Está en la página 1de 4

ADMINISTRACIÓN SALUD OCUPACIONAL

IX SEMESTRE

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS


ADOLESCENTES EN MOSQUERA

Docente:
DIANA ALEXANDRA GÓMEZ GUZMÁN

Integrantes:
NELSON LINARES GARCÍA. ID 543509
YEIMI DAHIAN MONROY B. ID 356617
YURI MILENA PEREIRA G. ID 132760

Febrero de 2020
Funza, Cundinamarca
7. MARCO TEÓRICO

En el campo de la prevención, sobresale el esfuerzo por mejorar la cobertura y calidad


de las intervenciones, posicionando la necesidad de la fundamentación en evidencia, el
desarrollo de evaluaciones de algunos programas y la preparación para el proceso de revisión
y mejoramiento del Programa Escolarizado de Prevención Escolar de la Policía
Antinarcóticos. También se destaca la elaboración de los lineamientos de prevención del
consumo de drogas por parte del MSPS (Ministerio de Salud y Protección Social), los cuales
proponen un abordaje sistémico en los diferentes ámbitos y momentos del curso de la vida,
con recomendaciones y criterios basados en la evidencia. Esta herramienta es el primer paso
hacia la regulación de la oferta de servicios de prevención del consumo, que permitirá
garantizar que todos los programas existentes en el país cumplan criterios de calidad y
eficiencia.
8. MARCO METODOLÓGICO

Metodología de caracterización del problema, y la consecuente formulación de


lineamientos para el abordaje de las afectaciones, han seguido de cerca algunas de las
experiencias nacionales e internacionales más relevantes en la materia. En coordinación con la
Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, los gobiernos locales de Mosquera, las
asociaciones de la sociedad civil y del sector privado y las comunidades afectadas por la venta
y consumo de drogas en calle, liderando un proceso de implementación de insumos para
lineamientos en territorios críticos.

En estos escenarios, el equipo técnico interinstitucional tiene la oportunidad de


dimensionar la problemática para implementar medidas integrales de prevención y
tratamiento. La experiencia en el terreno logra identificar una serie de retos por superar y de
buenas prácticas que es preciso potencializar.

Se debe fortalecer las acciones de interrupción estratégica de las actividades de


distribución y expendio de drogas ilegales en el ámbito local, haciendo uso coordinado e
intensivo de herramientas de control, persecución penal e intervención social y comunitaria; y
a abordar la vulnerabilidad de los territorios y las comunidades afectadas, buscando la
integración social de personas, familias y comunidades afectadas por los mercados locales de
drogas.
9. FUENTES

 Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: características y tendencias.


Bogotá DC.: Dirección Nacional de Estupefacientes.

 Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Interior y de Justicia, & Dirección


Nacional de Estupefacientes. (2009). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Colombia 2008. Bogotá DC.: Editorial Guadalupe.

 Ministerio de la Protección Social. (2011). Manual para la detección e intervención


temprana del consumo de sustancias psicoactivas y problemas de salud mental en los
servicios de salud amigable para adolescentes y jóvenes. Bogotá DC.: Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

También podría gustarte