Está en la página 1de 10

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 3


Marco teórico de una investigación científica

Por
Edwar Dario Perdomo -Cód.14011340
Johan Enrique Susa Clvijo –Cód 6538264
Yeni Paola Ramirez -Cód 28951870
Diego Javier Duarte Peralta -Cód. 1110577699
Yonhson Power Andrade -Cód.1110492509

CÓDIGO DEL CURSO 100103_204

Presentado a
MARIO ENRIQUE PARDO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Cead ibague
Escuela a la que pertenece
Ibague, abril de 2020
Título del Proyecto

MIGRACION DE CAMPESINOS HACIA LAS CIUDADES

Pregunta de Investigación

¿La ausencia del estado es la culpable de la migración de las familias campesinas en el sur

del Tolima?

Objetivo General

Identificar, conocer y medir la situación actual que viven las familias de la zona rural del

municipio de Rio blanco, abarcando aspectos de tipo económico, social y ambiental.

Asimismo investigar el nivel de satisfacción de los agricultores frente a la atención y apoyo

agrario recibido por parte del gobierno local, departamental y nacional.


Objetivos Específicos

 Identificar las condiciones socioeconómicas de las familias agricultoras de la

zona rural Rio blanco Tolima

 Identificar cual es la aplicación de proyectos para el desarrollo por parte del

departamento y el gobierno colombiano a la zona rural Tolimense.

 Evidenciar el impacto sociecomico a familias localizadas en la zona rural del

municipio de Rio blanco Tolima.

 Generar un análisis critico sobre las razones del delpazamiento, ayudando de

manera beridica el sector social.


¿Qué se investiga?

Identifique los conceptos claves de la pregunta y objetivos de investigación que requieren

ser abordados en el marco teórico.

 Caracterizacion la población rural del municipio de Riobalnco identificando y

evaluando aspectos demográficos, educativos, laborales, económicos, culturales ,

institucionales.

 Profundizar a nivel sociológico los factores y motivos que obligan las comunidades

residentes en el área rural del municipio de Rio Blanco a tomar la decisión de

abandonar sus tierras y buscar oportunidades en la ciudad.

 Contextualizar y visibilizar a la comunidad en general la problemática social que

viven miles de campesinos en laz zonas rurales de nuestro país


Marco Teórico

El municipio de Rio blanco Tolima se encuentra ubicado al sur occidente del Tolima a 203

km de la ciudad de Ibagué. Rio blanco limita al Norte con el municipio de Chaparral al sur

con planadas, al Oriente con Ataco y al occidente con el valle del cauca. Su extensión es de

1443 km 2 de los cuales 0.38 km2 pertenecen al área urbana 9 barrios y 1442.62 km2 al

área rural, dividida en 3 centros poblados y 105 veredas. Su población es de 24.500

habitantes distribuida en 19.600 80% en el área rural y 4.900 20% en el área urbana.

Sus actividades económicas en orden de importancia son: La Agricultura donde se

encuentran importantes áreas sembradas de café, maíz tradicional, plátano, frijol, yuca,

cacao, banano y hasta caña, la ganadería (Carne y leche), el comercio y los servicios; a

nivel general se observa que la población trabaja en su misma vereda y que existe una alta

movilidad poblacional especialmente en época de cosecha de café, primordialmente la

principal que sucede en los meses de abril y mayo.

La violencia que se ha generado en Colombia en las últimas décadas, ha causado daño a la

población, viéndose afectada desde lo rural a lo urbano y viceversa (Ceballos, 2010). La

magnitud del impacto por ocacion a los conflictos armados sufridos en las zonas rurales de

Rioblanco Tolima durante décadas ha desencadenado desplazamientos de su población

campesina a las ciudades. Esto sin mencionar la falta de políticas de estado que

contribuyan a la mejora de servicios básicos como salud , educación , públicos y de

transporte. Asi mismo es fundamental puntualizar que el estado aun no brinda políticas

agrarias que permitan a las comunidades rurales establizar su economía y superar la

pobreza .
Entre 2000 y 2010 se contabilizaron en Rioblanco 15.051 casos de desplazamiento forzoso,

siendo 2000 el año con mayor número de eventos, 3.458, así este periodo abarcó el 22,98%

del total. En 2003 y 2010 se reportaron las menores cifras de casos de desplazamiento (514

y 632 respectivamente). Hubo una tendencia decreciente, la cual fue en promedio del

1,32%. Entre el año 2000 y el 2010 se registró una variación negativa de 81,72%. El

problema del desplazamiento en el municipio de Rioblanco ha sido consecuencia del

fenómeno de violencia que afronta el país.

El acelerado crecimiento que el fenómeno del desplazamiento experimentó en el año 2006,

con una variación porcentual equivalente al 124,35%; en este año los casos de personas

expulsadas pasaron de 690 a 1.548. En el año 2009 se presentó el mayor decrecimiento

igual al - 65,47%; y cerró 2010 con 632 hechos detectados, 88 menos que en 2009 y 2.826

por debajo que los ocurridos en 2000. [ CITATION Con16 \l 9226 ]

En las últimas décadas, pero especialmente en los últimos años, se ha identificado un vacío

en la formación de nuevas generaciones con una nueva cultura asociativa y generacional

campesina; hoy fácilmente se observa que los líderes con visión social y empresarial han

venido desapareciendo y el reemplazo no está presente para continuar con ese trabajo, la

formación de esa nueva base empresarial es tan urgente, que se requiere de métodos que

hagan el proceso en corto tiempo, lográndose formar los dirigentes que requiere los nuevos

retos de campesinos Tolimense, evitando el fenómeno de migración de los jóvenes a la

ciudad; facilitando los medios para que desarrollen amor e identidad por su tierra y región.

(Rivera,2015).

Teniendo en cuenta los planteamientos expuestos se puede afirmar que “el despoblamiento

de las zonas rurales y los municipios pequeños es evidente. Esto podría implicar el
recrudecimiento de la migración rural-urbana motivada ahora por la inviabilidad de los

proyectos productivos rurales y la precaria calidad de vida resultante de la inseguridad que

son factores asociados” (Martínez, 2001:34).

Es asi como la migración comprende procesos y decisiones difíciles , inicialmente el que

antecede al tomar la decisión de migrar, el segundo al momento mismo de la migración y,

finalmente el enfrentarse a la nueva realidad, por lo que estas situaciones sociales exigen un

análisis integral de los distintos factores y etapas que hacen parte del fenómeno.

Por lo anterior la presente investigación y los acontecimeintos y hechos referidos plantean

la necesidad de realizar un complejo análisis de la problemática rural en el sur del Tolima.

Se deben establecer medidas que logren obtener una calidad de vida y amor por sus

territorios para mitigar las migraciones de los campesinos de Rio Blanco y por que no de

los municipios del departamento del Tolima.

En Colombia especial mente en el Tolima logramos evidenciar como el desplazamiento se

presenta como una de las consecuencias de la corrupción, y la violencia: no obstante

logramos afirmar que es un fenómeno que se viene presentando aproximadamente 50 años

siendo un fenómeno conocido, el incremento del conflicto en este sector del país ha

involucrado a la población civil cada día mas, siendo posible la caracterización actual la

situación actual del fenómeno como juicio al confluir problemas diferentes como la

transgresión de derechos tan fundamentales como el de la vida y la seguridad personal, las

perdidas familiares, familias destruidas; perdidas capitales, perdida de ocupación; los

lugares donde llegan los desplazados previamente no cuentan con las condiciones mínimas

para garantizarles sus derechos fundamentales. Sin embargo, las diferencias entre

refugiados y desplazados internos llegan más allá del concepto formal, y radican sobre todo
en el sistema de protección y asistencia internacional para los refugiados y no para los

desplazados internos, quienes sólo cuentan con la atención de la jurisdicción nacional. En

este sentido, el vacío de un sistema internacional de protección ha generado el debate de

ampliar el régimen de los refugiados para incluir a los desplazamientos internos

(Barutciski, 1998; Rutinwa, 1999; Kingsley-Nyinah, 1999)

Para abordar el tema del desplazamiento de los campesinos a las ciudades, se hace

necesario usar tecnicas cuantitativas para conocer el nivel de vida y condicionantes de la

migración, asimismo tecnicas cualitativas que priorizan la observación de las familias del

sur del Tolima, donde se evidenciara el porque de su migración, la diversificación

económica y las condiciones de vida.


Elabore las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas. Use los formatos de

la norma APA, tercera versión en español

 Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 4. Desarrollo de la perspectiva teórica:

revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Pág. 58-87. En Hernández

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México: McGraw-

Hill Interamericana. Recuperado de http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=6443&pg=3

 (2020). [Ebook]. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n78/n78a10.pdf

 RIVERA GONZALEZ, M. (2015). PRIMERA FASE LA “RENOVACIÓN

GENERACIONAL PARA LA SOSTENIBILIDAD CAFETERA DEL NORTE

DEL TOLIMA” MUNICIPIOS DE FRESNO, HERVEO, PALOCABILDO Y

FALÁN. [pdf]. Ibague. Recuperado de

https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/4819

 Sabino, C. (2014).  Capítulo 5 El proceso de investigación. Pág.  73-95 Editorial

Episteme. Recuperado https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=jwejBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP6&dq=marco+te

%C3%B3rico+de+un+proyectode+investacion+

+&ots=WOidrG7fVG&sig=kCWLkY39XrDjPn9tfBNpKFDeogg#v=onepage&q&f

=false
 Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. (13 de Septiembre de 2016).

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de Plan Municipal de

Gestión del Riesgo de Desastres:

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28609/P

MGRD-RioblancoTolima_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 Jimenez, C. and Soledad, J., 2008. Migraciones Y Conflictos. El Desplazamiento

Interno En Co Lom Bia. 1st ed. [ebook] Colombia: Convergencia, pp.208-223.

Available at: <http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v15n47/v15n47a8.pdf>

[Accessed 6 April 2020].

También podría gustarte