Está en la página 1de 25

Orientación y Movilidad

Lic. Estela Bermejo


Orientación

La orientación es el proceso por el que,


utilizando los sentidos, uno establece la
posición en que se encuentra y la relación
con los demás objetos significativos de su
entorno.
Requisitos previos
 Antes de intentar orientarse dentro de su
entorno, el alumno debe tener un concepto de sí
mismo. Este concepto se denomina imagen
corporal; una conciencia y conocimiento del
cuerpo humano, de sus movimientos y de sus
funciones.
 A continuación, al alumno tiene que tener un
conocimiento del entorno, y debe ser capaz de
relacionar el yo y el entorno. (Entorno cercano)
 Por último el alumno debe ser capaz de
relacionar un entorno con otro de una manera
funcional. (Entorno lejano)
ENTRENAMIENTO EN
ORIENTACIÓN:
 Puntos de referencia: Son todos los objetos,
sitios o características de un lugar fijo que le
permiten a la persona limitada visual, orientarse
en un lugar determinado.
 Pistas: La persona con limitación visual se
puede ayudar a orientar siguiendo pista, por
ejemplo el sonido de niños jugando le puede dar
información de estar pasando por un sitio
especifico, como un parque, el olor de la
panadería o de restaurantes, etc.
ENTRENAMIENTO EN
ORIENTACIÓN:
 Encuadre: Alinearse simétricamente (al lado de
la pared o de espaldas a ella) para colocar el
cuerpo en relación a un objeto y lograr una línea
de dirección definida, o establecer una posición
concreta, permite dirigirse a un punto concreto
con la mayor exactitud posible.
 Giros: Necesita tener un manejo de sus pies

moviéndolos para dar un cuarto de vuelta (90º),


media vuelta (180º), o una vuelta entera (360º).
ENTRENAMIENTO EN
ORIENTACIÓN:
 Línea de referencia: Toda superficie , sonido o
estímulo adecuado, que por su dirección pueda
ser utilizado como referencia. Ejemplo borde de
una vereda, una línea de césped, tránsito
paralelo, etc.
 Recorrido: Un camino marcado a realizar para
un objetivo determinado. Ejemplo cuando sale
de la habitación, gira a la derecha y llega hasta
la quinta puerta del lado derecho del pasillo.
 Rastreo: El proceso de usar el dorso de los
dedos para seguir una superficie paralela a la
línea de desplazamiento.
Movilidad
 Paralelamente
Por movilidad seal entiende
manejo del
la capacidad
bastón se
que tiene
debe realizar
la persona
un entrenamiento
para desplazarse
para elde
un lugar a de
desarrollo otro.
habilidades de estimulación
del oído, el tacto, (por todo el cuerpo), y
el olfato.
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN O
PREBASTON:

 Se realiza en lugares conocidos.


 No son necesarios ni un guía ni el bastón.
Técnicas prebastón
 Técnica de recoger objetos
 Técnica de rastreo (Trailing)
 Técnica de Alineación
 Técnica de encuadre
 Técnica de protección
 Técnica diagonal o de protección baja
 Técnica de protección alta
 Técnica combinada
Técnica con guía que ve
 Técnica de sujeción.
 Desplazamiento por lugares estrechos
 Uso de escaleras
 Uso de sillas
 Uso de puertas cerradas
 Cambio de lado de sujeción
 Cambio de dirección en lugares estrechos
 Acceso a vehículos.
EL BASTÓN:
 Existen muchas clases de bastones que
pueden ser utilizados por una persona
discapacitada visual para desplazarse en
los diferentes sitios.
 Los dos tipos de bastones más utilizados
son:
EL BASTÓN:
El bastón plegable:

Compuesto de 5 o más
cañas unidas por un elástico
que permite mantener el
bastón abierto, o doblarlo y
guardarlo cuando no se
requiera usarlo, este bastón
es elegante y puede
utilizarse para
desplazamientos por
calles y zonas
pavimentadas.
EL BASTÓN:
Consta de 3 partes
principales:
Un cayado que sirve para
colgar el bastón,
El mango se utiliza para
coger con comodidad y
seguridad el bastón
evitando que se deslice de
la mano.
Y la puntera que es la
parte del bastón que está
en contacto con el suelo.
EL BASTÓN:
 El bastón rígido:
Se recomienda para caminar en zonas
rurales (campo abierto, montañas, etc.) es
mejor utilizar el bastón fuerte y fino que
permite no solo obtener información del
suelo sino que también le puede servir de
apoyo, cuando lo necesite.
EL BASTÓN
 PROPÓSITO: Permitir a la persona
discapacitada visual independencia en
sus desplazamientos.
 FUNCIONES

 Protección

 Informador

 Distintiva
TÉCNICA DE HOOVER
 Técnica diagonal.
 Técnica de arco o técnica básica (toque).
 Técnica de contacto constante o
deslizamiento.
 Técnica de tres puntos.
 Uso de escaleras.
 Recorridos sencillos y complejos a pie
 Abordaje y uso de transporte público
Para un correcto uso del bastón
es importante:
 La toma que se efectuará con la muñeca
apoyada en el centro del cuerpo, el dedo
índice en extensión (a fin de posibilitar
una buena percepción táctil e imprimirle
direccionalidad al movimiento), ubicando
el bastón extendido hacia delante.
Para un correcto uso del bastón
es importante:
 La posición del brazo deberá tener el
hombro relajado en posición primaria (sin
que se extienda hacia delante ni hacia
atrás, ni esté elevado ni caído), el brazo al
costado paralelo al cuerpo y el antebrazo
apoyado delante del cuerpo en flexión de
90º con respecto al brazo.
Para un correcto uso del bastón
es importante:
 El movimiento de la muñeca debe ser en
flexo extensión de derecha a izquierda
evitando movimientos circulares que
imprimirían al bastón una dirección
incorrecta.
Para un correcto uso del bastón
es importante:
 El arco que se realice sea levemente más
ancho que el ancho del cuerpo de modo
que al moverse el bastón anticipe en
forma efectiva el sitio en que la persona
va a pisar.
 El ritmo alternando el toque del bastón
con el pie que avanza.
Perro Guía
 Dos funciones:
 Buscar
 Evitar obstáculos
 Se necesita saber:
 Que quiere hacer
 Por donde está lo que busco.
Baldosas
Pavimento táctil o podotáctil
 Debe ser antideslizante
 De color distinto al resto del pavimento.
 3 tipos:
 Acanalado o direccional
 Señalizadora (botones) de riesgos
 Escaleras
 Rampas

 Ascensores

 Cambio de dirección (posible intersección de


salidas)
Planos de movilidad
 Son ayudas para facilitar el conocimiento
de determinadas zonas. Facilitan la
localización de los puntos de referencia.
 Tres tipos:
 Modelos: representaciones tridimensionales
de los objetos o grupos de objetos. Son
maquetas realistas de una zona o de un
edificio.
 Facilitan la creación de conceptos ya que hay
algunos conceptos que son difíciles de
entender si no pueden verse: esquinas,
bloque, intersección, acera, calzada.
 Planos verbales: descripciones verbales de
una ruta o de una zona.
 Mapa en relieve de itinerario o ruta:
Son mapas espaciales similares a los que utilizamos los
que vemos. Son adecuadas para hacerse idea de
grandes superficies (barrio, ciudad), pero precisan de un
aprendizaje previo de conceptos espaciales y destrezas.

También podría gustarte