Está en la página 1de 31

MANTENIMIENTO

INDUSTRIAL

Orlando J. Méndez
Es el conjunto de actividades
y procesos estratégicos
realizados para conservar y/o
restablecer infraestructuras,
sistemas, equipos y
dispositivos a una condición
que les permita cumplir con
las funciones requeridas
dentro de un marco
económico óptimo y de
acuerdo a las normas
técnicas y procedimientos de
seguridad establecidos.
Orlando J. Méndez
El Mantenimiento es una profesión que se dedica a
la conservación de equipo de producción, para
asegurar que éste se encuentre constantemente y
por el mayor tiempo posible, en óptimas condiciones
de confiabilidad y que sea seguro de operar.
La función del mantenimiento ha sido históricamente
considerada como un costo necesario en los
negocios. Sin embargo, al paso del tiempo, nuevas
tecnologías y prácticas innovadoras están
colocando a la función del mantenimiento como
una parte integral de la productividad total en
muchos negocios.
Las sólidas técnicas modernas de mantenimiento y su
sentido práctico tienen el potencial para
incrementar en forma significativa las ventajas en el
mercado global.
Orlando J. Méndez
Mejora de la productividad de la planta
Aumento de la capacidad de los equipos

Reducción de tiempos de mantenimiento


Reducción de los tiempos de paradas

Reducción de fallas críticas y catastróficas


Mayor seguridad del personal

Cumplimiento de las entregas


Alta calidad de los productos
Orlando J. Méndez
 Hasta la segunda guerra mundial.
“REPARAR EN CASO DE AVERÍA”

 Después de la segunda guerra mundial.


“MAYOR DISPONIBILIDAD DE PLANTA”
“MAYOR VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS”
“MAS BAJOS COSTOS”

Orlando J. Méndez
 Desde mediados de los 80’s.
“MAYOR DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD”
“MAYOR COSTO – EFECTIVIDAD”
“MAYOR SEGURIDAD”
“NO DETERIORAR EL MEDIO AMBIENTE”
“MEJOR CALIDAD DE LOS PRODUCTOS”
“MAYOR DURACIÓN DE LOS EQUIPOS”

 A partir del nuevo milenio.

Orlando J. Méndez
 Gerencia de Activos (AM)
 Confiabilidad Integral del Activo
 Mantenimiento Basado en el Negocio (BBM)
 Optimización de Mantenimiento Preventivo (PMO)
 Análisis de Incertidumbre (RBI)
 Prevención del Mantenimiento (MP)
 Optimización Costo‐Riesgo‐Beneficio (BRCA)
 Análisis del Costo del Ciclo de Vida (LCC)
 Modelos Mixtos de Confiabilidad (RMM)
 Optimización Integral del Mantenimiento (MIO)

Orlando J. Méndez
El mantenimiento actual posee un rol muy destacado dentro de la Confiabilidad
Operacional por su sólida contribución a la

Garantizado la más alta Disponibilidad, Confiabilidad y Mantenibilidad a fin de


asegurar su sobrevivencia.

Orlando J. Méndez
Existen cuatro tipos reconocidos de operaciones de mantenimiento, los
cuales están en función del momento en el tiempo en que se realizan, el
objetivo particular para el cual son puestos en marcha, y en función a los
recursos utilizados.
Así tenemos:

Orlando J. Méndez
Consiste en determinar en todo instante la (mecánica y
eléctrica) examinada, mientras esta se encuentre en
pleno funcionamiento, para ello se hace uso de un programa sistemático de
mediciones de los parámetros más importantes del equipo.

El sustento tecnológico de este mantenimiento consiste en la aplicaciones de


algoritmos matemáticos agregados a las operaciones de diagnóstico, que juntos
pueden brindar información referente a las condiciones del equipo.
Tiene como objetivo disminuir las paradas por mantenimientos preventivos, y de esta
manera minimizar los costos por mantenimiento y por no producción. La
implementación de este tipo de métodos requiere de inversión en equipos, en
instrumentos, y en contratación de personal calificado.
Orlando J. Méndez
 Analizadores de Fourier (para análisis de vibraciones)

 Endoscopia (para poder ver lugares ocultos)

 Ensayos no destructivos (a través de líquidos


penetrantes, ultrasonido, radiografías, partículas
magnéticas, entre otros)

 Termovisión (detección de condiciones a través del


calor desplegado)

 Medición de parámetros de operación (viscosidad,


voltaje, corriente, potencia, presión, temperatura, etc.)

Orlando J. Méndez
 Reduce los tiempos de parada.
 Permite seguir la evolución de un defecto en el tiempo.
 Optimiza la gestión del personal de mantenimiento.
 La verificación del estado de la maquinaria, tanto realizada de forma periódica
como de forma accidental, permite confeccionar un archivo histórico del
comportamiento mecánico.
 Conocer con exactitud el tiempo límite de actuación que no implique el desarrollo
de un fallo imprevisto.
 Toma de decisiones sobre la parada de una línea de máquinas en momentos
críticos.
 Confección de formas internas de funcionamiento o compra de nuevos equipos.
 Permitir el conocimiento del historial de actuaciones, para ser utilizada por el
mantenimiento correctivo.
 Facilita el análisis de las averías.
 Permite el análisis estadístico del sistema
Orlando J. Méndez
Este mantenimiento también es denominado “
”, tiene lugar antes de que ocurra una falla o avería, se
efectúa bajo condiciones controladas sin la existencia de algún error en el
sistema.
Se realiza a razón de la experiencia y pericia del personal a cargo, los
cuales son los encargados de determinar el momento necesario para llevar
a cabo dicho procedimiento; el fabricante también puede estipular el
momento adecuado a través de los manuales técnicos.

Orlando J. Méndez
 Se realiza en un momento en que no se está produciendo, por lo que se
aprovecha las horas ociosas de la planta.
 Se lleva a cabo siguiente un programa previamente elaborado donde se
detalla el procedimiento a seguir, y las actividades a realizar, a fin de
tener las herramientas y repuestos necesarios “a la mano”.
 Cuenta con una fecha programada, además de un tiempo de inicio y de
terminación preestablecido y aprobado por la directiva de la empresa.
 Está destinado a un área en particular y a ciertos equipos
específicamente. Aunque también se puede llevar a cabo un
mantenimiento generalizado de todos los componentes de la planta.
 Permite a la empresa contar con un historial de todos los equipos,
además brinda la posibilidad de actualizar la información técnica de los
equipos.
 Permite contar con un presupuesto aprobado por la directiva.

Orlando J. Méndez
Confiabilidad los equipos operan en mejores condiciones de
seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones
de funcionamiento.
Disminución del tiempo muerto “tiempo de parada de
equipos/máquinas”.
Mayor duración de los equipos e instalaciones.
Disminución de existencias en Almacén y, por lo tanto sus
costos, puesto que se ajustan los repuestos de mayor y menor
consumo.
Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de
Mantenimiento debido a una programación de actividades.
Menor costo de las reparaciones.
Orlando J. Méndez
Este mantenimiento también es denominado “
”, tiene lugar luego que ocurre una falla o avería, es decir, solo
actuará cuando se presenta un error en el sistema.
En este caso si no se produce ninguna falla, el mantenimiento será nulo, por
lo que se tendrá que esperar hasta que se presente el desperfecto para
recién tomar medidas de corrección de errores.

Orlando J. Méndez
Paradas no previstas en el proceso productivo,
disminuyendo las horas operativas.
Afecta las cadenas productivas, es decir, que los
ciclos productivos posteriores se verán parados a la
espera de la corrección de la etapa anterior.
Presenta costos por reparación y repuestos no
presupuestados, por lo que se dará el caso que por
falta de recursos económicos no se podrán comprar
los repuestos en el momento deseado
La planificación del tiempo que estará el sistema
fuera de operación no es predecible.
Orlando J. Méndez
Este mantenimiento tiene como fundamento los principios de
solidaridad, colaboración, iniciativa propia, sensibilización,
trabajo en equipo, de modo que todos los involucrados
directa o indirectamente en la gestión del mantenimiento
deben conocer la problemática del mantenimiento, es decir,
que tanto técnicos, profesionales, ejecutivos, y directivos
deben estar consientes de las actividades que se llevan a
cabo para desarrollas las labores de mantenimiento.

Cada individuo desde su cargo o función dentro de la organización,


actuará de acuerdo a este cargo, asumiendo un rol en las operaciones de
mantenimiento, bajo la premisa de que se debe atender las prioridades del
mantenimiento en forma oportuna y eficiente.
El mantenimiento proactivo implica contar con una planificación de
operaciones, la cual debe estar incluida en el Plan Estratégico de la
organización.
Este mantenimiento a su vez debe brindar indicadores (informes) hacia la
gerencia, respecto del progreso de las actividades, los logros, aciertos, y
también errores.
Orlando J. Méndez
Las tareas de mantenimiento se aplican sobre las instalaciones
fijas y móviles, sobre equipos y maquinarias, sobre edificios
industriales, comerciales o de servicios específicos, sobre las
mejoras introducidas al terreno y sobre cualquier otro tipo de
bien productivo.
Orlando J. Méndez
Alcanza a máquinas, herramientas, aparatos e instrumentos, a equipos de
producción, a los edificios y todas sus instalaciones auxiliares como agua potable,
desagües, agua para proceso, agua para incendios, pozos de agua y sistemas
de bombeo, agua caliente y vapor con sus correspondientes generadores como
calderas, intercambiadores de calor, instalaciones eléctricas, pararrayos,
instalación de aire comprimido, de combustibles, sistemas de aire acondicionado y
de telefonía, equipos, aparatos y muebles de oficina y jardinería.

Orlando J. Méndez
 Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.
 Planear y programar en forma conveniente la labor de mantenimiento.
 Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.
 Evitar detenciones inútiles o paros de máquinas.
 Evitar accidentes.
 Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.
 Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.
Orlando J. Méndez
 Conservar en buen estado los dispositivos de seguridad y cuidar de que se observen las
normas de seguridad para calderas, hornos y similares.
 Balancear el costo del mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.
 Proporcionar servicios de aseo y limpieza a toda la fabrica.
 Solicitar herramientas, accesorios, piezas especiales de repuesto para maquinas y, en fin, todo
el equipo necesario para efectuar con éxito la función de mantenimiento.
 Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

Orlando J. Méndez
Cuando se pone en práctica una política de
mantenimiento, esta requiere de la existencia de un Plan
de Operaciones, el cual debe ser conocido por todos y
debe haber sido aprobado previamente por las
autoridades de la organización.
Este Plan permite desarrollar paso a paso una actividad
programa en forma metódica y sistemática, en un lugar,
fecha, y hora conocido.

Orlando J. Méndez
A continuación se enumeran algunos puntos que el Plan de Operaciones
no puede omitir:
 Determinación del personal que tendrá a su cargo el mantenimiento,
esto incluye, el tipo, especialidad, y cantidad de personal.
 Determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo.
 Fijar el tiempo previsto en que los equipos van a dejar de producir, lo
que incluye la hora en que comienzan las acciones de
mantenimiento, y la hora en que deben de finalizar.
 Determinación de los equipos que van a ser sometidos a
mantenimiento, para lo cual debe haber un sustento previo que
implique la importancia y las consideraciones tomadas en cuenta
para escoger dichos equipos.
 Señalización de áreas de trabajo y áreas de almacenamiento de
partes y equipos.

Orlando J. Méndez
El departamento de mantenimiento a su vez divide sus
responsabilidades en varias secciones, así tenemos por ejemplo:
conformada por aquellos encargados
de instalar, mantener, y reparar las maquinarias y equipos
mecánicos.
conformada por aquellos encargados
de instalar, mantener, y reparar los mandos eléctricos,
generadores, subestaciones, y demás dispositivos de potencia.
conformada por aquellos
encargados del mantenimiento de los diversos dispositivos
electrónicos.
tienen a su cargo el mantener en un
normal desarrollo las aplicaciones de software.
conformada por aquellos encargados del
mantenimiento de las construcciones, edificaciones y obras civiles
necesarias para albergar a los equipos.
Orlando J. Méndez
Pueden existir muchas causas que provoque falla,
entre las más comunes tenemos.
Ocurren
debido al uso incorrecto por parte de la
persona que utiliza el equipo. Uno de los motivos
es la falta de conocimiento adecuado del
funcionamiento del equipo, que en ocasiones
lleva a suponer que opera incorrectamente.,
cuando en realidad no existen problemas de
funcionamiento como tal. Tales situaciones son
de ocurrencia frecuente y deben ser una de las
primeras instancia que se verifiquen.
Son todos
aquellos que surgen debido a desperfectos en
componentes de tipo mecánico tales como:
Interruptores, conectores, relevos y otros.
Orlando J. Méndez
Son muchas, pero básicamente las
vibraciones se encuentran estrechamente relacionadas con
tolerancias de mecanización, desajustes, movimientos relativos entre
superficies en contacto, desbalances de piezas en rotación u
oscilación, etc.; es decir, todo el campo de la técnica.
Los fenómenos anteriormente mencionados producen casi siempre un
desplazamiento del sistema desde su posición de equilibrio estable
originando una vibración mecánica.

Orlando J. Méndez
La fricción y el desgaste
se encuentran siempre presentes en los sistemas y las
máquinas. El rozamiento crea una pérdida de energía
mecánica (potencia) perjudicial para el mecanismo y
que se traduce en un calentamiento de las piezas que
estén en contacto, ocasionando desgaste y
deformaciones, y eventualmente adhesión (gripaje).
En reposo el rozamiento se traduce en un fenómeno de
adherencia, que conviene reducir para disminuir los
esfuerzos necesarios para la puesta en movimiento.
El rozamiento afecta a todos los movimientos relativos entre las piezas:
 Movimiento de traslación por contacto puntual o lineal (correderas,
cojinetes lisos, levas, etc.).
 Movimiento de rodamiento por contacto puntual o lineal (cojinetes de
rodamientos, engranajes, etc.).
 Movimiento combinado por contacto puntual o lineal (cadenas, etc.).

Orlando J. Méndez
Otra importante función de un lubricante es actuar como
un enfriador, removiendo el calor generado por la fricción o por otras
fuentes tales como la combustión o el contacto con sustancias a
alta temperatura.
Para realizar esta función, el lubricante debe permanecer relativamente
sin cambios. Los cambios en la estabilidad térmica y estabilidad a la
oxidación harán disminuir la eficiencia del lubricante.
Para resolver estos problemas es que generalmente se agregan los
aditivos.

Orlando J. Méndez
Si bien ésta es tarea para especialistas, podemos decir que, previo a
la producción de una falla, la característica seguida se
de la evolución que venía llevando hasta ese momento.

Además de la ventaja recién citada, el seguimiento


nos permite contar con un registro de la historia de
la característica en análisis, sumamente útil ante
fallas repetitivas; puede programarse la reparación
en algunos casos, junto con la parada
programada del equipo y existen menos
intervenciones de la mano de obra en
mantenimiento.
Como inconveniente, debemos citar que se necesita constancia,
ingenio, capacitación y conocimientos, aparatos de medición y un
adecuado registro de todos los antecedentes para formar un historial.

Orlando J. Méndez
MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL

Orlando J. Méndez

También podría gustarte