Está en la página 1de 6

Foro Evaluación Inicial Mito y Razón

Actividad N° 1 Foro de Reconocimiento.

Código del Curso: FILOSOFIA ANTIGUA 401202A_288

Realizado por:

Mónica Patricia Pardo Moreno Cód.1116498234

Presentado a: Tutor del Curso: EINAR IVAN MONROY

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Arauca- Arauquita

Febrero de 2016.
INTRODUCCIÓN

Percibimos en mundo de tal forma en que nuestras sensaciones y pensamientos nos sumergen
en una propia realidad y sentido, aceptas un rol, según la forma en la que te desenvuelves.
Es a través de la existencia del hombre y su paso por este mundo que intenta adaptarse a su
entorno, dentro de la humanidad han permanecido presente el rastro del pensamiento de hombres
que han reformado el pensamiento, preocupados por el conocimiento y el desarrollo de la
humanidad, lo expresaron con movimientos políticos, con revoluciones sociales, con métodos
científicos, observaciones detalladas, expresiones artísticas.
El no tener conocimiento es una forma de desligarse cómodamente de la realidad, el saber trae
consigo una preocupación persistente y el no poder de forma autónoma reformar o cambiar el
rumbo de la humanidad, es en la vida de ese ser pensante un problema, ya que por más
pensamientos atinados y funcionales no podrá hacer quizá, nada para que esas personas
sumergidas en su propia estabilidad se preocupen como él, será un esfuerzo inútil muchas veces.
La persona tiene una, aunque reducida capacidad cognoscitiva, vaya, porque el decir que sea
ignorante es que este incapacitado totalmente para pensar, sino que deja de posibilitar su
pensamiento, por lo tanto no es un ser en todo caso inteligente, todo su entorno y pensar lo
proyecta en objetos o situaciones vánales y mundanas, en muchos de los casos; de ahí donde
surge la necesidad de indagar sobre el Mito y razón propuesto por el curso de filosofía antigua.
El siguiente trabajo tiene como objetivo el reconocimiento de la unidad uno, reflexionar sobre la
pregunta por el ser del mundo para lo cual es necesario realizar un recorrido por las distintas
nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza.
Desarrollo: Mito y Razón

La filosofía, desde la antigüedad ha reflejado todo tipo de situación del mundo que la origina,
y su importancia ha radicado precisamente en su capacidad, no sólo para diseñar los problemas
que la han ocasionado, sino para pronosticar soluciones adecuadas a estos problemas o
fenómenos, Desde siempre el hombre se encontró atenazado por un mundo plagado de
fenómenos que no entendía basados en una mitología griega. Pero el espíritu humano repele la
duda, requiere certezas, seguridades y por ello, preguntas de por qué suceden las cosas, cuál es su
origen y su sentido. La Humanidad en un principio dio unas respuestas míticas y teológicas: el
mundo está gobernado por unas deidades que rigen el acontecer de la naturaleza y del mismo
hombre.

A lo largo de la historia, los distintos filósofos, pensadores y políticos, han buscado la manera
de pronunciar un discurso certero, eficaz, capaz de exponer de manera concreta, el concepto
presente frente a determinada realidad, donde encontramos escenarios con los siguientes
interrogantes: ¿Cómo surgieron las estrellas, la luna, el sol, la tierra? O mejor, ¿De dónde
procedemos nosotros? Ante estos interrogantes surgidos por nuestras experiencias, muchos han
planteado empezando desde el mediterráneo oriental (mitología griega) hasta la época en la que
surge la religión en Egipto y Mesopotamia.

En los tiempos primitivos de la civilización, los griegos sentían una fuerte debilidad por las
fuerzas desconocidas que lo rodeaban, dichos fenómenos les eran incapaces de explicarlos; de ahí
surge la idea de atribuirlos a voluntades superiores o divinas. Posteriormente surgen filósofos
presocráticos, quienes buscaban el principio de las cosas.

Entre los filósofos antiguos más importantes encontramos a Platón quien coloca la idea de
Bien en la cima del universo de las ideas, como un sol de verdad, medida de todas las cosas y
verdad suprema. Después tenemos a Aristóteles quien prueba que el mundo tiene un fundamento
o razón suprema, el motor inmóvil, que mueve todos los seres, sin ser movido por ninguno, pues
es imposible proceder hasta lo infinito en esta serie de movimientos del no ser al ser, este primer
motor es perfecto e inmaterial.
A lo largo de la historia el ser humano no solo actúa por inercia, si no que actuamos a partir de
razonamientos que se basan en la experiencia obtenida en el medio que nos rodea, y dicho
pensamiento nace con la filosofía Moderna que define al hombre como sujeto pensante,
generando como consecuencia la duda cartesiana de René Descartes “pienso y luego existo”.
Con dicho filósofo se ve que el pensamiento se da a partir de la duda y la certeza que nos
conlleva a identificar la falsedad o veracidad de dicho Razonamiento.

También cierto decir que el mito tiene en gran parte relación con la verdad, porque conoce los
límites de la realidad, como por ejemplo, no podemos negar que existe un DIOS, que aunque su
mecanismo es semejante al de un mito, pero por razonamiento sabemos que si existe.

El problema de la existencia de Dios no es de interés teórico intrascendente, como podría ser


la validez de una teoría matemática, sino que se proyecta en el campo de la antropología
filosófica y de la cosmología como un fundamento esencial de ellas, como la problemática más
profunda y más existencial de cuantas puedan plantearse.
Entre los filósofos antiguos y medievales encontramos primero a Anaxágoras quien busca una
inteligencia ordenadora del universo y de los cuerpos. Luego encontramos a Platón quien coloca
la idea de Bien en la cima del universo de las ideas, como un sol de verdad, medida de todas las
cosas y verdad suprema. Después tenemos a Aristóteles quien prueba que el mundo tiene un
fundamento o razón suprema, el motor inmóvil, que mueve todos los seres, sin ser movido por
ninguno, pues es imposible proceder hasta lo infinito en esta serie de movimientos del no ser al
ser. Este primer motor es perfecto e inmaterial. A continuación está san Agustín quien siguiendo
una vía análoga o la de Platón, llega a la verdad suprema, que es Dios, de donde proviene toda la
verdad, y que es también causa eficiente y ejemplar de todos los seres. Como penúltimo tenemos
a san Anselmo de Cantorbery quien establece una argumentación basada en el concepto de Dios.
Si tenemos la idea del ser perfectísimo, éste no puede menos de existir, pues la existencia es una
perfección que le corresponde necesariamente.

Por último, dentro de estos antiguos y medievales está santo Tomás de Aquino, quien es la
piedra angular de la filosofía escolástica, con la argumentación de las llamadas las cinco vías para
llegar a la persuasión de que Dios existe. Estos caminos o ilaciones son del movimiento de todos
los seres al motor inmóvil, como lo había expuesto Aristóteles de las series de causas eficientes a
la primera de todas que no puede ser efecto de otra anterior, pues es imposible el proceso infinito,
de la multitud de los seres contingentes, que no tienen en sí la razón de su existencia, al ser
necesario cuya existencia es esencial; de la imperfección de todos los seres contingentes hasta el
ser infinitamente perfecto, pues los grados de perfección mayor o menor no se dan sino en virtud
del ser absolutamente perfecto; y finalmente del orden admirable del universo, inexplicable sin la
existencia de un supremo ordenador. (Cfr. Bejarano, Horacio, 1985. P. 53)

Ahora en cuanto a los filósofos modernos y contemporáneos encontramos en primer lugar a


Descartes quien fundamentado en el principio de la evidencia tan característico de su sistema
filosófico, concluye que la idea del ser absolutamente perfecto se ve clara y distintamente en su
existencia, pues esta perfección no podría faltarle. Luego encontramos a Manuel Kant quien
considera que la existencia de Dios como un postulado, es decir “una ordenación, un imperativo
de la razón práctica, puesto que la ley moral que es un criterio universal exige la existencia de
1
un Legislador supremo que otorgue la felicidad a quienes hayan cumplido el criterio moral”

Las pruebas tradicionales de la existencia de Dios son aceptadas fundamentalmente por la


filosofía Mauricio Blondel, pero han de formar una síntesis, una unidad de certeza, y han de ser
valoradas por la práctica y de manera libre, pues como el pensamiento manifiesta: “las pruebas
de la existencia de Dios se completan en el campo nocional y se fortifican en la zona más
profunda de los pensamientos vivos”2

Conclusiones:

Los filósofos ha sabido indagar la mitología y aprovechando la premisas verdaderas de toda


esta fantasía de la que se hablaba que aunque que no se puede ver a simple vista, porque Él es
del todo invisible o simplemente ha quedado fuera del alcance de las personas que no son
iluminadas por la Razón y la Fe. Es aquí donde la razón no ha logrado separarse del mito, si no
que busca orientarla a una sola dirección.

1
http://www.nodulo.org/ec/2004/n024p15.htm
2
http://www.scielo.org.co/pdf/cteo/v38n90/v38n90a05.pdf
CIBERGRAFIA:

Gadamer, H. (1997). Mito y razón. Barcelona, España: Ediciones Paidos., pp. 13-22.
https://drive.google.com/file/d/0B4WPmlZmhwZMzR4MmNDTDVGejQ/view?usp=sharing

También podría gustarte