Está en la página 1de 27

2012

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO


DEL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA
SEGÚN LA ENTI 2011
Contenido

Presentación
1. Introducción
2. La magnitud del trabajo infantil en Colombia en el 2011
3. Quiénes son y qué hacen los niños, niñas y adolescentes que trabajan en Colombia
4. Las características del trabajo infantil según la ENTI 2011
5. Oficios del hogar: sexo, edad, zona
6. Trabajo y estudio
7. Comparación internacional
8. Contrastando los resultados de la ENTI y la GEIH
Conclusiones preliminares
Bibliografía utilizada

Presentación

El documento realiza un análisis estadístico descriptivo de las principales variables e indicadores de la


ocupación de los niños, niñas y adolescentes a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo
Infantil, realizada en el 2011 a nivel nacional.

Su propósito central es el de proporcionar información pertinente sobre las principales características del
trabajo infantil en Colombia, en aspectos relacionados con las edades de mayor concentración de la
ocupación de los niños, niñas y adolescentes; su distribución por áreas geográficas, ramas de actividad
económicas y principales posiciones ocupacionales.

Así mismo, se realiza un ejercicio de comparación a nivel internacional con algunos países de América
Latina y el Caribe. De la misma manera, se plantea un ejercicio de comparación entre los resultados de la
ENTI 2011 y los resultados de la GEIH para los terceros y cuartos trimestres de 2009 y 2011, con el
propósito de identificar si existen dinámicas que incidan en la evolución de la problemática.

1
INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL TRABAJO INFANTIL EN
COLOMBIA SEGÚN LA ENTI 2011

1. Introducción

La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil1 –ENTI-, permite generar información cuantitativa sobre las características
demográficas, sociales y económicas realizadas por los niños, niñas y jóvenes adolescentes –NNA-, entre los 5 y 17
años. Los módulos de la ENTI permiten la elaboración de los principales indicadores del trabajo infantil relativos al
sector del mercado laboral, la escolarización y los oficios del hogar, entre otros.

Antes de iniciar el análisis, resulta pertinente revisar el concepto de persona ocupada y trabajo infantil. Según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), una persona se considera como ocupada si trabaja por lo menos una
hora a la semana, reciba o no remuneración. Dado que este concepto es muy laxo, es necesario revisar las
características del trabajo, ya que hay gran heterogeneidad dentro de los ocupados. Se encontrarán personas que
colaboraron una hora en un trabajo familiar, así como personas que enfrentan tareas que requieren gran esfuerzo
físico o mental en largas jornadas. Este último grupo tiene mayor interés en términos de políticas públicas.

Es importante resaltar que actualmente no existe una definición jurídica uniforme sobre trabajo infantil que sea
universalmente aplicable, ya que las normas internacionales del trabajo relativas al tema prevén excepciones a las
prohibiciones generales y contienen cláusulas de flexibilidad para su aplicación por los países.

En términos generales, el concepto de trabajo infantil se refiere a la participación de niños en formas de trabajo
prohibidas y, a nivel más general, en tipos de trabajo que es preciso eliminar por ser social y moralmente
indeseables, a partir de las orientaciones de la legislación nacional, del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm.
138) y del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182), así como las Recomendaciones
respectivas que los complementan (núms. 146 y 190).

Con fines de medición estadísticos, dentro de los niños en trabajo infantil se incluye a todas las personas de 5 a 17
años de edad que, durante un período de referencia determinado, participan en una o más de las actividades
siguientes:

 Las peores formas de trabajo infantil. Las cuales abarcan: a) todas las formas de esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y
el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en
conflictos armados; b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de
pornografía o actuaciones pornográficas; c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización
de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los

1 Los módulos de trabajo infantil se integran al patrón metodológico de la GEIH en cuanto al universo, los tamaños muestrales
y la representatividad para las áreas cabecera y resto y para los indicadores globales sin desagregaciones en las principales
ciudades y áreas metropolitanas del país (DANE, 2003; DANE, 2007).

2
tratados internacionales pertinentes, y d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva
a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Las actividades previstas en los apartados a) a c) se denominan «peores formas de trabajo infantil no señaladas
como trabajo peligroso». Para estas no se han desarrollado enteramente conceptos y definiciones estadísticas
uniformizadas. Los métodos estadísticos de medición se encuentran en etapa experimental.

Las actividades a que se refiere el apartado d) se denominan «trabajo peligroso». De acuerdo con la
Recomendación núm. 190 de la OIT, se deben tomar en consideración los siguientes criterios a la hora de
determinar en el plano nacional qué condiciones de trabajo son peligrosas para los niños: a) los trabajos en que
el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual; b) los trabajos que se realizan bajo
tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados; c) los trabajos que se realizan con
maquinaria, equipos y herramientas peligrosos, o que conllevan la manipulación o el transporte manual de
cargas pesadas; d) los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por
ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones
que sean perjudiciales para la salud, y e) los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como
los horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales del
empleador.

 El empleo por debajo de la edad mínima. En Colombia la legislación nacional establece la edad mínima en 15
años.

 Los servicios domésticos no remunerados peligrosos. Son aquellos que prestan los niños en el propio
hogar, que se suministran: a) durante horarios prolongados; b) en un medio insalubre, que suponen la
manipulación de equipos peligrosos o cargas pesadas; c) en lugares peligrosos, entre otros.

2. Salvedad metodológica

Se realiza la salvedad metodológica presentada por el DANE, en la cual el año 2011 no es comparable con los años
anteriores en virtud a que las encuestas tienen diseños estadísticos diferenciados. Las cifras sólo permiten observar
la magnitud del trabajo infantil y sus condiciones, pero no su desenvolvimiento para los últimos años.

Las encuestas de seguimiento se basan en la extensión de preguntas dirigidas a los adultos (con las que se calculan
las tasas de desempleo, informalidad, pobreza, etc) a los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, en los
módulos tradicionales de las encuestas de hogares. La encuesta a profundidad de 2011 realizó sus preguntas en
una segunda visita realizada a las familias que se identificaron con menores de 18 años en una primera indagación,
de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.

Una segunda variación metodológica de importancia corresponde a la naturaleza de las preguntas planteadas. Con
referencia a la identificación de los oficios en el propio hogar más de 15 horas a la semana, en el módulo de
seguimiento de 2009 se pregunta el número de horas dedicado en la semana anterior a esta actividad. Mientras que
en la encuesta de 2011 se pregunta día a día el número de horas de dedicación en la actividad: lunes, martes,
miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. Ello tiene un impacto metodológico que hace incomparable la
evolución de este componente del trabajo infantil, y por tanto de su magnitud.

3
Finalmente, de acuerdo a lo anterior, se debe indagar con profundidad las variaciones metodológicas adicionales
presentadas.

3. La magnitud del trabajo infantil en Colombia en el 2011

El trabajo infantil en Colombia es una problemática de gran importancia, de acuerdo a su participación dentro de la
totalidad de las niñas, niños y adolescentes en el país. El siguiente gráfico permite observar la tasa de trabajo
infantil2 entre los años 2005 y 2011, reiterando las observaciones metodológicas realizadas por el DANE.

Tasas de Trabajo Infantil ampliado en Colombia

2005, 2007, 2009 y 2011*

16,0%

15,5% 15,4%

13,6%

2005 2007 2009 2011

Fuente: DANE, Cálculos DDFT-VRLI-MinTrabajo


* Cambio metodológico, encuesta a profundidad

En el año 2011 el 15,4% de las niñas, niños y adolescentes trabajaban en Colombia, ya sea realizando actividades
propiamente económicas dentro del sistema productivo del país, o haciendo oficios en el propio hogar por más de 15
horas a la semana3. Entre el año 2005 y 2009, períodos comparables entre sí, la tasa de trabajo infantil tuvo una

2 Es la proporción niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años trabajando, dentro del total del mismo rango de edad
3 La magnitud del trabajo infantil proviene de preguntas realizadas por el DANE, las cuales comprenden dos definiciones: la de
ocupación, la cual le hace al individuo las siguientes cuatro preguntas: i) En que actividad ocupó la mayor parte del tiempo la
semana pasada; ii) Además de lo anterior, ¿realizó la semana pasada alguna actividad paga por una hora o más?; ii) Aunque no
trabajó la semana pasada por una hora o más en forma remunerada, ¿tenía durante esa semana algún trabajo o negocio por el
que recibe ingresos?; y, iv) ¿trabajó o colaboró la semana pasada en un negocio familiar por una hora o más sin que le
pagaran?. La segunda definición es la de oficios en el propio hogar, la cual establece que un niño, niña o adolescente trabaja si
realiza oficios en el propio hogar por más de 15 horas a la semana; esta definición implica que dada la intensidad de la labor, se

4
variación positiva al pasar del 16% al 13,6% en el año 2007, pero es revertida en el 2009 cuando llega al 15,5%.
Este último impacto está presumiblemente asociado a la crisis económica internacional que incentivó la salida al
mercado de trabajo de diferentes miembros de los hogares, incluidos los menores de 18 años.

Las datos absolutos del trabajo infantil en Colombia muestran que en el 2011, de los 11. 288.464 niñas, niños y
adolescentes entre los 5 y 17 años, 1.742.612 trabajan. La dinámica es similar a la observada con las tasas de
trabajo infantil, el año con menor número se da en el 2007 con 1.548.826, posteriormente se presenta una reversión,
como se dijo, posiblemente influida por condiciones económicas externas.

Trabajo Infantil en Colombia

2005, 2007, 2009 y 2009

4.
1.793.689
5. 1.768.152
1.742.612
6.
7.
8.
9.
10.
1.548.826
11.
12.

2005 2007 2009 2011

Fuente: DANE, Cálculos DDFT-VRLI-MinTrabajo

Tres dinámicas inciden en el número de niñas, niños y adolescentes trabajadores en el país. En primer lugar, el
crecimiento económico y el desarrollo productivo de Colombia ocasionan que las unidades productivas y las familias
involucren a los menores de edad en sus estrategias, ya sea como respuesta a la crisis o como mecanismo de
fortalecimiento de sus iniciativas. La segunda dinámica está asociada al desenvolvimiento del mercado de trabajo de
Colombia, fenómenos como la informalidad, el efecto del trabajador adicional, la calidad de las ocupaciones de los
jefes de hogar, o la pobreza, incentivan el trabajo infantil. Por último, el alcance de los servicios que garantizan una
protección integral a las niñas, niños y adolescentes, los cuales son brindados por los diferentes garantes en el
ámbito nacional y local, pueden limitar los procesos de restablecimiento de derechos y por tanto la prevención y
erradicación del trabajo infantil.

estaría remplazando a un adulto. Es importante diferenciar entre oficios en el propio hogar y trabajo doméstico, el último se
realiza en hogares de terceros.

5
Existe una segmentación de género en el trabajo infantil en Colombia, generalmente son las niñas y las
adolescentes las que realizan los oficios en el propio hogar por más de 15 horas a la semana, y son los niños y los
adolescentes los que realizan actividades fuera de sus hogares (definición de ocupación). La siguiente tabla permite
observar la magnitud total de la problemática para los años 2005 a 2011, según cada definición.

Trabajo Infantil: ocupación y oficios en el propio hogar, según género


2005, 2007, 2009 y 20094

TRABAJANDO
TRABAJANDO –Definición de oficios en el propio TRABAJO
AÑO
–Definición de ocupación- hogar por más de 15 horas a la INFANTIL
semana-
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Total
2005 681.635 318.261 999.896 242.244 644.500 886.744 1.793.689
2007 557.107 229.460 786.567 189.667 652.066 841.733 1.548.826
2009 718.487 331.660 1.050.147 160.398 639.518 799.916 1.768.152
2011 986.764 478.267 1.465.031 76.364 251.969 328.333 1.742.612

Fuente: DANE, Cálculos DDFT-VRLI-MinTrabajo

En el año 2011 1.465.031 niños, niñas y adolescentes trabajaban, siendo 986.764 hombres, es decir un 67,4%.
Cuando se trata de los oficios en el propio hogar, para el mismo año 328.33 participaban en esta actividad más de
15 horas a la semana, siendo 251.969 (76,7%) mujeres. Esta situación manifiesta la asociación entre actividades
familiares y trabajo infantil, lo cual indica que desde los hogares del país se está generando esta problemática, más
allá de la participación en actividades con terceros u ocasionadas por variables determinantes como la pobreza
extrema. Esto fortalece la evidencia existente de que los patrones culturales juegan un papel importante en las
causas del trabajo infantil en Colombia5.

Trabajo Infantil por rangos de edad en el 2011

Rango de edad Trabajo Infantil Participación


5 a 9 años 131.114 7,5%
10 a 11 años 203.490 11,7%
12 a 14 años 531.646 30,5%
15 a 17 años 876.363 50,3%
Total 1.742.612 100,0%

4 En la tabla, la suma de los totales de las definiciones de ocupación y oficios en el propio hogar no coinciden con el total del
trabajo infantil. Eso ocurre porque existen niñas, niños y adolescentes que se encuentran en las dos definiciones, es decir,
trabajan y hacen oficios en su propio hogar más de 15 horas a la semana, y en la cuantificación final se evita el doble conteo.
5 Esto se profundiza si se tiene en cuenta que, con información a 2011, se encuentra que quienes participan bajo la definición

de ocupación, son esencialmente trabajadores sin remuneración (54,7%), la mayor parte de ellos trabajadores familiares; así
mismo, por definición en los oficios del propio hogar no hay paga alguna.

6
13.
Fuente: DANE, Cálculos DDFT-VRLI-MinTrabajo

El trabajo infantil en el país es principalmente adolescente, el 50,3% de la problemática está en el rango de los 15 a
17 años. Esto matiza, además de las evidencias presentadas anteriormente, la naturaleza del fenómeno en
Colombia. En este rango de edad, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo en su convenio 1826, los
países debe esforzarse en la erradicación de las perores formas de trabajo infantil y la regulación del trabajo
adolescente.

De acuerdo al Código de Infancia y Adolescencia, la edad mínima de admisión al empleo son los 15 años, la
siguiente tabla presenta los permisos de trabajo para la protección del adolescente trabajador.

Autorizaciones de trabajo para adolescentes

Número de solicitudes Número de solicitudes no


Año
autorizadas para trabajar autorizadas
2005 15.638 1.585
2006 11.017 1.530
2007 10.719 2.053
2008 9.166 3.664
2009 5.759 2.747
2010 6.250 2.450
Fuente: DIVCTGT, Cálculos DDFT-VRLI-MinTrabajo

4. Quiénes son y qué hacen los niños, niñas y adolescentes que trabajan en Colombia

Al desagregar por sexo y grupos de edad, tal como aparece en el Gráfico 2, es posible identificar que los niños y
niñas mayores son los más propensos a trabajar. Para 2011, 28 de cada 100 niños, entre 15 y 17 años, se
registraron como ocupados; en contraste con nueve de cada 100 niños entre 5 y 14 años. Este grupo es muy
vulnerable dado que, precisamente en estas edades, los niños tienden a desertar del sistema educativo. Luego, los
niños y niñas dejan de invertir en su formación y se enganchan en trabajos de baja calidad e ingresos que, en la
mayoría de los casos, terminan por caracterizar su futura trayectoria laboral.

6 En Colombia, a través de la resolución 1677 de 2008 del Ministerio del Trabajo, se establece el listado de actividades
prohibidas y peligrosas para los adolescentes; listado esencial para el permiso para laborar por parte de los inspectores de
trabajo. También los comisarios de familia o los alcaldes pueden otorgar dichos permisos, en ausencia de los primeros.

7
Gráfico 2: Tasa de Ocupación por sexo y rangos de edades, 2009 - 2011
40,0
35,7
35,0
29,2
30,0 27,7
25,0 21,8
19,0
20,0 16,6
13,9 13,0
15,0 12,1 11,1
8,9 9,2 8,6
10,0 7,0 6,0 5,9 5,4
5,0 3,6

-
2009 2011 2009 2011 2009 2011
Hombres Mujeres Total
5 a 14 15 a 17 Total

Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

En relación con la tasa de ocupación por sexo, se puede observar que los niños presentan tasas de ocupación que
duplican a las observadas en las niñas; este fenómeno está estrechamente relacionado con las actividades
económicas desempeñadas por los niños y niñas. Los niños entre los 15 y 17 años presentan las tasas de
ocupación más altas (29.2% en el 2009 y 35.7% en el 2011; (Ver Gráfico 2)). Las tasas de ocupación para los dos
grupos de edades, en los dos años de análisis, registran notables incrementos, al pasar del 5,4% al 8,6% entre los 5
y 14 años y del 21,.8% al 27.7% entre los 15 y 17 años; situación que debe llevar a un análisis más profundo sobre
las causas que estarían originando este fenómeno.
Gráfico 3. Tasa de Ocupación, según sexo y áreas geográficas. 2009 - 2011

30,0
26,4
25,0 23,1

20,0 19,1
16,6 15,9
15,0 12,8 13,0
12,1
10,3 10,7
10,0 8,4 8,9 9,2
7,7 7,7
6,0 6,6
5,4
5,0

-
2009 2011 2009 2011 2009 2011
Hombres Mujeres Total
Cabeceras Resto Total

Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

Por su parte, el comportamiento de la tasa de ocupación por sexos y áreas geográficas muestra una mayor dinámica
en el resto, al pasar del 15,9% al 19,1% entre el 2009 y el 2011. Por sexos, la mayor participación se encuentra en
los niños del resto (23,1% en el 2009 y el 26,4% en el 2011). Las niñas, presentan tasas de ocupación más estables
en el periodo analizado, con un incremento de 2,9 puntos porcentuales entre el 2009 y el 2011; el incremento en la
tasa de ocupación de los niños en dicho periodo es de 4,5 puntos porcentuales (Ver Gráfico 3).

8
Al realizar el análisis de los niños, niñas y adolescentes ocupados por posición ocupacional, en los periodos 2009 y
2011, la posición ocupacional con mayor participación en los dos periodos corresponde a los trabajadores sin
remuneración (familiar o en otras empresas) representado por el 51,6% en 2011, la cual es mayor 8,9 puntos
porcentuales respecto al 2009 (42,7%). Le siguen en importancia, las posiciones ocupacionales de obreros o
empleados con el 21,2% en 2011 similar a la registrada en el 2009 (22,4%) y trabajador por cuenta propia o patrón
con el 19,0% en 2011, esta última perdió 8,4 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2009 cuando se situó
en el 27,4% (Ver Gráfico 4).

Por sexos, se mantiene el orden de las principales posiciones ocupacionales visto en el agregado, siendo más
marcado el peso que representa en el grupo de las mujeres la presencia del trabajo sin remuneración (familiar o en
otras empresas) el cual se concentra aún más en el 2011, registrando un incremento de 14,3 puntos respecto a
2009 (Ver Gráfico 5).

9
Por áreas geográficas se observa una mayor concentración de los trabajadores sin remuneración (familiares o en
otras empresas) tanto en cabeceras (46,8%) como en resto (58,8%), siendo mayor en esta última zona. Estos
valores presentan incrementos de 10,6 y 9,1 respectivamente, comparados con las participaciones observadas en el
2009. La siguiente posición ocupacional que sigue en importancia en cabeceras es la de empleados y obreros con el
27,5%; 11,7 puntos inferior a la presentada en 2009, mientras que la segunda en importancia en la zona resto es la
de trabajadores cuenta propia o patrón, con el 11,9% en 2011, inferior en siete puntos respecto a la obtenida en
2009 (Ver Gráfico 6).

Por rangos de edad, las posiciones ocupacionales de los NNA entre 2009 y 2011 sufren cambios pronunciados en la
población en edad entre 5 y 14 años. En este rango de edad tienen una mayor participación los Trabajadores sin
remuneración (familiar o en otra empresa); en 2011 esta alcanza una participación del 66,1%, 12,2 puntos superior a
la presentada en 2009 (53,9%). La posición ocupacional que cae en este grupo de edad es la de los trabajadores
por cuenta propia o patrones, quienes en 2011 representan el 13,2%; 14,7 puntos por debajo de la presentada en
2009 (27,7%). Respecto al grupo de edad entre 15 y 17 años, las participaciones en las diferentes posiciones
ocupacionales son muy similares a las observadas en el 2009; el principal cambio se da en el grupo de los
trabajadores por cuenta propia o patrón que se incrementa en 2,8 puntos en 2011 (Ver Gráfico 7).

10
Por rama de actividad económica entre 2009 y 2011 la ENTI registra una caída de cinco puntos porcentuales en la
participación de las actividades de agricultura, frente al incremento de las actividades comerciales e industriales, las
cuales crecieron 2,5 puntos porcentuales cada una. Las restantes ramas de actividad conservan participaciones muy
similares a las presentes en 2009 (Ver Gráfico 8).

Al analizar el cambio de las participaciones de las diferentes ramas de actividad según sexo, rangos de edad y áreas
geográficas, se observan caídas en la participación del sector agrícola, muy similares por área geográfica, mientras
que por rangos de edad es superior en el rango entre 5 y 14 años (7,5 puntos) que en el de 15 a 17 años (3,9
puntos); lo mismo que por sexo, donde se encuentra una mayor caída en el grupo de los niños, con cerca de siete
puntos respecto a las presentes en 2009 (47,8%). El comportamiento en el grupo de las mujeres, es muy similar
entre los dos periodos.

5. Las características del trabajo infantil según la ENTI 2011

La ENTI pregunta por el lugar donde se realiza el trabajo. Los resultados pueden apreciarse en el gráfico 9. La
mayor parte de los niños labora en sitios cerrados como en vivienda y almacenes (58,6%), principalmente en su
propia vivienda. Sin embargo, un 16% de los niños trabaja a la intemperie o en lugares peligrosos como en las
minas; estos últimos requerirían de una atención especial por parte de las instituciones públicas del nivel nacional y
territorial encargadas de la formulación de políticas y programas especiales de erradicación del trabajo infantil (Ver
Gráfico 9).

En la calle,
Gráfico 9. Sitio de Trabajo
obras, minas, En la vivienda
kioskos y otros que habita;
sitios; 16,0% 28,8%
En otra vivienda;
8,3%

En el campo
realizando
En local fijo, labores
fábrica, agropecuarias;
almacén, 25,4%
oficina; 21,5%
Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

11
En importante, así mismo, la participación del 25,4% de los NNA ocupados en labores del campo, relacionadas con
la agricultura y la cría y cuidado de animales domésticos; esta es una de las características relevantes del sector
rural colombiano, en el cual, los NNA participan activamente como trabajadores familiares sin remuneración en el
cuidado de la parcela familiar (Ver Gráfico 9).

El sitio de trabajo parece estar relacionado con la persona para la cual se trabaja. Como se aprecia en el gráfico 10,
en la mitad de los casos los niños trabajan para sus padres y un 16% adicional labora para otros familiares. Esto es
consistente con la información expuesta arriba sobre el lugar del trabajo. A partir de esta estadística básica podría
inferirse que gran parte de los niños que trabajan lo hacen en su hogar con sus padres. Luego, el mayor problema
se encuentra en los niños restantes.

Gráfico 10. Para quien trabajan los NNA


Es
independiente;
15,3%
Los padres;
49,5%
No familiar;
19,2%

Otros familiares;
16,1%

Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

Cuando se pregunta a los niños por qué trabajan (Gráfico 11) la respuesta más frecuente corresponde a razones
económicas, con el 38,6%; especialmente las relacionadas con la participación en la actividad económica de la
familia, costearse los estudios y ayudar con los gastos del hogar. Sin embargo, hay gran diversidad de motivos en el
restante 61,4% (les gusta trabajar para tener su propio dinero, para aprender un oficio, por razones socioculturales y
por responsabilidades familiares, entre otras).

Gráfico 11. ¿Porqué trabaja?


Debe participar
Otras; 15,4% en la actividad
Otras razones económica;
económicas; 27,6%
11,0%

Para aprender un Le gusta trabajar


oficio; 14,4% para tener su
propio dinero;
31,7%

Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

Para este informe, resultó también interesante analizar la respuesta dada por los niños al interrogante: ¿Qué le
gustaría hacer? Las principales respuestas se muestran en los Gráficos 12 y 12A. En este punto es importante

12
anotar que la ENTI 2011 incluyó una encuesta aplicada a los niños y niñas. Esta estrategia es importante ya que
permite establecer, entre otros, las diferencias de percepción entre los adultos y las personas menores de edad y
orientar acciones de mayor pertinencia según el grupo. Por ejemplo, de acuerdo con sus padres u otros familiares,
casi todos los niños quieren estudiar y más de la mitad de ellos preferirían sólo estudiar (57,9%). Al contrastar las
respuestas de los niños y niñas, se encuentra que el 31% desearía estudiar y trabajar al mismo tiempo; un 28%
solamente estudiar y un 7%, solamente trabajar; esta información que puede dar indicios respecto de las diferencias
en la valoración de la escolaridad o de los patrones culturales existentes en los hogares colombianos. (Ver Gráfico
12A)

Gráfico 12. ¿Qué le gustaría hacer? Adultos Gráfico 12A. ¿Qué le gustaría hacer? Niños
Estudiar y Otras Otras
colaborar con los combinaciones; Estudiar y combinaciones;
oficios del hogar; 3,55% colaborar con los 15,1%
Sólo estudiar; oficios del hogar;
24,31% Sólo estudiar;
57,94% 19,4%
27,6%

Estudiar y
trabajar al mismo Estudiar y Sólo trabajar;
tiempo; 12,83% Sólo trabajar; trabajar al 6,9%
mismo tiempo;
1,38%
31,1%
Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

Así entonces, aunque a muchos niños no les resulte molesto ayudarles a sus padres o realizar su trabajo, ellos
preferirían concentrarse en sus estudios y/o trabajar.

Gráfico 13. Satisfacción con el trabajo. Adultos


No sabe, no
No; 9,76%
informa; 1,12%

Si; 89,11%

Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

A partir de la ENTI, también es posible identificar que 9.8% de los niños que trabajan no se encuentran a gusto con
lo que hacen (Ver Gráfico 13). Es posible que allí se encuentren las peores formas de trabajo infantil.
Lastimosamente, la encuesta no es lo suficientemente potente como para caracterizar los niños que no gustan de su
trabajo. Por tanto, se requiere que se levante información específicamente destinada a conocer sobre el tema.

13
6. Oficios del hogar por sexo, edad y áreas geográficas

La magnitud del trabajo infantil en Colombia publicada por el DANE da cuenta de la proporción de NNA que
desempeñan actividades económicas. A esta estimación y teniendo en cuenta las recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo, es también importante identificar el trabajo oculto representado por la
participación de los NNA en la realización de oficios del hogar 15 o más horas a la semana, la suma del trabajo
realizado en actividades económicas y oficios del hogar por 15 o más horas se la denomina como Trabajo Infantil
Ampliado.

La tasa de trabajo infantil en Colombia medida por la ENTI en 2011 es de 13%, si a esta se le incluye los NNA que
realizan oficios del hogar por más de 15 horas a la semana y que no realizan actividades económicas, la tasa de
Trabajo Infantil Ampliada llega al 15.4% (Ver Cuadro 1).
Cuadro 1. Oficios del hogar por 15 o más horas, por ocupación y no ocupación

Variables Ocupados No ocupados Población total NNA

50.751 277.582 328.333


Oficios del hogar por 15 y más horas
15,5 % 84,5 %
Total NNA ENTI 2011 13,0 87,0 11.288.462

NNA que realizan oficios del hogar como porcentaje


Respecto a la poblacion ocupada 3,5 %
Respecto a la poblacion no ocupada 2,8 %
Respecto a la poblacion Total de NNA 2,9 %

# NNA Tasa de T.I.


Trabajo Infantil 1.465.031 13,0
Trabajo infantil Ampliado 1.742.612 15,4
Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-Min Trabajo

 Caracterización de los oficios del hogar por más de 15 horas

El 67% de la población total de NNA en Colombia, según la ENTI 2011, realiza oficios del hogar. De estos, cerca del
4.3% realiza actividades de 15 o más horas a la semana (Ver Gráficos 14 y 15).

Gráfico 14. Población Total de NNA según su Gráfico 15. Población de NNA que realiza Oficios del
dedicación a los oficios del hogar. ENTI 2011 Hogar según las horas de dedicación a estos, ENTI
2011
Realiza oficios del
hogar pero no Entre 15 y 30
Más de 30 horas horas
informa cuantas
horas 0,5% 3,8%
15,7%
No realiza oficios
del hogar
32,6% No informa
cuantas horas
23,2%
Menos de 15 horas
Realiza oficios del
72,4%
hogar menos de
15 horas
48,8%
Realiza Oficios
del hogar 15
horas y más
2,9%

Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-Min Trabajo


Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-Min Trabajo

14
La principal razón para realizar oficios del hogar por 15 o más horas a la semana e indicada por los padres o
parientes que contestaron la encuesta, afirma que estos realizan estas actividades porque “Debe aprender a
hacerlos” (36%) y “Tiene que colaborar en el hogar” (37%). Por sexo, rango de edad y áreas geográficas las dos
razones mencionadas son las principales justificaciones planteadas, mientras que en la población que realiza oficios
del hogar en forma intensiva, es decir por más de 30 horas a la semana, gana importancia la razón de que “No hay
otra persona quien los haga” (35%), seguido por “Tiene que Colaborar en el hogar” (32%) y, en menor proporción, la
de “Debe aprender a hacerlos” (20%) (Ver Gráfico 16).

Gráfico 16. Razones por las que realiza oficios del hogar
15 o más horas a la semana

Otra razón, ¿cuál? Sus padres tienen


1,9% que trabajar
Por herencia o
12,2%
tradición
1,0%

No hay otra persona


quien los haga
11,2%
Debe aprender a
hacerlos
36,3%

Tiene que colaborar


en el hogar
37,4%

Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-Min Trabajo

7. Trabajo y estudio

Al realizar el análisis de la asistencia escolar de los NNA, se encuentra que el 76,4% de los NNA ocupados asisten a
una escuela, colegio o universidad. Por sexo, el 73,4% de los hombres y el 82,6% de las mujeres asisten a una
escuela, colegio o universidad. (Ver Gráfico 17). Es preocupante la cifra del 23,6% de NNA que no se encuentran en
el sistema escolar; de ellos el 26,6% corresponde a los hombres.

Gráfico 17. Asistencia escolar por sexo de los NNA que trabajan
90,0% 82,6%
80,0% 76,4%
73,4%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 26,6%
23,6%
17,4%
20,0%
10,0%
0,0%
Hombres Mujeres Total

Asiste No asiste

Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

Por rangos de edades, el 87,4% de los NNA ocupados entre los 5 y 14 años y un 64,7% entre los 15 y 17 años
asiste a una escuela, colegio o universidad. Los NNA ocupados entre los 15 y 17 años que no se encuentran en el
sistema escolar ascienden al 35,3%; en este punto llama la atención el 12,6% de los niños y niñas entre los 5 y 14
años, por cuanto indicaría la presencia de deserción escolar (Ver Gráfico 18).

15
Gráfico 18. Asistencia escolar por rangos de edades de los NNA que
100,0%
trabajan
87,4%
90,0%
80,0% 76,4%

70,0% 64,7%
60,0%
50,0%
40,0% 35,3%
30,0% 23,6%
20,0% 12,6%
10,0%
0,0%
5 a 14 años 15 y 17 años Total

Asiste No asiste

Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

Finalmente, al analizar por áreas geográficas se observa que el 78,7% de los NNA ocupados en las cabeceras
asiste a una escuela, colegio o universidad; este porcentaje es del 73,0% en el resto. La no asistencia escolar en las
cabeceras y resto tiene un comportamiento similar, 21,3% y 27,0%8%, respectivamente (Ver Cuadro 19).

Gráfico 19. Asistencia escolar por área geográfica de los NNA que
90,0% trabajan
78,7% 76,4%
80,0% 73,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 27,0%
21,3% 23,6%
20,0%
10,0%
0,0%
Cabeceras Resto Total

Asiste No asiste

Fuente: DANE-ENTI. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

8. Comparación internacional

Al realizar un ejercicio de comparación con algunos países latinoamericanos (circa 2007), sobre el porcentaje de
niños activos entre los 7 y 14 años en tres sectores económicos básicos, se observa que el porcentaje promedio de
niños activos en el sector de la agricultura es del 53,2%. Los países con los mayores porcentajes son Panamá
(73,3%), Bolivia (73,2%), Nicaragua (70,5%) y Ecuador (69,3%). Por su parte, Venezuela (32,3%), Uruguay (28,5%)
y República Dominicana (18,5%), son los países con los menores porcentajes de niños y niñas activos en la
agricultura; en Colombia este porcentaje es del 41,2% (Ver Cuadro 2).

El promedio de niños y niñas activos en el sector de la industria es del 8,3%. Los países con los porcentajes más
altos son El Salvador (13,3%), México (11,7%), Colombia (10,8%) y Honduras (10,4%). En Bolivia (6,1%), Perú
(5,0%) y Panamá (2,9%), se observan los porcentajes más bajos de niños y niñas activos (Ver Cuadro 2).
Finalmente, en el sector de los servicios, se ubica el 35,5% de los niños y niñas activos. Los países con los mayores
porcentajes son Uruguay (58,6%), República Dominicana (57,5%) y Venezuela (55,7%); por su parte, Ecuador
(22,8%), Nicaragua (19,3%) y Bolivia (19,2%), son los países con menores participaciones de niños y niñas en los

16
servicios (Ver Cuadro 2). Colombia, presenta un porcentaje de participación del 46,1%, superior al promedio de los
países analizados.
Cuadro 2
Trabajo infantil, según países larinoamericanos, sectores económicos y sexo. Circa 2007
Porcentaje de los niños y niñas económicamente activos entre 7 y 14 años

Agricultura Industria Servicios


Países Países Países
Niñas Niños Total Niñas Niños Total Niñas Niños Total
Panama 62,3 77,8 73,3 El Salvador 20,6 10,7 13,3 Uruguay 78,0 48,7 58,6
Bolivia 72,3 74,0 73,2 Mexico 14,3 10,6 11,7 Rep Dominicana 72,4 52,9 57,5
Nicaragua 34,7 78,8 70,5 Colombia 12,0 10,3 10,8 Venezuela 78,2 47,3 55,7
Ecuador 71,0 68,1 69,3 Honduras 22,9 6,7 10,4 Mexico 68,8 37,2 47,0
Guatemala 36,6 76,0 63,7 Rep Dominicana 9,9 9,8 9,8 Colombia 65,8 38,0 46,1
Peru 61,3 63,7 62,6 Guatemala 15,0 7,3 9,7 Promedio países 53,6 28,6 35,5
Honduras 19,1 74,3 61,6 Nicaragua 15,2 8,4 9,7 El Salvador 67,4 23,7 35,2
Paraguay 33,9 69,8 60,8 Uruguay 9,1 8,2 8,5 Brasil 47,8 28,3 34,6
Brasil 42,8 60,4 54,7 Promedio países 11,0 7,4 8,3 Paraguay 59,3 23,0 32,1
Promedio países 34,2 60,2 53,2 Brasil 8,6 7,1 7,6 Peru 32,8 29,6 31,1
El Salvador 12,0 63,7 50,1 Venezuela 8,8 6,6 7,2 Honduras 58,0 15,2 25,1
Colombia 21,7 49,1 41,2 Ecuador 5,3 7,0 6,3 Guatemala 48,4 13,9 24,7
Mexico 16,8 47,8 38,2 Paraguay 6,9 6,0 6,2 Panama 32,4 19,0 22,9
Venezuela 13,0 39,6 32,3 Bolivia 6,2 6,0 6,1 Ecuador 23,6 22,3 22,8
Uruguay 12,3 36,7 28,5 Peru 5,5 4,5 5,0 Nicaragua 50,1 12,2 19,3
Rep Dominicana 2,8 23,3 18,5 Panama 5,3 2,0 2,9 Bolivia 21,3 17,3 19,2
Fuente: Banco Mundial. World Development Indicators. Cálculos: SAMPL-DGPESF-Mintrabajo

9. Contrastando los resultados de la ENTI y la GEIH

Ahora bien, frente a los anteriores resultados, especialmente los provenientes de la ENTI 2011, surge el siguiente
interrogante: ¿El número total de ocupados entre los 5 y 17 años, registrado en el periodo de aplicación de la
encuesta (cuarto trimestre de 2011), corresponde al comportamiento histórico que ha tenido este segmento de
población? ó ¿está relacionado con algún tipo de evento coyuntural de carácter particular?

Gráfico 20. Tasa de trabajo infantil por rangos de edad y sexo, Colombia 2007-2011
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
2007 2008 2009 2010 2011

Niños 10 a 14 Niños 15 a 17 Niñas 10 a 14 Niñas 15 a 17

Fuente: Cálculos SAMPL-MinTrabajo con base en ENTI-DANE

17
Con el propósito de tratar de responder a estas inquietudes se realizaron inicialmente algunos cálculos, tomando
como punto de referencia los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para los promedios
anuales desde 2007. En el gráfico 20 se muestra la tendencia al alza en la tasa de trabajo infantil entre 10 y 17
años7 sin importar su desagregación por sexo o rango de edad. Adicionalmente, es posible ver que la ocupación ha
sido más pronunciada (mayor nivel) para los mayores, en especial para los niños. Sin embargo, la mayor tasa de
crecimiento se presentó en los más niños más pequeños, especialmente entre las niñas, pues su tasa de trabajo
infantil pasó de 3% a 6%, en el periodo analizado.

Posteriormente, se realizó un comparativo con los resultados de la Encuesta de Trabajo infantil –ENTI-, desarrollada
en el cuarto trimestre del 2011 y se calcularon algunas variables de la ocupación entre los 10 y 17 años, a partir de
la GEIH nacional para ese mismo periodo. Los resultados obtenidos son los siguientes:

El total de ocupados entre los 10 y 17 años, en el periodo 2009 fue de 921.284 personas, de las cuales, el 62,5% se
encuentran entre los 15 y 17 años. En el 2010, disminuyeron a 868.937 personas (el 69% se ubicó en el rango entre
15 y 17 años). En el 2011, se observa un incremento significativo de ocupados, al colocarse en 1.290.460 personas;
el 57,4% corresponde a las personas entre los 15 y 17 años (Ver Cuadro 3).

Cuadro 3
Ocupados entre 10 y 17 años, por sexos y rangos de edades
Total Nacional 2009 - 2011 (Cuarto trimestre)

Rangos de Ocupados 2009 Ocupados 2010 Ocupados 2011


Edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
10 a 14 244.234 100.938 345.172 181.890 87.667 269.557 380.867 169.331 550.198
15 a 17 397.378 178.734 576.112 421.114 178.266 599.380 499.203 241.059 740.262
Total 641.612 279.672 921.284 603.004 265.934 868.937 880.070 410.390 1.290.460
Fuente: DANE-GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

Se observa un comportamiento diferenciado en el periodo de análisis. Entre el 2009 y 2010, se presenta un


decrecimiento del 5,7% en el total de ocupados entre los 10 y 17 años. La mayor contribución se registra en el
segmento entre los 10 y 14 años (21,9%) y dentro de este entre los niños entre los 10 y 14 años (25.5%) (Ver
Cuadro 4).

Cuadro 4
Crecimiento de los ocupados entre 10 y 17 años, por sexos y rangos de edades
Total Nacional 2009 - 2011 (Cuarto trimestre)

Rangos de 2009-2010 2010-2011


Edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
10 a 14 (25,5) (13,1) (21,9) 109,4 93,2 104,1
15 a 17 6,0 (0,3) 4,0 18,5 35,2 23,5
Total (6,0) (4,9) (5,7) 45,9 54,3 48,5
Fuente: DANE-GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

En el periodo 2010-2011, se registra un crecimiento del 48,5%, en el total de ocupados entre los 10 y 17 años. El
rango de edades entre los 10 y 14 años se incrementó en el 104,1%, al pasar de 269.557 personas en el 2010 a

7 La GEIH solo pregunta por las actividades de las personas mayores de 10 años en zonas rurales y mayores de 12 en zonas
urbanas.

18
550.198 en el 2011. Dentro de este grupo los niños tuvieron un incremento del 109,4%. En el rango entre los 15 y 17
años creció en un 23,5% y dentro de este las niñas registran un incremento en la ocupación del 35,2%.

Por áreas geográficas y posición ocupacional, se pueden observar las siguientes particularidades: En el 2009, el
60,5% de los Trabajadores Familiares sin Remuneración –TFSR- entre los 10 y 17 años se ubicaron en el resto;
este porcentaje bajó al 54,2% en el 2010 y se incrementó al 57,3% en el 2011 (Ver Cuadro 5).

Cuadro 5
Ocupados entre 10 y 17 años por area geográfica y posición ocupacional
Total Nacional 2009 - 2011 (Cuarto trimestre)

Cuarto trimestre 2009 Cuarto trimestre 2010 Cuarto trimestre 2011


Area
Otro TFSR Total Otro TFSR Total Otro TFSR Total
Cabeceras 311.273 151.118 462.391 323.126 146.689 469.815 431.511 236.790 668.301
Resto 227.437 231.456 458.893 225.792 173.330 399.122 304.359 317.800 622.159
Total 538.711 382.573 921.284 548.918 320.019 868.937 735.870 554.590 1.290.460
Fuente: DANE-GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

Al analizar el crecimiento de los TFSR por áreas geográficas, se puede observar que en el periodo 2009-2010,
presentaron una reducción del 16,4%; la contribución más significativa se observa en el resto, con el 25,1%. En el
periodo 2010-2011, el crecimiento de los TFSR fue del 73,3%; en el resto, este crecimiento llegó al 83,3% (Ver
Cuadro 6).

Cuadro 6
Ocupados entre 10 y 17 años por area geográfica y posición ocupacional
Total Nacional 2009 - 2011 (Cuarto trimestre)

Crec 2009-2010 Crec 2010-2011


Area
Otro TFSR Total Otro TFSR Total
Cabeceras 3,8 (2,9) 1,6 33,5 61,4 42,2
Resto (0,7) (25,1) (13,0) 34,8 83,3 55,9

Total 1,9 (16,4) (5,7) 34,1 73,3 48,5


Fuente: DANE-GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

Por rangos de edades, se puede observar que en el 2009 el 59,1% de los niños entre los 10 y 14 años son TFSR;
este porcentaje se reduce al 51,1% en el 2010 y se incrementa nuevamente al 59,5% en el 2011 (Ver Cuadro 7). Por
su parte, los niños entre los 15 y 17 años, presentan una mayor participación (69%) como otros ocupados (patronos,
cuenta propia).

Cuadro 7
Ocupados por posición ocupacional y rangos de edades
Total Nacional 2009 - 2011 (Cuarto trimestre)

Cuarto trimestre 2009 Cuarto trimestre 2010 Cuarto trimestre 2011


Area
Otro TFSR Total Otro TFSR Total Otro TFSR Total
10 a 14 141.021 204.151 345.172 131.738 137.819 269.557 222.680 327.518 550.198
15 a 17 397.690 178.423 576.112 417.180 182.200 599.380 513.190 227.072 740.262
Total 538.711 382.573 921.284 548.918 320.019 868.937 735.870 554.590 1.290.460
Fuente: DANE-GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

19
En relación con el crecimiento de los ocupados entre 10 y 17 años por posición ocupacional en el periodo 2009-
2011, se puede observar que en entre el 2009 y 2010, se produjo una reducción del 21,9% en los ocupados entre
los 10 y 15 años; la mayor contribución en esta reducción se observa en los TFSR (32,5%). Por su parte, entre el
2010 y 2011, el incremento observado en los ocupados entre los 10 y 17 años es muy notable (104,1%); la mayor
participación corresponde a los TFSR, con un incremento del 137,6% (Ver Cuadro 8). Por su parte, los ocupados
entre los 15 y 17 años, incrementaron su participación en el 23,5%, entre el 2010 y 2011.

Cuadro 8
Ocupados por posición ocupacional y rangos de edades
Total Nacional 2009 - 2011 (Cuarto trimestre)

Crec 2009-2010 Crec 2010-2011


Area
Otro TFSR Total Otro TFSR Total
10 a 14 (6,58) (32,49) (21,91) 69,03 137,64 104,11
15 a 17 4,90 2,12 4,04 23,01 24,63 23,50
Total 1,89 (16,35) (5,68) 34,06 73,30 48,51
Fuente: DANE-GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

10. Ciudades

La mayor tasa de trabajo infantil se presenta en la ciudad de Montería con 18.1%, cuando esta tasa es ampliada
llega a 19.3%. Le siguen Bucaramanga, y Cúcuta con 15.6%, 15.3%, respectivamente. La ciudad con menor tasa de
trabajo infantil ampliada es Santa Marta con 5.9%, siguiéndole Sincelejo y Quibdó con 7.7% y 9%.

Población de 5 a 17
años que trabaja
Población de 5
Población de más los que
DOMINIO a 17 años que TTI CV TTIA CV
5 a 17 años realizan oficios del
trabaja
hogar por 15 horas
y más
Montería 75 14 18,1 7,1 14 19,3 6,9
Bucaramanga A.M 208 30 14,4 9,0 32 15,6 8,8
Cúcuta A.M 190 26 13,6 7,1 29 15,3 6,5
Neiva 71 9 12,8 7,5 11 16,1 6,8
Ibagué 117 15 12,8 9,5 18 15,5 7,9
Pasto 81 10 12,0 9,8 11 14,0 9,6
Villavicencio 107 11 10,0 7,9 13 12,0 7,2
Armenia 66 6 9,4 9,9 8 11,9 8,9
Manizales A.M 81 7 9,1 10,1 9 11,1 8,4
Total 13 áreas 4.335 389 9,0 3,6 481 11,1 3,7
Valledupar 98 9 9,1 9,3 10 10,5 8,6
Medellín A.M 672 60 8,9 7,9 74 11,0 7,2
Total 23 ciudades 4.956 436 8,8 3,3 540 10,9 3,3
Cali A.M 491 41 8,3 10,7 48 9,7 10,2
Bogotá D.C 1.563 125 8,0 9,1 177 11,3 8,5
Tunja 39 3 7,8 11,1 4 9,8 10,2
Cartagena 219 16 7,3 10,8 18 8,0 10,2
Florencia 40 3 7,1 9,5 3 8,5 9,2
Popayán 48 3 6,7 15,4 4 8,7 11,6
Barranquilla A.M 402 27 6,6 10,3 27 6,7 10,2
Pereira A.M 128 8 6,5 12,1 11 8,3 10,7
Riohacha 55 4 6,4 10,5 4 7,8 8,9
Quibdó 31 2 5,8 15,1 3 9,0 14,1 20
Sincelejo 60 3 5,6 13,5 5 7,7 11,2
Santa Marta 112 5 4,6 11,8 7 5,9 10,8
11. Uso Creativo del Tiempo Libre. 2011

En Colombia, 1.043.535 niñas, niños y adolescentes participan en programas de uso creativo del tiempo libre

Programas de uso creativo del tiempo libre


TRABAJO INFANTIL AMPLIADO
El ICBF 2.527
Una institución u organización
encargado de la recreación y el 28.880
deporte
La alcaldía o la gobernación 51.777
Una caja de compensación 1.847
Otra entidad 49.932
TOTAL 134.963

Si se observa en desde el Trabajo Infantil Ampliado, la oferta mas amplia, se da en instituciones u organizaciones
encargadas de la recreación del tiempo libre con 28.880, en contraste con el ICBF con 2.527 y las Cajas de
compensación con 1.847, y las Alcaldías o Gobernación con la mayor cantidad 51.777.

Conclusiones preliminares

 Hay una tendencia creciente en la tasa de trabajo infantil desde la definición de ocupación. Según la ENTI, se
pasó de 6.9% en 2007 a 13.1% en 2011. Por tanto, urge estudiar detalladamente el problema e identificar las
políticas que deben ser adoptadas para reversar esta problemática. De nuevo se reitera que los años nos son
comparables en virtud de los cambios metodológicos.
 El grupo más vulnerable al trabajo infantil son los niños mayores. Es necesario verificar si los programas
sociales para ellos, como los de transferencias condicionadas (Familias en Acción), están siendo menos
efectivos recientemente.
 Dentro de los niños y niñas que se clasificaron como ocupados en 2011, preocupa en especial la fracción que
trabaja en lugares descubiertos o peligrosos como en minas, trabaja para personas ajenas a su familia, debe
trabajar por motivos económicos, enfrentaría consecuencias al dejar de trabajar y que no se encuentran a gusto
con su trabajo.
 La tasa de trabajo infantil en Colombia medida por la ENTI en 2011 es de 13%, si a esta se le incluye los NNA
que realizan oficios del hogar por más de 15 horas a la semana y que no realizan actividades económicas, la
tasa de Trabajo Infantil Ampliada llega al 15.4%.
 Es importante tener en cuenta que en la ENTI 2011, se observa una importante reducción de los oficios del
hogar por 15 horas o más a la semana, con respecto a los resultados de los años anteriores. Esta situación
puede ser el resultado de cambios metodológicos en la en ENTI 2011, en la cual se hace una pregunta más
robusta sobre este importante aspecto.
 Teniendo en cuenta, el comportamiento de la ocupación de la población infantil, entre los 5 y 17 años,
observado en la ENTI del 2011 con los resultados de la GEIH del cuarto trimestre del 2011, en los rangos de 10

21
a 17 años, se podría concluir que, muy probablemente, dicho comportamiento correspondería a la presencia de
un fenómeno coyuntural de carácter particular que afectó positivamente el número total de niños ocupados.

12. Política para la prevención y erradicación del trabajo infantil

Colombia desarrolla la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación de las Peores Formas del Trabajo
Infantil y Protección del Joven Trabador 2008 – 2015. La Estrategia Nacional proviene de un acuerdo social, y como
tal ha sido fortalecida a través de la ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo 2008-2015: Prosperidad para
Todos (PND). Dicho acuerdo nació del trabajo conjunto entre trabajadores, empleadores y gobierno.

La Estrategia cumple el objetivo de focalizar y ordenar la acción de las entidades estatales y privadas que
intervienen en la prevención y erradicación del trabajo infantil, hacia dos puntos de quiebre en sus peores formas:

…de un lado, el ingreso de niñas, niños y adolescentes, ya sea en peores formas o en riesgo, al servicio educativo,
a programas de uso creativo del tiempo libre y al sistema general de protección social;

…y, de otro lado, el acceso de sus familias a servicios sociales que permitan que los menores de edad no ingresen
o se retiren de las peores formas de trabajo infantil.
Este objetivo nace de la evidencia de que existen serios problemas que son causas del trabajo infantil. Así,
Colombia identificó las siguientes causas:

1. Oferta educativa insuficiente o inadecuada, que genera desescolarización;

2. Oferta insuficiente o inadecuada de programas de uso creativo del tiempo libre, que no
“cautiva” a los niños y niñas;

3. Pautas inadecuadas de crianza y cuidado en las familias, que genera disfuncionalidad;

4. Insuficiencia de ingresos de las familias, que generan pobreza;

5. Patrones culturales que legitiman el trabajo infantil; y

6. Baja capacidad para enfrentar el trabajo infantil interinstitucionalmente8.

La Estrategia tiene un direccionamiento nacional pero está apoyado en un continuo trabajo de descentralización,
liderado por el Ministerio del Trabajo e integración interinstitucional. Además del Ministerio del Trabajo, participan en
su desarrollo el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el
Departamento Nacional del Planeación (DNP), y con asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).

La estrategia define el siguiente conjunto de pasos:

1. Identificación de NNA en PFTI, o en riesgo, y sus familias, y establecimiento de la línea de base.

8
Fuente: materiales para la Estrategia Nacional, autor Roberto Moncada.

22
2. Gestión urgente de medidas de restitución de derechos.

3. Coordinación y complementación interinstitucional.

4. Fortalecimiento de la gestión, especialmente escolar, con nuevas metodologías.

5. Registro periódico de acceso y permanencia de NNA y sus familias en servicios.

6. Seguimiento y evaluación a la prestación de servicios y a la respuesta familiar e individual.

Y estos pasos se fortalecen con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para Todos, quienes se
enfoca en el fortalecimiento de los pasos de la Estrategia Nacional y la corresponsabilidad con las autoridades
locales del país en la prevención y erradicación del trabajo infantil. De esta manera se tiene en cuenta:

(1) el seguimiento anual de las condiciones del trabajo infantil en el módulo correspondiente de la Gran Encuesta
Integrada de Hogares (GEIH), por parte del El DANE, el MinTrabajo y el ICBF y el funcionamiento el Sistema de
Registro Integrado de Trabajo Infantil (SIRITI) por parte del MinTrabajo;

(2) el acceso al sistema educativo para completar el ciclo medio de formación, contemplando metodologías flexibles
con aseguramiento de la calidad para los NNA trabajadores;

(3) la prioridad, bajo la regulación del MinTrabajo, en el acceso por parte de las Cajas de Compensación Familiar a
los servicios del Fondo para la Atención Integral de la Niñez y Jornada Escolar Complementaria (FONIÑEZ), de los
NNA trabajadores. El FONIÑEZ no podrá destinar recursos inferiores al promedio de su operación hasta diciembre
de 2009, y podrá distribuir regionalmente los recursos entre cajas de compensación familiar para la efectiva
focalización a la niñez trabajadora. En general subsidios monetarios o en especia de cualquier origen, para estos
propósitos, estarán condicionados al no trabajo infantil;

(4) la implementación por parte del ICBF de metodologías de atención especial, con énfasis en las víctimas de
explotación sexual comercial, trabajo en minas y canteras, reclutamiento forzoso e indígenas;

(5) el otorgamiento por parte del SENA de cupos de formación para el trabajo que se denominarán “becas de
formación” a la totalidad de NNA trabajadores retirados del mercado laboral que culminen su ciclo de educación
media y asistan de manera continua a los programas de uso alternativo del tiempo libre;

(6) la entrega del subsidio escolar y nutricional de las Familias en Acción elegibles, siempre y cuando cobijen a la
totalidad de NNA integrantes de éstas, evitando que la familia establezca una regla de repartición entre recepción de
subsidios y participación de los NNA en el mercado laboral.

Plan Nacional de Desarrollo y metas de política

El marco de la política contra el trabajo infantil en Colombia se sintetiza en la Estrategia Nacional para prevenir y
erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador, 2008-2015. Luego de tres planes
nacionales contra la problemática, el país abordó una estrategia de política más ambiciosa y amplia, inscrita en su
Sistema de Protección Social e integrada a la Estrategia contra la Pobreza Extrema y el Desplazamiento – RED
UNIDOS. Ello ha obligado a un fuerte trabajo interinstitucional, pues busca focalizar eficientemente los servicios
sociales del Estado en las niñas, niños y adolescentes (NNA) identificados como trabajadores y en sus familias.

23
La amplitud de la Estrategia y el compromiso de la actual administración central, hizo que el Gobierno nacional
asumiera una meta concreta de erradicación del trabajo infantil. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014:
Prosperidad para Todos, ley 1450 de 2011, se plantea retirar del mercado de trabajo al año 2014 al 35% de los
NNA, es decir que 618.853 dejen de ocupar actividades que sólo les corresponden a los adultos.

Sistema de información

Con el apoyo de la OIT en un módulo inicial y posteriormente con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el Ministerio construyó el Sistema de Registro Integrado de Trabajo Infantil – SIRITI, el cual permite el registro
de NNA trabajadores y sus familias, un seguimiento constante del proceso de restitución de derechos, y la
visibilización del acceso a los servicios sociales cruciales para superar su situación: salud, educación, programas de
uso creativo del tiempo libre, y generación de ingresos para los padres. En la actualidad 225.289 NNA han sido
identificados, registrados y en proceso de restitución de derechos.

Jornadas escolares complementarias

De los hechos cruciales de la política en la actualidad, se encuentra la nueva orientación del Fondo para la Atención
Integral de la Niñez y Jornada Escolar Complementaria (FONIÑEZ) de las Cajas de Compensación Familiar, creado
por la ley 789 de 2002, en el cual se prioriza la atención de los NNA trabajadores; de acuerdo a la ley 1450 de 2011.
En la actualidad el Ministerio del Trabajo busca la articulación con el programa. Una alianza concreta entre el
Gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Trabajo y las Cajas de Compensación Familiar, ha permitido cambiar
la imagen de la política en el país.

Descentralización de la política en territorio

El Gobierno se ha concentra actualmente en un amplio trabajo territorial, lo que ha fortalecido los procesos de
descentralización de la Estrategia Nacional. En el año 2011 cerca de 300 municipios del país se fortalecieron en el
desarrollo e implementación de esta. En el 2012 se profundiza el proceso y se aplica un programa de asistencia
técnica focalizado, para realizar un acompañamiento pormenorizado al trabajo que realizan los comités locales para
la prevención y erradicación del trabajo infantil.

De igual manera, se ha promovido junto con la OIT y la Federación de Municipios, la asunción de la Estrategia
Nacional en los planes de desarrollo de las 32 gobernaciones del país y los 1.100 municipios. En el mes de
diciembre de 2011, a instancias del Departamento Administrativo de la Función Pública, se orientó a las autoridades
locales en este propósito, lo que fue refrendado con una comunicación escrita de este ministerio, la OIT y la
Federación de Municipios, insistiendo en el tema.

En el año 2012, el Ministerio del Trabajo adelanta un proceso de fortalecimiento de 270 municipios del país, para el
desarrollo del Estrategia Nacional. Este trabajo busca fortalecer las competencias y responsabilidades locales sobre
la problemáticas. Al tiempo, se pretende focalizar en puntos críticos de peores formas de trabajo infantil:

i. Trabajo infantil minero.


ii. Trabajo infantil en el café.
iii. Trabajo Infantil en la caña de azúcar.

24
iv. Trabajo de niñas y niños como "pimpineros", en las zonas de frontera.
v. Trabajo infantil en basureros, especialmente en comunidades indígenas del norte de Colombia.
vi. Trabajo infantil en el sector tabacalero.
vii. Explotación sexual comercial, principalmente en la región Caribe y apoyando el esquema de
política que desarrolla el ICBF.
viii. Reclutamiento forzado, principalmente en el sur de Colombia y apoyando el esquema de política
que desarrolla el MinInterior.
ix. Zonas predefinidas en seguridad y convivencia.

Desde el año 2004 y en una alianza estratégica con la OIT-IPEC, Procuraduría General de la Nación y la Secretaria
Técnica del Comité Nacional para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil liderado por el Ministerio del
Trabajo, se adquirió el compromiso de trabajar a nivel nacional con el equipo de Procuradores Judiciales de Familia
en el seguimiento preventivo a la gestión de Gobernadores y de Alcaldes de las capitales frente al compromiso de la
Erradicación de las peores formas de trabajo de niños, niñas y adolescentes y para ello, se definió un protocolo y
una guía que permite hacer mediciones anuales de los avances sobre la inclusión del tema en planes de desarrollo
municipal y regional, formulación de planes de acción, destinación y ejecución de recursos en los planes operativos
anuales de inversión.

Finalmente, junto con la OIT y la Federación de Municipios a través del aplicativo SIVIFOM, - el cual es un aplicativo
de educación virtual dedicado a la formación de Alcaldes y Alcaldesas, equipos de gobierno y líderes de las
organizaciones sociales en los municipios de Colombia-, se han realizado labores de Descentralización de la
Estrategia Nacional.

Inspección del trabajo

El Artículo 35 del Código de Infancia y adolescencia, se establece las obligaciones de los inspectores del trabajo del
Ministerio del Trabajo, en materia de trabajo adolescentes protegido: “La edad mínima de admisión al trabajo es los
quince (15) años. Para trabajar, los adolescentes entre 15 y 17 años requieren de la respectiva autorización
expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el ente territorial local y gozarán de las protecciones
laborales consagradas en el régimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y convenios
internacionales ratificados por Colombia, la Constitución Política.”

Así mismo, bajo el principio de corresponsabilidad podemos indicar que son todas las instituciones del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar SNBF, quienes de acuerdo a sus competencias deben velar para que la normatividad
que prohíbe el trabajo infantil peligroso se cumpla, entre ellas está el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICBF; las Comisarías de Familia; la Procuraduría General de la Nación; los entes territoriales y ya en lo atinente a la
persecución y judicialización está la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura a través de
los jueces y la Policía Nacional.

La Policía de Infancia y Adolescencia, se creó la Unidad de Investigación Criminal teniendo como objetivo
contrarrestar las redes delictivas que someten a los adolescentes mayores de 14 años a la condición de victimarios
y a los niños, niñas y adolescentes a la condición de víctimas de conductas punibles, persiguiendo aquellos delitos
de impacto social, los establecidos en tratados internacionales y delitos trasnacionales, entre ellos todo lo
concerniente con delitos sexuales y el reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes por grupos armados
ilegales.

25
Bibliografía utilizada

 DANE, (2003). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Análisis de los resultados de la encuesta sobre
caracterización de la población entre 5 y 17 años en Colombia. Bogotá: DANE-IPEC.
 DANE, (2007). Análisis serial y de contrastación de los resultados de las Encuestas de Trabajo Infantil 2001,
2003 y 2005. Bogotá: DANE-Ministerio de la Protección Social-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
 MPS, (2010). Reporte de resultados del Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Protección Social. El
trabajo infantil en Colombia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
 OIT, (2010). Intensificar la lucha contra el trabajo infantil. Informe del Director General. Ginebra: Organización
Internacional del Trabajo.

26

También podría gustarte