Está en la página 1de 6

GLOSARIO

Accidente de trabajo
Toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que
ejerce por cuenta ajena.(art. 115 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio. aprueba
el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social).

Comité de Seguridad y Salud


Órgano paritario y colegiado de participación, constituido en todas las empresas y centros de
trabajo con 50 o más trabajadores, destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Lo forman los Delegados de
Prevención de una parte, y los representantes de la empresa en igual número, de la otra, sin
perjuicio de la posible participación de otros sujetos con voz, pero sin voto.

Concurrencia en la prestación de servicios


Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más
empresas. O incluso trabajadores autónomos concurrentes, existan o no relaciones jurídicas
entre ellos.

Convenio de la OIT
Propuesta legislativa similar al tratado internacional, pero elaborada a través de su una
estructura tripartirá compuesta por gobiernos, empresarios y trabajadores, mediante la cual
se obliga a los estados miembros de la organización que lo ratifican, a adoptar normas en su
derecho interno de ejecución de aquél en materia de derecho del trabajo y de seguridad
social.

Culpabilidad
Se hace referencia en el Artículo 115.5. b) de la LGSS. “Culpa”: Omisión de la diligencia
exigible a alguien.

Daños derivados del trabajo


Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Delegado de prevención
Son los representantes legales de los trabajadores, designados por y entre los representantes
de personal, con funciones específicas en materia de prevención
Directiva comunitaria
Se trata de una norma jurídica emanada de la Unión Europea, de carácter general y
obligatorio, por la que se establecen los objetivos a alcanzar por los Estados miembros dentro
de un plazo fijado para ello, obligatoria en cuanto a tales objetivos pero no directamente
aplicable en cuanto a los medios para lograrlos. El cumplimiento de la misma tiene lugar
mediante la aprobación de normas nacionales de transposición.

Dolo o imprudencia temeraria


Se utiliza este término al relacionar los hechos que se excluyen del concepto de accidente de
trabajo (artículo 115.4. b de la LGSS). Puede entenderse que existe esta situación cuando el
trabajador de forma deliberada y voluntaria comete un hecho, conscientemente de su ilicitud,
a resultas del cual sufre lesiones en el ejercicio de su actividad profesional. En definitiva es el
olvido total y absoluto de las más elementales normas de previsión y cuidado.

Empresario
Persona física o jurídica que se beneficia de la actividad del trabajador a cambio de una
remuneración. Organiza y dirige el trabajo. Está obligado a proteger la seguridad y salud de
sus trabajadores y de aquellos que, sin pertenecer a su plantilla prestan servicios en su centro
de trabajo.

Empresario principal
El empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios
correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollen en su propio centro de
trabajo.

Empresario titular del centro de trabajo


Persona que tiene la capacidad de poner a disposición y gestionar el centro de trabajo.
Entendiendo que incluye las personas físicas o jurídicas y cualquier otro sujeto capaz de
efectuar acciones con efectos jurídicos (comunidad de bienes, sociedades civiles, sociedades
familiares…).

Enfermedad profesional
Es la enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las
actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de
aplicación y desarrollo de la Ley General de la Seguridad Social, y que esté provocada por la
acción de los elementos y sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad
profesional (art. 116 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio. aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social en relación con RD 1995/1978, de 12 de
mayo).
Equipo de protección individual
Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de
uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como
cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Equipo de trabajo
Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo (art. 2 del Real
Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo).

Evaluación de riesgos laborales


Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido
evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal
caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse (art. 3.1 del Real Decreto 39/1997, de 17
de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención).

Factor de riesgo
Elemento que puede originar un riesgo.

Imprudencia profesional
Artículo 115. 5 a) de la LGGG. La imprudencia profesional no impide la consideración de
accidente de trabajo. No actuar de forma prudente en situaciones peligrosas creadas por la
propia actividad profesional.

Integración de la prevención
Inclusión de la actividad de prevención de riesgos laborales en todos los niveles jerárquicos
de la empresa y todas las políticas y estrategias de la empresa, de forma que forme parte de
un enfoque global y multidisciplinar de su actividad e implique a todos los niveles de decisión
y actuación de la empresa.

Mancomunado
Se utiliza al término “mancomunadamente” al referirse a la forma de ejercer su actividad los
delegados de personal. Artículo 62.2 ET. Significa que cada delegado no puede, por sí solo,
realizar actos de representación que vinculen a los representados. La actividad representativa
corresponde a la concurrencia de la voluntad de todos ellos. Sin embargo, ha de entenderse la
idea de mancomunidad no en el sentido que viene determinado en el artículo 1137 del Código
Civil (que entiende “mancomunidad” como la necesidad de actuar en conjunto y en la
totalidad), sino con un criterio más flexible aceptando el juego de la mayoría.
OIT
Organización Internacional de Trabajo. Se trata de un organismo internacional que es
analizado en el tema 4. Existe una mención en el presente tema, a la OIT en el apartado
correspondiente a los convenios colectivos.

Plan de prevención de riesgos laborales


Es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su
sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales.

Prevención
Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la
empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Recargo de prestaciones
Figura jurídica cuyo objetivo es mejorar las prestaciones de Seguridad Social de un
trabajador que hubiera sufrido un accidente de trabajo o enfermedad profesional, como
consecuencia de una infracción del empresario a la normativa de seguridad e higiene,
mediante el incremento de aquéllas añadiendo un porcentaje de las mismas. Tal recargo será
abonado exclusivamente por el empresario incumplidor.

Recurso preventivo
Trabajador de la empresa al que, como medida complementaria a la previa organización de la
actividad preventiva, se le encomiendo la función de especial vigilancia del cumplimiento de
la normativa de prevención de riesgos laborales, en las actividades que, por su especial
peligrosidad, requieran su presencia.

Responsabilidad
Se trata del deber jurídicamente exigible que tiene alguien, sea una empresa, un servicio de
prevención, etc., de responder del hecho realizado y sufrir sus consecuencias.

Riesgo laboral
La posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo (art. 4.2.
de la LPRL). Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que se produzca daño y la severidad del mismo.

Riesgo laboral grave e inminente


Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda
suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
Servicio de prevención ajeno
Entidad especializada, con la que una empresa concierta la realización de actividades de
prevención, asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgos.

Servicio de prevención mancomunado


Se trata de una variedad del servicio de prevención propio, cuya característica esencial radica
en que presta servicios para varias empresas que desarrollan su actividad en un mismo
centro de trabajo, sector productivo, área geográfica limitada, etc.

Servicio de prevención propio


Unidad organizativa específica, formada por el conjunto de medios materiales y personales,
pertenecientes a la propia empresa, necesarios para la realización de las actividades de
prevención y constituido como tal.

Trabajador
Persona que voluntariamente presta un servicio retribuido por cuenta ajena. Su actividad
profesional será organizada y dirigida por el empresario.

Trabajador designado

1. Es una persona, perteneciente a la empresa, nombrada por ella para colaborar


activamente en la organización de la actividad preventiva. Deberá contar con formación
suficiente y adecuada para ello, además de los medios materiales, tiempo e información
necesaria para el ejercicio de tales funciones.

2. Es el trabajador nombrado por el empresario para ocuparse de la actividad preventiva en


la empresa (artículo 30 de la LPRL y artículos 10, 12 y 13 del RD 39/1997). Se trata, por lo
tanto de una de las modalidades con las que cuenta el empresario para organizar los
recursos preventivos en la empresa, tal y como se estudia en el presente tema en el
apartado: “Diversas formas de proceder para desarrollar la actividad preventiva en las
empresas”.

No debe confundirse al “trabajador designado” con otras figuras:

Si el empresario opta por otra modalidad de organizar los recursos preventivos,


diferente a la de designar a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo (ver artículo
10 del RD 39/1997) podrá encomendar a uno o varios trabajadores supervisar,
coordinar o controlar las cuestiones que puedan ir surgiendo en la aplicación de temas
preventivos, con el Servicio de Prevención Ajeno (por ejemplo). Este trabajador que
“coordina”, “aplica” o “controla” las medidas preventivas que se le van indicando por
parte de quien asume el papel de organización de los recursos preventivos, no tiene el
carácter de “trabajador designado”. En este caso en cada empresa se podrá utilizar la
denominación que se considere oportuna.

No se puede confundir el término “trabajador designado” con el de “delegado de


prevención”. El primero es nombrado por el empresario. El delegado de prevención es
nombrado por los representantes legales de los trabajadores (delegados de personal o
miembros del Comité de empresa) con funciones específicas en materia de prevención
de riesgos laborales (artículo 35 y ss. LPRL).

El “Recurso preventivo” (artículo 32 bis de la LPRL y 22 bis del RD 39/1997) es una


figura que no se debe confundir con “trabajador designado”. El primero será nombrado
por el empresario en momentos puntuales tal y como se indican en los artículos que lo
regulan (artículo 32 bis de la LPRL).

También podría gustarte