los
pasos a seguir para la emisión del fallo por parte del tribunal correspondiente.

a) CONCEPTO

b) CLASES

c) REQUISITOS

d) PROCEDIMIENTO DE DELIBERACION

Los jueces entrarán a deliberar luego de clausurado el debate, y solo el secretario podrá asistir
a ella. Durante la deliberación y si el tribunal lo considera necesaria, podrá recibir nuevas pruebas o
ampliar las incorporadas y disponer para tal efecto la reapertura del debate. Seguidamente se
convocará a las partes, y se citará con urgencia a quienes deban declarar o realizar otras diligencias.
La audiencia se verificará en un plazo no mayor de ocho días.

Las cuestiones se deliberarán siguiendo un orden lógico: en primer lugar las cuestiones
previas; luego la existencia del delito; despues la responsabilidad penal del acusado; la calificación
legal del delito; la pena a imponer; la responsabilidad civil; las costas y lo demas que la propia ley
señale.

e) SISTEMAS DE ESTIMATIVA DE LA PRUEBA

Los elementos de prueba se valorarán conforme al sistema de la sana crítica razonada y


resolverá por mayoría de votos. La decisión versará sobre la absolucuión o la condena.

f) VICIOS DE LA SENTENCIA

La sentencia puede contener defectos o vicios que puedan afectar o habilitar la


apelación especial, la cual, se puede interponer contra la sentencia que ponga fin a la acción, a al
epan o medida de seguridad y corrección, imposibilita que ellas continuen, impide el ejercicio de la
acción, o deniegue la extinción, conmutación o suspensión de la pena, y entre dichos vicios
encontramos los siguientes: que el acusado o las partes civiles no esten correctamente
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
individualizadas; que falte la enunciación de los hechos imputados o la enunciacion de los daños y la
pretension de reparación del actor civil; si falta o es contradictoria la motivacion de los votos que haga
la mayoria del tribunal, o no se hubieran observado en ella las reglas de la sana crítica razonada con
respecto a medios o elementos de prueba de valor decisivo; que falte o sea incompleta en sus
elementos esenciales la parte resolutiva; que falte la fecha o firma de los jueces; la inobservancia de
las reglas previstas para la redacciòn de las sentencias conforme el artícuoo 389 del Código Procesal
Penal.

QUINTA PARTE

IMPUGNACIONES

1. LOS RECURSOS

a) CONCEPTO DE RECURSO

ALBERTO HERRARTE al respecto expone: "La justicia humana, como obra del hombre está
sujeta a errores, y para corregirlos, o al menos para procurarlos, el Derecho Procesal Penal ha
establecido el derecho de impugnación, que consiste en la posibilidad de combatir las
resoluciones judiciales por los medios que establece la ley". 48

LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS -PACTO DE SAN JOSE-


establece: "Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, de recurrir el fallo ante
el juez o tribunal superior".

b) OBJETO DEL RECURSO

c) DE LOS RECURSOS ORDINARIOS

c.1 REPOSICION

c.2 APELACION

c.3 APELACION

c.4 RECURSO DE QUEJA

d) DE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS

d.1) CASACION

d.2) REVISION
     HERRARTE, ALBERTO. Ob. cit.
48
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

SEXTA PARTE

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

1.1 NATURALEZA DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

1.2 PROCEDIMIENTO ABREVIADO

a) CONCEPTO

b) PROCEDENCIA

c) TRAMITE

1.3 PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACION

a) CONCEPTO

b) PROCEDENCIA

c) ADMISIBILIDAD

d) TRAMITE
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
1.4 JUICIO POR DELITO DE ACCION PRIVADA

a) CONCEPTO

b) ACTO DE INICIACION

c) INVESTIGACION PREPARATORIA

d) CONCILIACION

1.5 JUICIO PARA LA APLICACION EXCLUSIVA DE MEDIDAS

DE SEGURIDAD Y CORRECCION

a) CONCEPTO

Este procedimiento especial tiene lugar, en aquellos casos en que con posterioridad a la
realización del procedimiento preparatorio, el Ministerio Público estima que únicamente
corrresponde aplicar una medida de seguridad y corrección al imputado, para tal efecto
requerira la apertura del juicio oral, indicando los antecedentes y circunstancias que motivan la
petición.

Las medidas de seguridad se aplican a los inimputablesd por enfermedad mental y a los
enfermos mentales o imputables que sean delincuentes habituales, reincidentes, profesionales o de
tendencia.

b) PROCEDENCIA

c) TRAMITE

1.6 JUICIO POR FALTAS

a) CONCEPTO

De conformidad con el actual Código Procesal Penal constituye un procedimiento acelerado y


simplificado para resolver infracciones de lo que podemos denominar la pequeña criminalidad. El
Juez de Paz en una sola audiencia escucha a las partes, recibirá las pruebas y procederá a dictar
sentencia en única instancia.

b) RECONOCIMIENTO DE CULPABILIDAD

c) JUICIO ORAL
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

SEPTIMA PARTE

1. LA EJECUCION PENAL

1.1 CONCEPTO

Otras de las innovaciones de la actual normativa jurídica procesal penal lo constituye la


creación de los Jueces de Ejecución, encargados de la ejecución de las penas y todo lo relacionado
con las mismas.

Estos Organos Jurisdiccionales de Ejecución surgen como consecuencia del mandato


constitucional contenido en el artículo 203 que determina: "Corresponde a los tribunales de Justicia la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado".

RICARDO LEVENE al respecto de dicho tópico expone: "En la actualidad ya no se admite que
el magistrado se desinterese de la sanción impuesta, porque al aumentar la influencia de los factores
jurídicos en el dominio penitenciario, es menester contar con la instancia judicial dado que la íntima
relación entre la sentencia y su ejecución, es similar que existe entre el diagnóstico de un médico y el
tratamiento de la enfermedad". 49

Al estar firme el fallo emitido por el Tribunal de Sentencia, prosigue una serie de aspectos
relacionados con el control de la ejecución de las penas privativas de libertad, de las multas e
inhabilitaciones, así también todo lo relacionado con la modificación o extinción de las penas, las
rehabilitaciones, las conmutaciones, la libertad condicional, la acumulación de penas, reducción de
estas por trabajo o buena conducta, etcétera.

Merece especial consideración la distinción entre la función jurisdiccional y la función


administrativa en lo relacionado con la ejecución de las penas impuestas por los tribunales de justicia.
El ingreso y egreso de un centro privativo de libertad tiene carácter puramente administrativo; ahora
bien los asuntos judiciales relacionados con la ejecución de las penas tiene carácter procesal o
judicial.

1.2 DOCTRINAS SOBRE LA EJECUCION PENAL

1.3 EJECUCION ORIENTADA POR EL TRATAMIENTO

     LEVENE, RICARDO. "Ejecución Procesal Penal". Enciclopedia Omeba. Tomo


49

IX. Página 829.


1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
2. EL TRIBUNAL DE EJECUCION

2.1 INTEGRACION

2.2 FUNCIONES

Como se señalo anteriormente, LA EJECUCION PENAL, constituye la última fase del


procedimiento común, y tiene relevancia jurídica, puesto que constituye el desarrollo del mandato
constitucional que señala que los tribunales de justicia tienen la obligación de promover la
ejecución de lo juzgado.

La ejecución de la sentencia consiste en que el órgano jurisdiccional competente -Los


Juzgados de Ejecución-, empleando los mecanismos jurídicos adecuados, deben proceder al debido
cumplimiento d3e los fallos condenatorios dictados por los Tribunales de Sentencia.

El condenado podrá ejercer, durante la ejecución de la pena, todos los derechos y las
facultades que las leyes penales, penitenciarias y los reglamentos les otorgan, planteando ante el
Juez de Ejecución todas las observaciones que estimen conveniente.

El Abogado defensor nombrado con anterioridad, tendrá derecho a la defensa técnica y podrá
continuar ejerciéndola. En todo caso se podrá nombrar nuevo defensor o pedir que se le nombre de
oficio. No recae sobre el defensor el deber de vigilar la ejecución de la pena; solamente deberá
asesorar al condenado cuando éste lo requiera y también intervenir en aquellos incidentes planteados
en el transcurso de la ejecución de la pena.

Las condenas penales serán ejecutadas hasta que se encuentren firmes, y para tal efecto, el
día en que devienen firmes, se ordenará las comunicacioens e inscripciones correspondientes y se
remitirá los autos al Juez de Ejecución.

Cuando la persona condenada deba cumplir la pena privativa de libertad, el Juez de Ejecución,
remitirá la ejecutoria del fallo, al lugar en donde deba cumplir la prisión. Si estuviera en libertad,
ordenará inmediatamente su detención y una vez aprehendido procederá de conformidad con lo antes
citado.

El juez de ejecución revisará el cómputo practicado en la sentencia con abono de la prisión


sufrida desde la detención, y determinara por medio de la resolución, la fecha en que finaliza la
condena, y en su caso, la fecha en que el condenado podrá solicitar la libertad condicional o su
rehabilitación, según el caso. Dicha resolución se notificará al MInisterio Público, al condenado y a su
Abogado Defensor, quienes podrán observar el cómputo dentro del plazo de tres días. El cómputo
quedará aprobado al vencer el plazo sin haber observado o al decidir el juez de ejecución sobre las
observaciones planteadas.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

El centro de detención en donde el condenado cumple la pena privativa de libertad, por medio
de su Dirección remitirá al Juez de Ejecución los informes previstos por la ley penal. El incidente de
libertad condicional y otros beneficios podrá ser promovido por el condenado, por el defensor de
oficio, en cuyo caso, el Juez de Ejecución emplazará a la Dirección del centro de detención para que
remita los informes que prevea la ley penal. Cuando lo promueva el condenado ante la Dirección del
establecimiento penal, ésta remitirá la solicitud inmediatamente, fijando la fecha en que se elevará el
informe. El juez de ejecución podrá rechazar la solicitud sin más trámite, cuando fuere improcedente o
estime que no han transcurrido el tiempo suficiente para que hayan variado las condiciones que
motivaron el rechazo anterior. Cuando la libertad fuere otorgada en el auto se fijarán las condiciones e
instrucciones, según lo establecido en la ley penal.

Cuando se diere el caso que no proceda la libertad condicional por unificación de sentencias o
penas, el incidente de revocación será promovido de oficio o a petición del Ministerio Público. Si el
condenado no fuere encontrado se ordenará su inmediata detención.

El juez de ejecución tiene la potestad de controlar el cumplimiento adecuado del régimen


penitenciario. Deberá escuchar al penado sobre los problemas que enfrentará inmediatamente
después de recuperar su libertad.

Si se diere el caso de que el imputado no hiciere efectiva la pena pecuniaria de multa, se le


trabará embargo sobre bienes suficientes que alcancen para cubrirla, Si no fuere posible cubrir dicho
pago con el embargo, la multa se transformará en prisión, es decir, no se quedará en el pago de la
multa o el debido cumplimiento al transformarse en prisión.
Al haberse impuesto la pena de inhabilitación absoluta, esta deberá ser comunicada, indicando
la fecha de finalización de la condenada, a la autoridad o entidad encargada de controlar el ejercicio
de la profesión, empleo o cargo o derecho sobre el cual recayó la inhabilitación. Si la pena fuere de
inhabilitación especial, deberá ser comunicada, indicando la fecha de finalización de la condena, a la
autoridad o entidad encargada de controlar el ejercicio de la profesión, empleo, cargo o derecho sobre
el que recayó. En estos casos, el inhabilitado podrá requerir la rehabilitación por escrito, ofreciendo la
prueba en que se fundamenta.

La conmutación de la pena privativa de libertad prevista en la sentencia se fijará entre las


cantidades de cinco y cien quetzales por cada día de prisión, aspecto que se regula como un hecho
innovador, ya que en las anteriores legislaciones, el Código Procesal Penal no nombraba lo relativo a
este tipo de conmuta.
1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________

Cuando la ley penal otorgue efecto extintivo de la pena al perdón del ofendido, efectuado éste
y con anuencia del condenado ante el Juez de Ejecución, ordenará su inmediata libertad si fuere
procedente.

Si se diere el caso de poder aplicarse una ley más benigna para dejar sin efecto o modificar la
pena impuesto, o las condiciones de su cumplimiento, promoverá la revisión de la sentencia
ejecutoriada ante la Corte Suprema de Justicia.

En relación a las medidas de seguridad y corrección rigen las reglas establecidas


anteriormente, y ademas se observarán las siguientes disposiciones:

a) En caso de incapacidad del condenado, podrá intervenir el tutor, quien tendrá la obligación
de vigilar la ejecución de la medida de seguridad y corrección;

b) El juez de ejecución determinará el establecimiento más adecuado para llevar a cabo la


ejecución de la medida;

c) El juez de ejecución fijará un plazo no mayor de seis meses, para examinar la situación de
la persona que sufre la medida;

d) Si por informe fundado, el juez de ejecución tuviere conocimiento de que desaparecieron las
causas que motivaron la internación, convocará a una audiencia oral, a puertas cerradas.

Con relación a la ejecución de las sentencias civiles que se obtienen por via del procedimiento
penal se ejecutarán a instancia de quien tenga derecho ante los tribunales competentes y por la via
del procedimiento específico de conformidad con las previsiones del Código Procesal Civil y Mercantil,
salvo las restituciones ordenadas en la sentencia.

3. EJECUCION Y EXTINCION DE LA PENA

3.1 PROCEDIMIENTO

Los incidentes relativos a la ejecución y extinción de las penas podrán ser planteados por el
Ministerio Público, el condenado y su Abogado Defensor. El juez, previa audiencia a los interesados,
resolverá los incidentes planteados, salvo que hubiera prueba que rendir, en cuyo caso abrirá a
prueba el incidente.

4. EJECUCION Y EXTINCION DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y


1
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
__________________________________________________
CORRECCION

También podría gustarte