Está en la página 1de 12

Salas Jiménez, Juan Carlos; Quesada Carvajal, Hilda

Manejo de desechos peligrosos (II fase)


Tecnología en Marcha. Vol. 19-4 - 2006

Manejo de desechos peligrosos


(II fase)
Primera fase publicado en la Revista Juan Carlos Salas Jiménez 1

Tecnología en Marcha 17-4-2004 Hilda Quesada Carvajal 2

Este trabajo Palabras clave de laboratorio para el tratamiento de los


corresponde a desechos peligrosos de mayor volumen.
• Desechos peligrosos.
la segunda fase
• Desechos químicos de laboratorios De esta investigación, se obtuvieron los
del proyecto de
siguientes resultados:
Manejo de Desechos • Tratamiento químico de desechos
Peligrosos que peligrosos. • Se cuenta con un grupo de funcionarios
se generan en los comprometidos y capacitados para
laboratorios del • Capacitación en manejo de desechos implementar el sistema de gestión.
Instituto Tecnológico peligrosos.
• Tres métodos efectivos para los tres
de Costa Rica, • Implementación de un sistema de desechos que se generan en gran
el cual continuó gestión de desechos peligrosos. cantidad de masa o volumen.
con las etapas de
implementación de un • Un sistema de inventarios estandarizados
sistema de gestión de Resumen que ha sido instalado en nueve
manejo de desechos laboratorios de la Sede de Cartago.
Este trabajo corresponde a la segunda
en los laboratorios • Una “Guía de manejo de los desechos
fase del proyecto de Manejo de Desechos
de docencia e peligrosos de los laboratorios del
Peligrosos que se generan en los laboratorios
investigación del ITCR”, que sirva de documento base
del Instituto Tecnológico de Costa Rica
ITCR. para los funcionarios de los laboratorios.
(ITCR), el cual continuó con las etapas de
implementación de un sistema de gestión • Una normativa en trámite de
de manejo de desechos en los laboratorios aprobación para institucionalizar el
de docencia e investigación del ITCR. Programa de Manejo de desechos
Las actividades que se desarrollaron peligrosos.
fueron: capacitación e implementación
de algunas etapas del sistema de gestión,
cuantificación y caracterización de los Introducción
desechos, desarrollo de un programa El Instituto Tecnológico de Costa Rica
para el control de inventarios y pruebas (ITCR) cuenta con el Centro de Investigación

1. Juan Carlos Salas Jiménez. Investigador, Centro Investigación Protección Ambiental.


Correo electrónico: jcsalas@itcr.ac.cr. Teléfono 550 2040.
2. Hilda Quesada Carvajal. Investigadora, Centro Investigación Protección Ambiental.
Correo electrónico: hquesada@itcr.ac.cr. Teléfono 550 2745.

Octubre - Diciembre 2006 25


en Protección Ambiental, dentro del cual se • no son controlados ni se llevan
ejecuta el proyecto de Manejo de Desechos registros de las cantidades que se tienen
Ordinarios Institucional, que ha creado acumulados.
conciencia sobre el manejo adecuado de • algunos son quemados, como, por
estos y ha realizado algunas actividades ejemplo, los envases plásticos de
puntuales en el campo de los desechos plaguicidas.
peligrosos como, por ejemplo:
• algunos son mezclas de sustancias,
• En los laboratorios de Docencia de la escorias de algunos procesos y
Escuela de Química: la utilización de reactivos en mal estado, que llevan
reactivos en mínimas cantidades, la mucho tiempo acumulándose.
separación de los desechos en orgánicos, De acuerdo con la Agencia de Protección
acuosos y sólidos, pero no se da Ambiental de los Estados Unidos (EPA),
tratamiento para la disposición final. un desecho peligroso se define como:
• En la Unidad de Salud se rotulan los
desechos hospitalarios y se cuenta con “Un residuo sólido o combinación
una máquina para fundir las agujas. de residuos, los cuales, debido
a su cantidad, concentración,
La exposición a estas Las anteriores son acciones aisladas que no características físicas, químicas, o
sustancias peligrosas responden a un sistema de gestión integral infecciosas, son capaces de causar
ha sido asociada con de manejo de los desechos peligrosos y no o contribuir significativamente a
un aumento del riesgo
cubre a todas las unidades del ITCR; de incrementar la mortalidad o las
de contraer muchas
ahí la necesidad de investigar, diseñar e enfermedades graves, irreversibles
enfermedades y efectos
implementar un sistema de gestión integral e incapacitantes al ser humano y
nocivos a la salud de
de los desechos peligrosos adecuado a las representar un peligro significativo
la población, como4:
necesidades del ITCR, con el fin de ir o potencial para la salud o el
muerte prematura,
dando solución a esta problemática en la ambiente cuando se tratan,
daño al riñón,
Sede Central del Instituto y que sirva de almacenan, transportan o eliminan
hiperactividad en los
modelo a otras instituciones e industrias. inadecuadamente”.3
niños, varios tipos
de cáncer, anemias y Según los resultados obtenidos en la La exposición a estas sustancias peligrosas
daños al hígado. primera fase del proyecto de “Manejo de los ha sido asociada con un aumento del
Desechos Peligrosos en los Laboratorios del riesgo de contraer muchas enfermedades y
ITCR”1, en la Sede Central del ITCR, hay efectos nocivos a la salud de la población,
aproximadamente 20 fuentes de generación como4: muerte prematura, daño al riñón,
de desechos peligrosos, de los cuales: hiperactividad en los niños, varios tipos de
• la gran mayoría no recibe tratamiento cáncer, anemias y daños al hígado.
y es almacenada. Los desechos peligrosos, que son
dispuestos en forma inadecuada sin
• no tienen condiciones apropiadas de
tratamiento previo, pueden transportarse
almacenamiento.
a través del agua, suelo y aire y llegar
• en algunos casos, son desechados por desde su fuente al ambiente, desde unos
el drenaje de la pila hacia la planta de pocos hasta cientos de kilómetros del lugar
tratamiento del ITCR. donde fueron descargados. El daño que
ellos causan no solo se debe a la toxicidad
• no se cuantifican ya que no se cuenta
directa en los seres vivos en muchos de
con un sistema de inventario formal.
los casos, sino, también, a su capacidad de
• solo se conocen los que más se alterar la química del agua, la atmósfera,
producen. el suelo, clima y los ecosistemas o que

26 Vol. 19-4 2006


al descomponerse pueden producir otras generan en los laboratorios y Centros de
sustancias altamente nocivas. Investigación del ITCR e identificarlos
En la primera fase se desarrolló una guía desde el punto de vista químico.
para el manejo de los desechos peligrosos 3. Identificar diferentes métodos químicos
en el ITCR. Esta pretende orientar a los de tratamiento para los desechos
usuarios de los laboratorios de nuestra peligrosos que se generan en los
Institución para la minimización y el laboratorios y centros de investigación
manejo seguro y apropiado de los desechos del ITCR.
peligrosos que se generan, con el fin de
4. Realizar ensayos químicos con los
promover un uso racional de las sustancias
peligrosas, reducir el impacto negativo en desechos peligrosos más importantes
el ambiente y la salud de las personas.2 escogidos por los participantes, con
el fin de escoger, adecuar y obtener
Se entrevistó al personal que labora en el método más apropiado para el
los laboratorios. Este se mostró interesado tratamiento de cada uno de ellos.
y preocupado por buscar tratamientos a
los desechos que generan; sabe que no 5. Contar con los procedimientos por
se pueden disponer directamente en el escrito del tratamiento y manejo de
Que el ITCR realice ambiente sin ningún tratamiento previo ya los desechos peligrosos propios de los
una gestión adecuada que estos producen un impacto negativo laboratorios y centros de investigación
de sus desechos al ambiente y salud de las personas. participantes.
peligrosos, mediante Manifiestan, también, que no saben cómo 6. Someter a revisión por la Oficina de
la minimización tratar los desechos peligrosos y requieren Asesoría Legal el “Reglamento de
en la fuente y el capacitación. manejo de los desechos peligrosos del
manejo integral de ITCR”, propuesto en la primera fase
Los objetivos generales del proyecto
estos, con el fin de de este proyecto.
fueron:
reducir el impacto
negativo en la salud 1. Que el ITCR realice una gestión 7. Someter a aprobación por parte del
de funcionarios, adecuada de sus desechos peligrosos, Consejo Institucional el “Reglamento
estudiantes, mediante la minimización en la fuente de manejo de los desechos peligrosos
comunidad vecina y y el manejo integral de estos, con el del ITCR”.
el ambiente. fin de reducir el impacto negativo en 8. Gestionar que el Consejo Institucional
la salud de funcionarios, estudiantes, declare este proyecto de interés
comunidad vecina y el ambiente. institucional
2. Ser ejemplo en la comunidad nacional, 9. Reeditar la “Guía de Manejo
con el fin de que otras instituciones y de Desechos Peligrosos de los
empresas privadas puedan poner en Laboratorios del ITCR”6, incluyendo
práctica la experiencia desarrollada en la información obtenida de esta
el ITCR. investigación.
Para alcanzar los objetivos generales,
se plantearon los siguientes objetivos
específicos:
Materiales y métodos
Los participantes del proyecto tuvieron
1. Capacitar sobre el manejo adecuado de un papel protagónico en el desarrollo
los desechos peligrosos a las personas
del sistema de manejo de los desechos
que los generan en los laboratorios y
peligrosos que ellos mismos generan, una
centros de investigación del ITCR.
participación activa en la identificación,
2. Cuantificar con más certeza los desechos clasificación y cuantificación de sus
peligrosos más importantes que se desechos, en la implementación del

Octubre - Diciembre 2006 27


procedimiento general de manejo, basados • se visitó a cada laboratorio para instalar
en la guía que se generó en la primera fase el programa.
de este proyecto, las pruebas preliminares • se capacitó a los participantes del
de laboratorio de los métodos químicos curso en el uso del programa.
de tratamiento y los procedimientos
por escrito. Los investigadores actuaron Métodos de tratamiento:
como facilitadores del proceso, asesores e • se requirió la búsqueda por Internet y
investigadores. la revisión bibliográfica.
Para el desarrollo del proyecto, se • levantamiento de la información.
requirieron los siguientes recursos.
• para realizar las pruebas se requiere
Capacitación: un laboratorio que tenga la cristalería
• aula para realizar los procesos de y reactivos.
información y educativos. • los participantes montaron una práctica
• equipo audio visual, computadora y demostrativa de algún desecho y se la
proyector. explicaban a los demás.
• material didáctico. • se escribió un procedimiento del
Cuantificación e identificación de los tratamiento probado.
desechos: Normativa:
• trabajo de levantamiento por parte de • se revisó la legislación nacional y se
los participantes en los laboratorios. realizaron reuniones con personeros
• realización de un informe. del ITCR.
Sistema de inventarios: • se desarrolló una normativa, que
se entregó a los participantes de la
• se desarrolló un sistema de inventarios.
capacitación para que le hicieran
• se requirió una computadora en los las observaciones. Esta se trasladó
laboratorios para instalar el programa. a la Oficina de Planificación, para

Sistema de
Guía de manejo Cuantificación, identificación y inventarios
desechos peligrosos clasificación de los desechos

Bolsa de reactivos

Capacitación
Métodos de
tratamientos químicos

Normativa

Pruebas preliminares

Figura 1. Etapas desarrolladas durante la ejecución del proyecto. II fase de manejo de los
desechos peligrosos de los laboratorios del itcr.

28 Vol. 19-4 2006


su revisión, y posterior envío a la información, conocimiento y motivación,
Asesoría legal y Auditoría interna, sino, también, aplicaran lo aprendido. Se
con el propósito de que finalmente sea logró una participación activa en el desarrollo
conocida por el Consejo Institucional de las etapas del sistema integral de manejo
para su aprobación. de los desechos peligrosos: identificación,
El esquema de la página anterior muestra clasificación y cuantificación de los
las etapas que se llevaron a cabo en el desechos. Se implementó el procedimiento
desarrollo del proyecto. general de manejo basado en la “Guía de
manejo de los desechos peligrosos en los
laboratorios del ITCR”, y se realizaron las
Resultados y discusión pruebas preliminares de laboratorio de los
Capacitación métodos químicos de tratamiento.
La capacitación fue teórico-práctica y sirvió En el cuadro 1 se muestran los
de eje central en el proyecto para lograr resultados obtenidos en cada módulo de
que los participantes no solo obtuvieran capacitación.

Cuadro 1. Productos obtenidos en la capacitación en manejo de desechos peligrosos en el itcr.

Módulo Nombre Productos

• 17 participantes y 11 laboratorios
• contar con msds o hoja de seguridad dede las sustancias
Introducción a los
I peligrosas
desechos peligrosos
• levantamiento y actualización de inventarios.
• caracterización de los desechos como peligrosos o no

• 14 participantes y 9 laboratorios
• retroalimentación “Guía de Manejo Desechos Peligrosos del
itcr” y de la normativa propuesta
Manejo de desechos • adaptación de la “Guía de Manejo Desechos Peligrosos del
II
peligrosos itcr”, a las condiciones de cada laboratorio
• implementación de las etapas del Sistema Integral de Gestión
Ambiental (Siga).
• limpieza y ordenamiento de algunas bodegas de reactivos

• 14 participantes y 9 laboratorios
Tratamiento y disposición • cuantificación de los desechos peligrosos
III
de desechos peligrosos • métodos químicos de tratamiento para los desechos
• desarrollo de un sistema de inventarios

Adaptación y evaluación • 11 participantes y 9 laboratorios


práctica de los métodos • implementación del sistema de inventarios en los
IV de tratamiento desechos laboratorios
peligrosos en los • 3 métodos de tratamientos probados a nivel de laboratorio
laboratorios del ITCR • procedimientos por escrito de los métodos de tratamiento

Octubre - Diciembre 2006 29


Como producto de esta actividad, al menos Cuantificación, identificación y
una persona que labora en cada uno de clasificación de los desechos
los laboratorios de la Sede de Cartago
En el cuadro 2 se muestran los desechos
está capacitada en el manejo adecuado
peligrosos que se especificaron como
de los desechos peligrosos. Además los
prioritarios para definir y evaluar un
participantes realizaron algunas acciones
tratamiento físico químico.
para gestionar en forma más eficiente y
segura las sustancias y desechos peligrosos Sin embargo, a pesar de solo haber
desde el primer módulo de capacitación como trabajado con los desechos señalados en
producto de la concienciación adquirida. el cuadro 2, también se identificaron otros

Cuadro 2. Desechos peligrosos en los laboratorios del itcr prioritarios de ser tratados

Unidad Cantidad
Composición Concentración
académica (L)

Docencia Química 1,0 Hg2+, Fe3+, Sn2+ No definido

Docencia Química 1,5 Cr6+ No definido

Docencia Química 1,0 Ba2+, Cr6+, Cu2+, Pb2+. No definido

Fe3+, Mn2+, Ni2+, Cd2+,


CEQIATEC /ABS 2,5 Cr6+,Cu2+, Ca2+, Zn2+, Al3+, No definido
Mg2+, Pb2+,

9,51 g/1000 ml de H2 SO 4 conc.


De K2Cr2O7. 0,5% m/m de AgSO4
CEQIATEC/DQO 12 Cr6+, Hg2+, Ag1+. y 0,2g/100ml de HgSO4 (OJO las
concentraciones anteriores son
iniciales)

Forestal/Maderas 9 CuSO4 10%

CCA (cobre, cromo y


Forestal/Maderas 7,5 1,8%
arsénico)

Forestal/Maderas 2,5 Cu2+, Zn2+, As2+ 0,7%

Forestal/Maderas 10 K2Cr2O7(ac) 5%

Biotecnología/CIB Bromuro de Etidio

Inicialmente, el baño contiene


Escorias o barros que
Ingeniería de los entre 50-60% de NaCN, 32-38%
50 contienen cianuro, cianatos y
Materiales de CNO1-,10-30% de K1+ y el resto
residuos de metales ferrosos
es Na2CO3

Ingeniería Agrícola 0,5 K2Cr2O7(ac) No definido

Suelo + K2Cr2O7(ac) + Acido


Ingeniería Agrícola 0,3 No definido
sulfúrico

30 Vol. 19-4 2006


desechos peligrosos con los cuales no programa es utilizado con frecuencia, y
se trabajó en este proyecto; pero a los en los restantes cuatro laboratorios está en
que se les debe posteriormente, también proceso de digitación de datos o con un
buscar una solución de tratamiento físico- uso poco frecuente. Lo anterior demuestra
químico. Entre ellos, se tienen mezclas de la necesidad de darle seguimiento a esta
disolventes con plaguicidas, asfaltos con actividad y de que exista una persona
canfín y diclorometano, tolueno, benceno responsable de actualizar la base de datos en
y reactivos vencidos. cada laboratorio.
Del cuadro anterior se puede deducir que
existen desechos peligrosos que provienen Métodos de tratamientos
de diferentes laboratorios, con características fisico-químicos y pruebas
químicas similares, los cuales se pueden preliminares de laboratorio
tratar en conjunto, con el mismo método
físico-químico y de una forma centralizada. En el cuadro 3 se muestra el tipo de
Esto disminuye los costos de tratamiento. desecho tratado y el tratamiento físico-
químico adaptado y probado.
Los desechos peligrosos escogidos para
probar y evaluar su tratamiento físico- Del cuadro 3, se deduce que los desechos
De los 11 laboratorios generados en los laboratorios de docencia
que participaron en el
químico en este trabajo, se clasificaron en
de Química Básica, CEQIATEC, Forestal e
proyecto, solamente en
los siguientes tres grupos:
Ingeniería Agrícola, tienen características
tres no se pudo instalar 1. metales pesados en medio acuoso físico-químicas semejantes y pueden
el programa, debido tratarse en conjunto porque se les puede
2. cianuros y cianatos
a que no se cuenta realizar el mismo tratamiento; esto hace
con una computadora 3. desechos de bromuro de etidio acuoso. que el tratamiento para estos casos se pueda
adecuada; pero se
La identificación y cuantificación de los centralizar. En este caso, es necesario
les dejó una copia
desechos peligrosos se dificultó dado pasar a escala piloto, lo cual requiere
digital del sistema de disponer de un laboratorio que cuente
que en los laboratorios no se contaba con
inventarios. con un reactor diseñado para tal fin. En
un sistema de registro de los reactivos
el caso de los desechos producidos en el
y desechos y en el mejor de los casos,
proceso de “nitruración” en la Escuela de
estos se tenían en una hoja de Excel; en
Ingeniería de Materiales, es recomendable,
razón de ello, se desarrolló un sistema
dada la cantidad que se tiene almacenada
computarizado de inventarios estandarizado actualmente (cerca de 50 g) la peligrosidad
para todos los laboratorios, lo que permite del desecho y del tratamiento por realizar,
tener: la información en forma más ágil, que se centralice su tratamiento, por lo
mayor ordenamiento de las bodegas de menos hasta que se trate todo lo que está
reactivos y desechos, rotación de reactivos actualmente almacenado. El tratamiento se
y conocer cuáles sustancias están sin usar y puede realizar en la fuente de generación
que potencialmente se pueden intercambiar, si se realiza en pequeñas cantidades,
a través de una bolsa de reactivos; con esto conforme se produce el desecho; en este
habría un mejor aprovechamiento de los caso particular, cada dos meses se produce
recursos y menos generación de desechos aproximadamente 200 g de escorias.
peligrosos.
El tratamiento mencionado en el cuadro
De los 11 laboratorios que participaron en 4 para las mezclas acuosas de metales
el proyecto, solamente en tres no se pudo pesados, fue probado a nivel de laboratorio
instalar el programa, debido a que no se y resultó ser efectivo, pues las pruebas
cuenta con una computadora adecuada; pero cualitativas realizadas para determinar la
se les dejó una copia digital del sistema presencia de cada uno de los metales
de inventarios. En cuatro laboratorios, el tratados indicaron que no había presencia

Octubre - Diciembre 2006 31


Cuadro 3. Tratamiento físico-químico de algunos desechos peligrosos de los laboratorios del itcr.6-11

Desecho peligroso Tratamiento físico-químico

Docencia Química
Mezcla acuosa de Hg2+, Fe3+, Sn2+

Docencia Química
Mezcla acuosa de Cr6+

Docencia Química
Mezcla acuosa de Ba2+, Cr6+, Cu2+, Pb2+.

CEQIATEC /ABS
Mezcla acuosa de Fe3+, Mn2+, Ni2+, Cd2+, Cr6+,Cu2+, 1. Acidificación con ácido sulfúrico hasta pH 2,5
Ca2+, Zn2+, Al3+, Mg2+, Pb2 2. Reducción con disolución 1M de sulfato
ferroso
CEQIATEC/DQO 3. Precipitación con NaOH hasta pH mayor de
Mezcla acuosa de Cr6+, Hg2+, Ag1+ 10
4. Decantación
Forestal/Maderas 5. Filtración
Mezcla acuosa de CuSO4 6. Pruebas cualitativas del líquido supernatante*
Forestal/Maderas 7. Regulación del pH entre 6-8 del líquido
Mezcla acuosa de CCA (cobre, cromo y arsénico) supernatante y disposición por el drenaje

Forestal/Maderas
Mezcla acuosa de Cu2+, Zn2+, As2+

Ingeniería Agrícola
Residuos acuosos de K2Cr2O7(ac)

Ingeniería Agrícola
Suelo + K2Cr2O7(ac) + Acido sulfúrico

1. Preparación mezcla acuosa de nitrito de sodio


en ácido fósfórico
Biotecnología/CIB 2. Mezclar y agitar durante una hora con los
Residuos acuosos de Bromuro de etidio desechos de bromuro de etidio.
3. Realizar prueba
4. Desechar por drenaje

1. Disolver las escorias en agua


2. Añadir hidróxido de sodio hasta obtener un pH
mayor a 10
Ingeniería de los Materiales
3. Agregar hipoclorito de sodio al 12%,
Escorias o barros que contienen cianuro, cianatos y
manteniendo el pH mayor de 10
residuos de metales ferrosos
4. Calentar por 10 minutos
5. Realizar pruebas cualitativas*
6. Desechar por drenaje.

* Las pruebas cualitativas se encuentran en el Cuadro 5 de la “Guía de manejo de desechos peligrosos de


los laboratorios del ITCR”, 2006.

32 Vol. 19-4 2006


de estos. Sin embargo, es necesario en una una disolución 1M de sulfato de hierro
tercera fase del proyecto hacer ensayos (II) y controlando el pH entre 2 y 3.
cuantitativos en laboratorio para determinar Posteriormente, se adiciona una disolución
si la efectividad preliminar obtenida cumple acuosa de NaOH al 25% m/m hasta un
con la norma establecida en el Reglamento pH mayor de 10, con el fin de formar
de vertido de aguas residuales a cuerpos de los hidróxidos respectivos insolubles y
agua o a alcantarillado sanitario. También precipitarlos, se deja sedimentar y se
es importante, para el caso del tratamiento filtra. Al filtrado se le realizan las pruebas
centralizado de los desechos acuosos de para determinar si hay presencia o no de
metales pesados y escorias de cianuros y metales pesados. Si hay todavía presencia
cianatos, realizar pruebas en laboratorio de metales pesados, se vuelve a tratar el
que simulen las condiciones en el reactor líquido supernatante; si no hay presencia
en donde se realizará el tratamiento, con de metales pesados, se neutraliza a un pH
el fin de controlar todas las variables entre 6 y 8 y se dispone por el drenaje de
(pH, temperatura, agitación, potencial la pila. El sólido se pasa al proceso de
de oxi-reducción) que puedan afectar la encapsulamiento o solidificación, proceso
efectividad del tratamiento. que debe ser probado para esta matriz
La figura 2 muestra un esquema del tanto en laboratorio como de planta piloto
proceso de tratamiento que deben seguir en la tercera fase de este proyecto.
los desechos acuosos de metales pesados El bromuro de etidio es utilizado en el
provenientes de los laboratorios de Laboratorio de Biología Molecular del
docencia de Química Básica I de la Centro de Biotecnología, es una sustancia
Escuela de Química, CEQIATEC, Forestal que posee características mutagénicas y
e Ingeniería Agrícola.
tóxicas, por lo cual se les adaptó un
El proceso consiste en la reducción tratamiento a estos desechos. Se probaron
del Cr6+(ac) a Cr3+(ac), que es una especie dos tratamientos químicos diferentes
menos tóxica. Esto se logra añadiendo para los desechos de bromuro de etidio
El primero consistió en mezclar los
desechos de bromuro de etidio, los geles
de electroforesis y guantes contaminados
Maderas
CCA
con una disolución de hipoclorito de sodio
Desechos
comercial, que se mantuvo en agitación
acuosos
As 2+
por 2 horas; luego de este tiempo se
Cu 2+
Cr 6+
comprueba la destrucción del bromuro
FeSO4 +
H2SO4
Precipitación
con
1 Filtración de
los sólidos.
de etidio con el transiluminador de luz
CEQUIATEC
Reducción NaOH hasta ultravioleta, con esto se obtuvieron
Cr (VI) a que el pH 2 pruebas
Desechos
Cr (III) igual 10,5. cualitativas al Solidificación resultados no favorables, pues se observa
de DQO líquido
Hg 1+
supernatante
que se destruye solo una parte del bromuro
Ag 6+
Cr para detección de etidio.
de los
métales
Agrícola
pesados El segundo método consistió en tratar los
desechos de bromuro de etidio, los geles
Desechos
de materia de electroforesis y guantes contaminados
orgánica con
Cr 6+
con una mezcla de nitrito de sodio y ácido
fosfórico acuosos durante una hora; luego
de transcurrido este tiempo, se verificó la
descomposición del bromuro de etidio con
Figura 2. Esquema del proceso de tratamiento físico-químico de mezclas acuosas el transiluminador de luz ultravioleta. Los
de metales pesados instrumentos y superficies contaminadas se

Octubre - Diciembre 2006 33


limpiaron con toallas de papel impregnadas que sea un profesional químico el que
de la mezcla anterior, luego se lavaron con realice el tratamiento.
agua y el papel contaminado se depositó
Con este trabajo se logró encontrar y
en la mezcla acuosa de nitrito de sodio
probar los tratamientos de los desechos
y ácido fosfórico durante una hora. Se
peligrosos que los participantes de cada
comprobó también que no había presencia
del bromuro de etidio en los instrumentos laboratorio definieron como los más
y superficies con el transiluminador. Este representativos por volumen y peligrosidad;
método es el recomendado para realizar el además, se logró dar inicio en el ITCR
tratamiento de los desechos y de todos los a un proceso de gestión de los desechos
materiales y superficies contaminados con peligrosos desde su generación hasta su
bromuro de etidio. tratamiento, que pueda ser replicado en
otros desechos de la Institución que no se
Las escorias provenientes del proceso de contemplaron, principalmente una gran
nitruración son desechos cuya composición cantidad de reactivos vencidos que se
es de cianuros, cianatos y residuos de
encuentran en las bodegas de las Escuelas
metales ferrosos. Estas escorias fueron
de Química, Ciencia e Ingeniería de
tratadas con una disolución de NaOH
Materiales e Ingeniería en Administración
Para establecer las hasta pH mayor de 10, luego se les añadió
bases administrativas
Agropecuaria.
una disolución de hipoclorito de sodio
y operativas sobre las al 12% y se mantuvo en agitación por
que se desarrollará 10 minutos. Una vez transcurrido este Guía de manejo desechos
el sistema de tiempo, se le realizó una prueba cualitativa
gestión de los
peligrosos y normativa
para determinar la efectividad de la
desechos peligrosos, destrucción de los cianuros y cianatos. La Para establecer las bases administrativas
se organizaron prueba consistió en añadir una disolución y operativas sobre las que se desarrollará
y ampliaron los de sulfato de Hierro II al 10% y cloruro el sistema de gestión de los desechos
apartados de de Hierro III al 5% y ácido clorhídrico 3 peligrosos, se organizaron y ampliaron
lineamientos y de molar, la no presencia de una coloración los apartados de lineamientos y de
organización, los azul o formación de un precipitado azul organización, los cuales se trasladaron al
cuales se trasladaron indicó que no hay cianuros y cianatos y que Capítulo de Introducción de la “Guía de
al Capítulo de el método es efectivo para el tratamiento manejo de los desechos peligrosos de los
Introducción de la de las escorias. La mezcla de reacción se laboratorios del ITCR”; de esta manera
“Guía de manejo neutraliza a un pH entre 6 y 8 y se dispone el usuario tendrá una mejor comprensión
de los desechos por el drenaje de la pila. de las etapas del sistema de gestión. Lo
peligrosos de los anterior fue producto de la discusión
laboratorios del En este método es necesario mantener el
pH mayor que 10 para evitar la formación planteada por los participantes en los
ITCR”; de esta
del gas cloruro de cianógeno (CNCl), el módulos de capacitación.
manera el usuario
tendrá una mejor cual es sumamente tóxico. Para que el modelo de gestión de los
comprensión de las Otros desechos que se producen en los desechos peligrosos del ITCR responda a
etapas del sistema de laboratorios del ITCR son residuos de: las exigencias de la legislación nacional se
gestión ácidos, bases, disolventes, sales acuosas incluyó en cada una de las etapas del sistema
de metales que no son metales pesados y de gestión, elementos de la normativa
mezclas de sustancias orgánicas; estos se nacional (decretos 27000, 27001 y 27002)
producen en pequeñas cantidades y podrían para complementarla, de tal manera que
tratarse en el laboratorio donde se genera se obtenga un sistema de gestión de los
el desecho, excepto para aquellos casos en desechos peligrosos de acuerdo con las
donde el tratamiento es muy complicado características y necesidades del ITCR y
desde el punto de vista químico y requiere las exigencias nacionales.

34 Vol. 19-4 2006


Conclusiones en este proyecto, pero que se les debe
1. Se cuenta con 11 personas capacitadas buscar una solución de tratamiento
y concientizadas para iniciar el SGI de físico-químico.
desechos peligrosos. 12. El tratamiento evaluado en laboratorio
2. Se cuenta con métodos adaptados a para las mezclas acuosas de metales
tres tipos de desechos peligrosos que pesados, resultó ser efectivo.
se generan en el ITCR.
3. El programa de inventarios Recomendaciones
estandarizado que se desarrolló está
1. Aprobar la normativa sobre Manejo
instalado en nueve laboratorios de la
de los Desechos Peligrosos del ITCR,
Sede de Cartago. para que el sistema de gestión integral
4. Se cuenta con la “Guía de manejo de de los desechos peligrosos de los
desechos peligrosos” y una normativa laboratorios se cumpla formalmente y
en trámite de aprobación, que responde no de forma voluntaria.
a las necesidades del ITCR y las 2. Se deben equipar los laboratorios con
exigencias de la normativa nacional. equipo de cómputo para poder tener el
Para que un sistema 5. En el ITCR se tienen desechos con software de inventarios.
de gestión integral características químicas semejantes que 3. Se deben establecer mecanismos para
de manejo de los pueden tratarse de forma conjunta. tener la información de las sustancias
desechos peligrosos 6. Si se quiere un tratamiento centralizado, químicas que no se utilizan y se
en la Institución sea los desechos peligrosos se deben separar pueden intercambiar o utilizar en otro
efectivo, es necesario y rotular en cada fuente generadora. laboratorio.
concienciar y
7. Para que un sistema de gestión integral 4. Construir una bodega diseñada
capacitar al
de manejo de los desechos peligrosos técnicamente para la centralización y
personal que utiliza
en la Institución sea efectivo, es almacenamiento de los reactivos que
sustancias químicas
necesario concienciar y capacitar no se utilizan en los laboratorios de la
peligrosas, a fin institución y desechos peligrosos que
al personal que utiliza sustancias
de que no solo no cuenten con tratamiento.
químicas peligrosas, a fin de que no
participe, sino
solo participe, sino que también esté 5. Establecer un mecanismo para el
que también esté
comprometido. acopio y traslado de los desechos
comprometido.
8. Hay deficiencia de equipamiento en el peligrosos al lugar de tratamiento
área de cómputo en los laboratorios, centralizado.
que no permite llevar un sistema de 6. Es necesario que se contemple en el
inventarios computarizado. presupuesto un rubro para el manejo
9. No existe un mecanismo que permita de los desechos peligrosos.
contar con la información de las 7. Se deben establecer criterios para
sustancias químicas que no se utilizan recibir donaciones, con el fin de
y se puedan intercambiar o utilizar en evitar adquirir materiales que no se
otros laboratorios, ni el mecanismo necesitan.
formal de intercambio o donación
8. Mantener un programa de Seguridad
interna.
e Higiene Ocupacional de las
10. Los tratamientos ensayados en este personas que trabajan con sustancias
proyecto se tienen que probar para cada peligrosas.
matriz ya que estos pueden cambiar 9. Se debe contar con un lugar para
las condiciones o interferencias. centralizar el tratamiento de algunos
11. Se identificaron otros desechos desechos que se producen en cantidades
peligrosos con los cuales no se trabajó grandes en la Institución.

Octubre - Diciembre 2006 35


10. Establecer una tercera fase, donde se 5. Bravo, M. Minimización de Residuos.
centralice el tratamiento de algunos de Seminario Internacional. CYTED. Costa Rica,
los desechos peligrosos. 1999.

11. Mantener un programa permanente 6. Quesada, H. y Salas, J.C. Guía de Manejo


de capacitación en el tema hacia los de desechos peligrosos en los Laboratorios
funcionarios del ITCR. del ITCR. Instituto Tecnológico de Costa
Rica. Cartago. 2004.
12. Establecer el manejo de los desechos
7. Freeman, M.H. Standard Hand book of
peligrosos del ITCR como una actividad
Hazardous Waste Treatment and Disposal.
permanente y de carácter institucional.
2nd ed. MC Graw Hill. USA. 1998.
13. Es necesario contar con una persona
8. Lunn. G, Sansone. Destructions of Hazardous
responsable de darle seguimiento a la
Chemicals in the Laboratory. 2nd ed. A Willey-
implementación de la base de datos
Interscience Publication. New York 1994.
de inventarios, con el fin de que se
instale en todos los laboratorios y que 9. Manahan S. Hazardous Waste Chemistry,
se mantenga actualizada. Toxicology and Treatment. Lewis Publishers.
1990. USA.
14. Cada laboratorio debe contar con
la “Guía de manejo de desechos 10. Kaufman. J. Waste Disposal in Academic
peligrosos en el ITCR”, para que sirva Institutions. Lewis Publishers.1990. USA.
de documento base del Sistema Integral 11. Armour. M. Hazardous Laboratory
de Gestión Ambiental (SIGA). Chemicals Disposal Guide. 3rd ed. Lewis
Publishers. 2003. USA.

12. Blackman. W. Basic Hazardous Waste


Agradecimiento
Management. 3rd ed. Lewis Publisher. USA.
Se agradece a la Agencia de Cooperación 2001.
Internacional de Japón (JICA), especialmente
13. National Research Council. Prudent
al Dr. Katsuhiro Harada, por su valioso
Practice in the Laboratory: Handling and
apoyo y participación en el proyecto. Disposal of Chemicals. National Academy
Press. Washington, D.C. 1995.

Referencias bibliográficas
1. Quesada, H. y Salas, J.C. Manejo de Bibliografía
desechos peligrosos en el ITCR. Primera
Fase: Evaluación Preliminar. Informe Salazar, R. y Guevara M. C. Normativa
Final Proyecto de Investigación. Instituto Ambiental sobre los desechos. Fundación
Tecnológico de Costa Rica. Cartago. 2002 Ambio, San José, 1996.

2. Toledo, G. Residuos Peligrosos. Programa Gobierno de la República de Costa Rica.


Universitario de Medio Ambiente. UNAM. Reglamento para el Manejo de los Desechos
México. 1996. Peligrosos Industriales. La Gaceta, N.º 101,
3. La Grega, M.D. et al. Gestión de Residuos 1998, pp. 10-17.
Tóxicos. Volumen 1. McGraw Hill. México. Gobierno de la República de Costa Rica.
1996. “Reglamento sobre las Características
4. Pérez, E. Los residuos peligrosos en México. y el Listado de los Desechos Peligrosos
Programa Universitario de Medio Ambiente. Industriales”. La Gaceta, N.º 124, 1998,
UNAM. México. 1997. pp. 2-9.

36 Vol. 19-4 2006

También podría gustarte